El Centro de Memoria será una de las sedes del primer Encuentro Regional de América Latina de la Memory Studies Association

El primer encuentro del Grupo Regional de América Latina de la Memory Studies Association (MSA), será un espacio académico internacional para abordar los debates y las tensiones que se producen en torno a los procesos de construcción de memorias y sus estudios en América Latina y el Caribe. La conferencia se realizará del 14 al 17 de septiembre del año 2022 en la ciudad de Bogotá, y tendrá como lugares de encuentro el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y la Universidad del Rosario.

El encuentro se realizará bajo las modalidades presencial y virtual, en el que se realizarán conferencias plenarias de especialistas en los estudios de memoria en América Latina y el Caribe, y paneles coordinados con mesas de presentación de ponencias individuales. Este espacio busca contribuir al fortalecimiento de una red de estudios sobre memorias en nuestra región, profundizando y rescatando las alianzas que se tejen entre la academia, las instituciones gubernamentales y las organizaciones comunitarias de diferente alcance, activas en los procesos de memoria en los diferentes países.

Desde hoy, y hasta el próximo 31 de marzo de 2022, estarán abiertas las inscripciones para recibir las propuestas de presentación de resúmenes, ponencias individuales, paneles, posters y carteles, presentaciones de libros, y propuestas artísticas y pedagógicas, bajo lo siguientes ejes temáticos:

Por razones de espacio, la asistencia de personas que no se inscribieron en el congreso sólo será posible en los eventos que tendrán lugar en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación o de manera virtual. El ingreso a los eventos en el Centro de Memoria es de entrada libre, y se contará con la posibilidad de seguir vía streaming la programación virtual en una sala del mismo Centro de Memoria. La siguiente es la programación abierta al público que tiene lugar en el CMPR.

Organiza el Grupo Regional de América Latina, Memory Studies Association (MSA) y la Universidad del Rosario de Bogotá, con el apoyo del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá.

Diplomado para la apropiación del informe final de la Comisión de la Verdad

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y la Comunidad de Prácticas Pedagógicas por la Memoria, la Verdad y la Paz, lanzan un nuevo diplomado, para la apropiación del Informe Final de la Comisión de la Verdad. Este busca propiciar escenarios de encuentro, intercambio y creación pedagógica entre educadores y líderes sociales y comunitarios, para la apropiación del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, y de contenidos de la plataforma digital.

El diplomado sin costo está abierto para maestros y maestras en ejercicio y en formación, educadores populares y comunitarios, líderes y lideresas juveniles, sociales y comunitarios, que acompañen o lideren procesos de educación, memoria y construcción de paz en Bogotá.

El proceso académico tendrá una duración de tres meses, con una intensidad de 100 horas, bajo una modalidad de formación directa, trabajo autónomo y trabajo colaborativo. Se entregará certificado con una asistencia mínima del 80% avalado por la Maestría en Educación para la Paz de la Universidad Distrital y el Centro de Memoria.

Las sesiones presenciales se realizarán en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, la Universidad Distrital, la Universidad Pedagógica Nacional y la Biblioteca Luis Ángel Arango.

NOTA: Agradecemos a todas las personas que se inscribieron en el diplomado para la apropiación del Informe Final de la Comisión de la Verdad, en contextos educativos y comunitarios. Las inscripciones han sido cerradas porque superamos el límite de cupos. Compartimos información actualizada:

Virtualidad: Las instituciones y organizaciones que conformamos las comunidades de prácticas pedagógicas por la memoria, la verdad y la paz, como respuesta a las solicitudes y alta demanda del diplomado presencial, ofertaremos otro diplomado de naturaleza virtual. Pronto lo comunicaremos por las redes sociales.

Certificación: Como se manifestó en el formulario de inscripción y en el plan de estudios, pronto asignaremos los cupos de las personas que serán aceptadas para cursar el diplomado presencial y se informará vía correo electrónico. Las personas que cursen mínimo el 80% de las sesiones del diplomado, serán certificadas.

