Ubasuka: Desarraigo del olvido: una apuesta de memoria desde el teatro   

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá presentó el pasado 21 de septiembre del 2023,  la obra de teatro «Ubasuka: Desarraigo del Olvido». En este evento, más de 30 participantes del taller compartieron sus reflexiones sobre la desaparición forzada, la violencia, las resistencias y las luchas de Colombia a través de una conmovedora creación colectiva. 

Este proceso fue dirigido por Paola Guarnizo, dramaturga y directora de teatro. Esta creación permitió a los participantes explorar y expresar sus pensamientos y sentimientos sobre el país de una manera única, trascendiendo las palabras escritas en papel para llevarlos al escenario. 

Jackeline García, bailarina de danza teatro, destacó cómo la creación artística puede ser terapéutica y sanadora al poner en escena la memoria colectiva. Juan Camilo Gómez, rapero de Engativá y miembro de la Corporación Uno Cero, resaltó cómo el proceso colaborativo de la obra fomentó el trabajo en equipo y la revalorización del teatro. 

Alejandro Forero, psicólogo y miembro de la Fundación Open Paz, expresó cómo el escenario se convirtió en un espacio propicio para explorar emociones y experimentar un crecimiento personal significativo.

Celia Amaya, docente de ciencias naturales, enfatizó la importancia de compartir el trayecto marcado por la historia y la necesidad de darlo a conocer a través del arte escénico. 

Tephy Piedrahita, artista audiovisual, describió el teatro como una forma de medicina y ritual, donde al poner los pies en las tablas se crea una línea que diferencia quién eres en el escenario y qué deseas interpretar, lo que produce un estado alterado propicio para la sanación. 

El estreno se llevó a cabo en el auditorio del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Bogotá. 

Les compartimos fotos de lo que fue este magnífico evento: 

Lanzamiento del Libro Memorable II: explorando nuevas Perspectivas en la Construcción de la Memoria en Colombia

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación presentó su última publicación: el libro «Memorable II», a través de un dialogo con sus autoras y autores. Este libro representa una apuesta audaz y transformadora en relación con lo que tradicionalmente se ha considerado memorable en nuestro país, según destacó José Antequera, director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.


Uno de los aspectos más importantes de este libro «Memorable II» es su enfoque inclusivo y su capacidad para involucrar a académicos y académicas tales como: Sandra Aguilar Gómez, Laura Paola Águila Quiroga, Fernanda Barbosa dos Santos, Juan Alberto Carabalí Ospina, Felipe Caro Romero, Liliana Chaparro Moreno, Fernanda Espinosa Moreno, Marisol Grisales Hernández, Salomón Majbub Avendaño, María Angélica Tamayo Plazas y Juan Pablo Torres Henao en un proceso creativo auténtico, donde pudieran expresar sus reflexiones y análisis sobre la memoria y lo memorable en Colombia.
Este libro va más allá de la repetición de lo que ya se ha abordado en el campo de la memoria. En «Memorable II», se emprendió el desafío de explorar la otra cara de la victimización en nuestro país, aquella que se relaciona con la resistencia y las luchas sociales. Además, se profundiza en las responsabilidades de actores poco explorados, trascendiendo los límites de los agentes paramilitares y abordando la influencia de empresas multinacionales. También se abordan cuestiones cruciales señaladas por los sectores sociales, como el racismo y el machismo, entre otros.


Esta obra se presenta como una apuesta para sintetizar diversas perspectivas teóricas en una única publicación, con el objetivo de ampliar y enriquecer la noción de lo memorable en la sociedad colombiana. Se trata de una propuesta para entender que, en Colombia, lo memorable no se limita exclusivamente a las violaciones a los derechos humanos, sino que abarca un espectro más amplio de temas, tal como se explora con mayor profundidad en este libro.


El Centro de Memoria asume su rol como irradiador de pensamiento y busca enriquecer el debate acerca de cuál debería ser la política de memoria en nuestro país. Una política que trascienda las fronteras tradicionales de lo memorable, y que abra paso a nuevas perspectivas y enfoques, tal como los que se presentan en las páginas de «Memorable II».
Este valioso recurso ya está disponible en el centro de documentación del Centro Memoria, Paz y Reconciliación.

Convocatoria: conferencia nacional anual protesta social y política, lenguajes y literatura

Foto de Esteban Roncancio Henao | Manifestación del Estallido Social en Bogotá.

¿Qué tienen para decir los protagonistas y espectadores del Estallido Social de 2021 en Colombia?

Desde hace 80 años, el Instituto Caro y Cuervo trabaja con diversas áreas del conocimiento y de la sociedad para desarrollar actividades intelectuales y científicas que observan, investigan y documentan el constante desarrollo de las lenguas por parte de los hablantes en Colombia. Tres ejemplos sobresalientes de esto han sido las publicaciones Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (1983), el Diccionario de colombianismos (2018) y el Léxico de la Violencia en Colombia 1948-1970 (2020).

