SERIES Y PÓDCAST

Dando click en la imagen, podrás conocer, las series y pódcast.

Barrios con Memorias

El pódcast Barrios con Memorias es un proceso del Centro de Memoria en diferentes barrios de Bogotá que comenzó con una exploración inicial a través de testimonios vinculados con la violencia, el conflicto, luchas sociales y esfuerzos por la paz.

No fueron balas perdidas

‘No fueron balas perdidas’ es una serie documental que narra, desde la voz testimonial de las y los familiares, quiénes eran las 13 personas asesinadas en Bogotá y en Soacha durante las protestas ciudadanas motivadas por el homicidio de Javier Ordóñez en septiembre de 2020.

El Mito de Sísifo

Es un pódcast del Centro de Memoria en alianza con El Espectador que buscaba conversar, desde la memoria, sobre la experiencia de la cárcel y su relación con la pandemia.

ARTÍCULOS

Por Fernanda Espinosa, equipo Centro de Memoria, Paz y Reconciliación - 20 de mayo de 2022

Por María Flórez, equipo del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación - 24 de marzo de 2022

LIBROS

Guía pedagógica para la conmemoración del 9 de abril de 2022

Agua Corriente

Agua Corriente es el segundo volumen del proyecto Naturaleza Común, una alianza entre el Instituto Caro y Cuervo y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, que recopila relatos de no ficción que dan cuenta de la relación que sostuvieron excombatientes de las Farc con la naturaleza en épocas del conflicto.

La Relatoría independiente para el esclarecimiento de los hechos ocurridos los días 9 y 10 de septiembre de 2020, fue entregada de forma física y digital al Centro de Documentación del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. 

No es extraño que en este libro nos entregue memorias contadas por mujeres. Cada una nos presenta un relato distinto de su experiencia de vida que tiene una fractura cuando irrumpe la guerra en su casa y en los caminos de sus familiares y vecinos. Todas recorren los laberintos del desplazamiento forzado y la llegada a la ciudad para buscar una oportunidad que las libre de la angustia de haberlo perdido todo.

Naturaleza Común

Naturaleza común es un libro del Instituto Caro y Cuervo y el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, como resultado de un laboratorio creativo donde se convocó a firmantes de paz del partido Comunes para que escribieran relatos de no ficción sobre su experiencia con la naturaleza durante los años del conflicto armado colombiano.

El día del odio

El bogotano José Antonio Osorio Lizarazo (1900-1964) escribió esta obra sobre el 9 de abril de 1948. Describe sucesos de violencia y de represión oficial del gobierno conservador de Ospina Pérez y presenta una radiografía social y económica de la Bogotá del medio siglo XX. La víctima plural son las tres mil personas que resultaron muertas en “El Bogotazo”.

Recopilación de relatos escritos por la Mesa de Víctimas de Sumapaz, localidad 20 de Bogotá, donde la belleza del páramo y sus fuentes hídricas conviven a la par con las consecuencias que ha dejado el conflicto armado colombiano en el territorio, así como los avances de la tecnificación y la explotación de recursos.

Quienes abran este libro se encontrarán con un instrumento poderoso: la historia contada, narrada por quienes han sido víctimas de la guerra, pero también por quienes hicieron parte de la confrontación armada y decidieron deponer las armas e integrarse a la vida civil.

En este libro se recopilan los cuadernos de la memoria, los que documentan los testimonios de los campesinos del Sumapaz sobre la historia del conflicto armado en esta localidad, la única completamente rural, que abarca un 46 % del territorio del Distrito Capital. 

Este libro es otra mirada a la historia, desde los espacios públicos que son huellas latentes y que transforman a Bogotá en un gran mapa que refleja toda la violencia política nacional, así como las luchas sociales y las grandes apuestas por la paz. Es un libro que nos recuerda a personas que fueron silenciadas y a sueños que siguen esperando su momento.

La periodista Viviana Esguerra ofrece su punto de vista sobre el acuerdo humanitario y sus avatares, basándose en uno de sus capítulos más difíciles dentro del secuestro. Es un repaso dramático de una de las peores etapas de la violencia que ha vivido el país; es una radiografía de la memoria de la tragedia que ha representado la persistencia de la falta del diálogo entre los colombianos.

Es una investigación que se enfoca en indagar sobre los desafíos, recursos, modos y orientaciones con los cuales los agentes sociales tramitan en la memoria y los conflictos que atraviesan el discurrir de la ciudad y la vida urbana. Realizada por el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano – IPAZUD – de la Universidad Distrital, con el apoyo del Centro de Memoria. 

Una serie de crónicas periodísticas de jóvenes de barrios populares, quienes piensan que la acción política para la búsqueda de la paz no se concibe únicamente desde la perspectiva del tecnócrata experto, sino que involucra la reflexión colectiva. Esta propuesta visibiliza la voz de quien camina la calle y reconoce la necesidad de realizar una práctica social del periodismo más comprometida con la verdad en un país con encubrimientos, buscando la negación del olvido y la recuperación de la memoria de las voces subalternas.

En los “Debates de la memoria” podrán encontrar las diferencias y afinidades de las diversas organizaciones sociales sobre qué es la memoria, las características que debe tener una política pública de la memoria y el deber ser de un centro de la memoria.

Nuestro país está a las puertas de una hora de la verdad. Luego de más de medio siglo de un ciclo de confrontaciones que parecía no tener término, la paz parece estar cerca y el día no esté lejano, como escribió el poeta. Empezaremos a ver la verdad de nuestros conflictos, las razones y sinrazones de nuestros procederes, las repercusiones de nuestras acciones. Sin duda, es un periodo de autorreconocimiento, de saber, sin miramientos, lo que somos y de otear con esperanza lo que podemos llegar a ser. 

Esta publicación responde al interrogante de cómo comprender la memoria histórica en un contexto histórico nacional e internacional de reconocimientos y homenajes de carácter oficial a las víctimas, a la vez que persisten el conflicto armado interno, el despojo y el exterminio.

Los espacios públicos se convierten en símbolos de construcción social de una cultura de paz y reconciliación por la apropiación colectiva y la memoria viva.