Conferencias: Todas las personas inscritas, y quienes no, podrán acceder a las conferencias de cada una de las sesiones que estarán alojadas en las plataformas del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Otras propuestas de formación: En las redes del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y del Colectivo de Formación Para la Paz, estaremos invitando a los diálogos pedagógicos nacionales sobre el legado de la Comisión de la Verdad. Además de conferencias, círculos de estudio del legado y co-creación de piezas comunicativas, se proponen diseños de estrategias didácticas propias a los enfoques territoriales. Inscripciones: colectivoformacionparalapaz@gmail.com

1er Congreso de Semilleros y Grupos de Investigación por la Paz

El I Congreso de Semilleros y Grupos de Investigación por la Paz, tendrá lugar en las aulas del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

El principal tema será un “Intercambio de experiencias por la paz”, en el que se busca visibilizar y socializar las diferentes iniciativas estudiantiles, que se trabajan desde los grupos y semilleros de investigación de las universidades en la ciudad de Bogotá para la construcción de la paz y la reconciliación.

Esta jornada, además busca contribuir a la creación de espacios propicios para que los estudiantes y profesores puedan respaldar con iniciativas propias, los procesos de paz y reconciliación en tiempos de posconflicto, a partir de un intercambio de experiencias.

El evento se realizará el día jueves 28 de noviembre de 2019, en las (Aulas 2 y 3) del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, ubicado en la Carrera 19b #24 – 86, en una franja horaria de 2:00 a 5:00 p.m, la entrada será libre hasta completar aforo.

LA SIEMPRE VIVA

En el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, se realizará la lectura dramática de la obra teatral ‘La SiempreViva’, estrenada en el año de 1994 y dirigida por Miguel Barreto.

El drama presente en una familia bogotana residente en las inmediaciones del centro histórico del Distrito Capital, el día de la toma y Retoma del Palacio justicia, es representada de manera vivida, al tener que enfrentar segundo a segundo, los hechos de violencia provocados por la lucha armada entre el ejército Nacional y la guerrilla del M-19, en la cual Julieta, la hija menor, queda en medio del fuego cruzado y posteriormente desaparece durante el rescate de los civiles, por parte del ejército, dentro del Palacio de Justicia.

El temor y la angustia de la familia aumentan de manera vertiginosa, al no tener respuesta del lugar donde se encuentra su hija. Las secuelas del hecho, quedan marcadas en el corazón y mente de toda la familia,  transformando de manera indescriptible el rumbo de sus vidas.

La lectura dramática y conversatorio con parte del elenco original y familiares de víctimas del Palacio de Justicia  de ‘La SiempreViva’ será presentada a partir de las 6:30 p.m. en el Auditorio ‘Somos Generación de Paz’ del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, ubicado en la carrera 19B #24-86, la entrada será libre hasta completar aforo.

Proyección de la película ‘Volver’

La película argentina ‘Volver’ del año 1982, será proyectada en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, el 30 de octubre.

Esta pieza cinematográfica, dirigida por David Lipszyc, narra la historia de un ejecutivo argentino que, tras ser exiliado, luego del golpe de Estado de 1976, regresa en 1982 con la misión de cerrar la filial local de la empresa para la que trabajaba.

A través de este viaje, reviven recuerdos y experiencias dramáticas que aparecen al reencontrarse con antiguos amores y viejas amistades, además de sumergirse en la nostalgia por los ideales juveniles perdidos. La cinta permite vislumbrar la añoranza por el pasado, los recuerdos y las oportunidades arrebatadas por la violencia.

‘Volver’ se presentará a las 5:30 p.m., el 30 de octubre, en el Centro de Documentación del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (carrera 19B #24-86), se permitirá el ingreso libre hasta completar aforo.

Encuentro de docentes y estudiantes constructores de memorias para la paz

En el TEATRO ECCI, se llevo a cabo el ´Encuentro Distrital de docentes y estudiantes constructores de memorias para la paz y la reconciliación´. Un espacio donde alumnos y maestros, compartieron sus experiencias en relación a los proyectos desarrollados sobre la paz y reconciliación.

Una actividad que tuvo por objetivo generar espacios académicos de encuentro, para vincular a los estudiantes con ejercicios de memoria en relación con el conflicto armado interno en Colombia y el impacto del mismo en Bogotá.

Durante la jornada se realizó el lanzamiento del libro ‘Caminos hacia la memoria’, una compilación de metodologías desarrolladas por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en coordinación con aliados estratégicos como el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Fundación Rafael Pombo, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Colombia (UNICEF).

Durante el encuentro, cuatro instituciones educativas ganadoras de la beca de creación ‘Escuelas que desde el arte y la cultura construyen memorias para la paz y la reconciliación’, presentaron los trabajos realizados desde sus colegios para generar acciones que contribuyan a la generación de espacios de reconciliación y construcción de paz.

