Producción sonora

Producción Audiovisual

Producción escrita

Material pedagógico

Orientaciones pedagógicas para la implementación de la cátedra de paz

La secretaría de Educación del Distrito. En su propósito de poner a la educación en primer lugar y hacer de Bogotá un epicentro de paz, y el Centro de Memoria Paz y Reconciliación presentan a las comunidades educativas del Distrito la actualización de las orientaciones pedagógicas para la implementación de la Cátedra de Paz en las instituciones educativas.

Guía pedagógica para la conmemoración del 9 de abril de 2022

Una serie de actividades que nos permiten rememorar los hechos de violencia que han marcado la historia sociopolítica del país, traerlas al presente para reflexionar sobre lo que nos han enseñado y no quisiéramos repetir y conmemorar el papel y el lugar de las víctimas en la construcción de un país que le apuesta a la paz, a la inclusión y al reconocimiento de la vida en dignidad y en armonía.

30 Años de la Constitución Política de Colombia: guía pedagógica, “Cazadores y cazadoras de mitos”

Esta guía es un dispositivo pedagógico para activar diferentes reflexiones en el aula, teniendo en cuenta que este es un año de celebración porque la Constitución Política de Colombia cumple 30 años. Se han construido actividades para dos grupos poblaciones: trayectoria pedagógica niños y niñas de 8 a 12 años; trayectoria pedagógica adolescentes y jóvenes de bachillerato.

Caminos hacia la memoria. Herramientas metodológicas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes.

Las metodologías y herramientas que ofrece esta publicación son el resultado del trabajo del equipo de pedagogía que busca contribuir a la formación territorial con actores educativos y gestores culturales en distintas comunidades interesadas en la exploración del pasado reciente, a través de ejercicios de memoria que contribuyan a la construcción de paz y a la reconciliación, en el marco del post-acuerdo.

Material pedagógico 9 Abril

Artículos

Un monumento en el cielo en memoria de las personas desaparecidas

Por segundo año consecutivo se realizó en Bogotá “Ausentes, estrellas presentes”, una acción pública en la que organizaciones sociales y de víctimas que luchan contra la desaparición forzada interpelan a la ciudadanía mediante la representación de los desaparecidos en las estrellas.

9 años de la inauguración de la sede del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Es un lugar emblemático de Bogotá dedicado a múltiples acciones alrededor de la construcción de memoria, paz y reconciliación. Por ello, ha sido un lugar de incontables actividades de organizaciones sociales y de víctimas. Entre ellas, actividades artísticas, conmemoraciones, procesos de formación y encuentros académicos.

Propuestas ganadoras de los estímulos para proyectos sobre memoria, paz y reconciliación.

En octubre del año 2021 el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación a través del Programa Distrital de Estímulos para la Cultura, lanzó la convocatoria para la premiación de 25 proyectos que, a través de prácticas artísticas culturales y producciones audiovisuales, se han destacado por su contribución a la construcción de memoria, la paz y la reconciliación en la ciudad de Bogotá.

La memoria de las personas desaparecidas tiene ahora un lugar en las estrellas

Esas estrellas son un nombre, un periodo de tiempo, un hito. Todas contienen la historia de una persona desaparecida forzadamente o de las luchas de las organizaciones sociales y de víctimas que durante años han construido memoria y exigido justicia por ese crimen atroz que es la desaparición forzada.

Las cifras del horror: Documentación y sistematización de violaciones a derechos humanos del paro

El actual Paro Nacional, que inició el 28 de abril de 2021, ha implicado una grave crisis de derechos humanos; el país ha tenido niveles altos de violaciones concentradas en relativamente poco tiempo. De acuerdo con la ONG Temblores, entre el 28 de abril y el 26 de junio de 2021 ocurrieron 4.687 hechos de violencia policial, de ellos 44 homicidios.

Libros

Memorable II: Enfoques novedosos sobre desafíos para la construcción de memoria en Colombia

En este libro se reúnen ponencias en torno a lo memorable, al marco de selección de lo memorable en Colombia, al proceso de posicionamiento de elementos de nuestra experiencia dentro del marco de lo memorable y a propuestas sobre asuntos que deben ser memorables según sus autores, aunque sean poco considerados como tales.

Memorable I: Experiencias ejemplares de construcción de memoria pública democrática en un período crítico

El libro que presentamos a continuación podría considerarse una caja de herramientas. En este hemos recogido experiencias ejemplares de ejercicios de memoria, por la paz y la reconciliación, que sirven para ser replicadas, debatidas o recreadas; experiencias inspiradoras que compartimos de manera sintética, también como una muestra de la gestión del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR) entre 2020 y 2022.

Orientaciones pedagógicas para la implementación de la cátedra de paz

La secretaría de Educación del Distrito. En su propósito de poner a la educación en primer lugar y hacer de Bogotá un epicentro de paz, y el Centro de Memoria Paz y Reconciliación presentan a las comunidades educativas del Distrito la actualización de las orientaciones pedagógicas para la implementación de la Cátedra de Paz en las instituciones educativas.

Naturaleza Común

Naturaleza común es un libro del Instituto Caro y Cuervo y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, como resultado de un laboratorio creativo donde se convocó a firmantes de paz del partido Comunes para que escribieran relatos de no ficción sobre su experiencia con la naturaleza durante los años del conflicto armado colombiano.

Caminos hacia la memoria. Herramientas metodológicas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes.

Las metodologías y herramientas que ofrece esta publicación son el resultado del trabajo del equipo de pedagogía que busca contribuir a la formación territorial con actores educativos y gestores culturales en distintas comunidades interesadas en la exploración del pasado reciente, a través de ejercicios de memoria que contribuyan a la construcción de paz y a la reconciliación, en el marco del post-acuerdo.

Recomendados

Lugares de memoria