Es un pódcast del Centro de Memoria en alianza con El Espectador que buscaba conversar, desde la memoria, sobre la experiencia de la cárcel y su relación con la pandemia.
El pódcast Barrios con Memorias es un proceso del Centro de Memoria en diferentes barrios de Bogotá que comenzó con una exploración inicial a través de testimonios vinculados con la violencia, el conflicto, luchas sociales y esfuerzos por la paz.
El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación presenta el corto animado “Kimy, el guardián del río”, una herramienta pedagógica que hace parte de la estrategia “1, 2, 3 por ti” de la sala Camino a Casa, la cual busca generar diálogos con niños y niñas en torno a memorias de causas comunes abanderadas por personas que están representadas en la Cartografía “Bogotá, Ciudad Memoria”.
‘No fueron balas perdidas’ es una serie documental que narra, desde la voz testimonial de las y los familiares, quiénes eran las 13 personas asesinadas en Bogotá y en Soacha durante las protestas ciudadanas motivadas por el homicidio de Javier Ordóñez en septiembre de 2020.
Por segundo año consecutivo se realizó en Bogotá “Ausentes, estrellas presentes”, una acción pública en la que organizaciones sociales y de víctimas que luchan contra la desaparición forzada interpelan a la ciudadanía mediante la representación de los desaparecidos en las estrellas.
El jardín es un espacio para exigir justicia y verdad por la muerte de Dubán, por la que la Fiscalía todavía no ha presentado avances significativos en el proceso de investigación
Es un lugar emblemático de Bogotá dedicado a múltiples acciones alrededor de la construcción de memoria, paz y reconciliación. Por ello, ha sido un lugar de incontables actividades de organizaciones sociales y de víctimas. Entre ellas, actividades artísticas, conmemoraciones, procesos de formación y encuentros académicos.
En octubre del año 2021 el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación a través del Programa Distrital de Estímulos para la Cultura, lanzó la convocatoria para la premiación de 25 proyectos que, a través de prácticas artísticas culturales y producciones audiovisuales, se han destacado por su contribución a la construcción de memoria, la paz y la reconciliación en la ciudad de Bogotá.
‘Agua Corriente’ es el nuevo libro de no ficción que recopila relatos de excombatientes firmantes de paz en el que narran, a partir de un proceso de formación en escrituras creativas, la relación que sostuvieron con la naturaleza en épocas de conflicto armado en Colombia.
Naturaleza común es un libro del Instituto Caro y Cuervo y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, como resultado de un laboratorio creativo donde se convocó a firmantes de paz del partido Comunes para que escribieran relatos de no ficción sobre su experiencia con la naturaleza durante los años del conflicto armado colombiano.
Quienes abran este libro se encontrarán con un instrumento poderoso: la historia contada, narrada por quienes han sido víctimas de la guerra, pero también por quienes hicieron parte de la confrontación armada y decidieron deponer las armas e integrarse a la vida civil.
Recopilación de relatos escritos por la Mesa de Víctimas de Sumapaz, localidad 20 de Bogotá, donde la belleza del páramo y sus fuentes hídricas conviven a la par con las consecuencias que ha dejado el conflicto armado colombiano en el territorio, así como los avances de la tecnificación y la explotación de recursos.
En este libro se recopilan los cuadernos de la memoria, los que documentan los testimonios de los campesinos del Sumapaz sobre la historia del conflicto armado en esta localidad, la única completamente rural, que abarca un 46 % del territorio del Distrito Capital.
Una serie de actividades que nos permiten rememorar los hechos de violencia que han marcado la historia sociopolítica del país, traerlas al presente para reflexionar sobre lo que nos han enseñado y no quisiéramos repetir y conmemorar el papel y el lugar de las víctimas en la construcción de un país que le apuesta a la paz, a la inclusión y al reconocimiento de la vida en dignidad y en armonía.
La Relatoría independiente para el esclarecimiento de los hechos ocurridos los días 9 y 10 de septiembre de 2020, fue entregada de forma física y digital al Centro de Documentación del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.