Además, se realizó el lanzamiento del cortometraje ‘Soy memoria, soy Paz, soy Sumapaz’, realizado por estudiantes de la Institución Educativa Jaime Garzón de la localidad de Sumapaz, y la presentación de la pieza musical ‘Por los caminos de la memoria en contra del olvido’, realizada por el Colegio Toberín; intervenciones fundamentales para comprender la importancia de la pedagogía para la paz en espacios educativos y de constante aprendizaje.

24 horas por los desaparecidos

En conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de su Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, y Reconciliación Colombia, realizarán una jornada de 24 horas en nombre de las personas afectadas por este delito. La cita será en el Parque Nacional, los días 29 y 30 de agosto, de 12 del mediodía a 12 del mediodía. En este espacio se realizará la lectura de cartas dirigidas a desaparecidos, y se invitará a la ciudadanía a responderlas con el fin de fortalecer la solidaridad, mantener viva la memoria y visibilizar este flagelo. Esta actividad se llevará a cabo de la mano de organizaciones sociales, fundaciones, sector académico, sector privado y entidades públicas.

El proceso inició con un ejercicio colaborativo de escritura de cartas que involucró a familiares de víctimas de desaparición forzada. Se desarrolló un taller de escritura con el colectivo Conexiones Anónimas en el que se produjeron 13 cartas, que fueron distribuidas en diferentes puntos de la ciudad, permitiendo su lectura por parte de diferentes públicos.

Esta iniciativa reunió a los familiares de desaparecidos del Palacio de Justicia, del Ejército Nacional, de ejecuciones extrajudiciales, de secuestrados y excombatientes.

La desaparición forzada se convirtió en un fenómeno que permeó la historia del conflicto interno colombiano. Se han registrado aproximadamente 83.000 casos a lo largo del territorio nacional.

El Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada se conmemora el 30 de agosto y busca que la sociedad se solidarice con los familiares de las víctimas de este hecho victimizante, y fue declarado en 2010 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Para descargar las cartas, puedes dar click acá: CARTAS 30 DE AGOSTO

 

Cine Foro Película “N.N Sin Identidad”

El cine foro sobre la película peruana N.N Sin Identidad, será proyectada en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

La pieza cinematográfica del director Héctor Gálvez Campos, narra una historia que gira alrededor de los restos de un hombre desaparecido durante la violencia política, que han sido exhumados, pero nadie los reclama. Ahora, con lo único que se cuenta para ser identificado es la fotografía de una mujer hallada debajo de su camisa, solo una fotografía borrosa, fijación de un tiempo y una memoria.

N.N Sin Identidad, explora las diversas situaciones dramáticas que se derivan de la búsqueda para esclarecer la identidad de un desaparecido, una película que refleja la realidad y las consecuencias atroces de la violencia. Un ejercicio que involucra la memoria, la reflexión sobre el presente y el valor de la identidad.

Después de la proyección habrá un diálogo entre los asistentes, entorno a la desaparición y sus secuelas sociales e individuales. El documental será proyectado hoy miércoles 14 de agosto en el Auditorio “Somos Generación de Paz” del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación ubicado en la carrera 19B # 24-86, a partir de las 5:30 p.m., la entrada será libre hasta completar aforo.

Cine argentino: Documental ‘El poder de la palabra y la escritura en medio de las dictaduras militares’

Bogotá, julio 18 de 2019 El documental ‘S.C, Recortes de prensa’, será proyectado y hará parte del cine foro que realizará el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación – CMPR-, el próximo viernes 19 de julio.

Esta historia se centra en un grupo de periodistas e intelectuales exiliados políticos de Argentina, como Julio Cortázar y Osvaldo Soriano; quienes crearon un periódico llamado ‘Sin Censura’, con el objetivo de contrarrestar la desinformación de las dictaduras militares existentes en Latinoamérica durante la década de los setenta.

Además, reflexiona y profundiza sobre el rol de los medios de comunicación como emisores de información en medio de los conflictos bélicos y sociales. Un filme que logra cautivar a la audiencia porque retrata las dificultades logísticas que debieron atravesar los creadores del periódico, siendo distribuido de forma clandestina en el Cono Sur, creado en París e impreso en Washington.

‘S.C. Recortes de Prensa’ será proyectado el viernes 19 de julio en el Auditorio ‘Somos Generación de Paz’ del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, ubicado en la carrera 19B #24-86, a partir de las 5:30 p.m., la entrada será libre hasta completar aforo.

El siguiente evento que realizará el CMPR, corresponde al conversatorio ‘La JEP en Bogotá: Secuestros y Falsos Positivos’ el miércoles 24 de julio.