En la prolongación y desarrollo de las anteriores líneas de trabajo, el Instituto Caro y Cuervo presenta a la opinión pública el proyecto de organización de una conferencia nacional anual sobre el impacto de la protesta social y política en los lenguajes y la literatura.
La primera entrega de esta conferencia buscará investigar, discutir sobre el Estallido Social de 2021 en Colombia y recoger sus experiencias. El evento tendrá lugar entre el 12 y el 15 de septiembre de 2023 en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, ubicado en Bogotá (carrera 19b # 24 – 86).

La idea está en relación con la necesidad de generar reflexiones sobre la formulación actual de políticas culturales y lingüísticas y los lenguajes reivindicativos de los y las ciudadanas protestantes. Así mismo, se busca que la conferencia aporte elementos para la comprensión de los diversos componentes del Estallido Social: demandas, participación social y modalidades de liderazgo, y que posibilite el registro y caracterización de la magnitud de la represión desatada por el Estado y otros agentes en contra de la protesta social, ciudadana y juvenil.

Como preámbulo está contemplado organizar, el 12 y 13 de septiembre de 2023, dos espacios virtuales que, a manera de preencuentro, abordarán los temas de las protestas sociales recientes en otras partes del mundo y el papel de los medios de comunicación y las redes sociales en la construcción de imaginarios y lenguajes frente a la protesta social y, en particular, sobre el Estallido Social de 2021 en Colombia.

Queremos crear un espacio donde podamos implementar acciones concretas para contribuir al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia, potencia mundial de la vida, especialmente en su eje de transformación seguridad humana y justicia social, que propone garantizar el disfrute y ejercicio de los derechos culturales para la vida y la paz.

Los organizadores y organizadoras consideramos muy importante que, como producto de la primera entrega de la conferencia nacional, se emita un material pedagógico que contribuya a la visibilización de expresiones lingüísticas y culturales de los participantes del estallido.
Para la realización de este evento, el Instituto Caro y Cuervo ha encontrado, hasta ahora, socios entusiastas como el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, el colectivo La Mariacano, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Dirección de Artes y el Programa Especial Jóvenes por el Cambio del Ministerio de Cultura.
La primera conferencia nacional “Estallido Social de 2021 en Colombia: lenguajes y literatura” ofrecerá un espacio de ponencias y otro de testimonios

En el primero habrá presencia de investigadores que han estudiado en profundidad los procesos del estallido social en las ciudades y regiones que tuvieron un papel destacado en este fenómeno. El segundo estará dedicado a los testimonios de los protagonistas del Estallido en diferentes ciudades y regiones, así como a artistas creativos que, a través de la danza, expresiones gráficas, la música, la literatura, la poesía, la narrativa y el relato, puedan compartir sus vivencias, sentimientos y pensamientos sobre los sucesos de 2021.

Consulta y descarga la programación del evento aquí. Diligencia este formulario para manifestar tu interés en participar.

La memoria y el arte en KOMPAZ: Un homenaje a la paz

El pasado viernes 19 de mayo de 2023, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá se convirtió en el vibrante escenario de KOMPAZ (Kultura y Arte: hOmenaje y Memoria por la PAZ). Bajo la coordinación de Diana Avella y Paola Guarnizo, este evento reunió a más de 20 artistas en un acto conmovedor para honrar las luchas, resistencias y construcciones de memoria de nuestra ciudad.

KOMPAZ se presentó como un proceso formativo de creación colectiva, fusionando el hip-hop y el teatro, con el objetivo de abordar los problemas estructurales de Colombia y las afectaciones urbanas y rurales en el marco de la construcción de la paz en el país. Desde el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, se apostó por el arte como una herramienta transformadora y un vehículo para expresar las diversas realidades del país.

Las directoras pusieron en marcha una sinfonía de talento y creatividad en cada una de las presentaciones. El elenco estuvo conformado por destacados artistas como Andrés X, Ángela Marentes, Bboy Beat Man, Big Serio, Caminante BTA, Clemzo, Diosa precolombina, Diana Machuca, Erika Juana Rievera Reyes, Giovanna Edith Rodríguez Ballen, Irencaos, Joy Rap, Juan Mora, Laura Katerín Merchán Vaca, La chica del SLAM, Luisa Romero, Laura José Álvarez Navas, Mahylo López, Maleja L Riaño, Marlon López, Natalia Betancurth, Oscar Díaz, PoisonMc Corporación Uno Cero, Samantha Sc y el DJ Juan D. Pacheco, conocido como DJ PKZ.

La función de KOMPAZ fue un derroche de emociones, donde el público pudo disfrutar de un espectáculo que combinó la música, el baile y el teatro en una explosión de arte y expresión. Las historias compartidas a través de las letras de las canciones y los movimientos de los y las artistas permitieron reflexionar sobre la realidad del país y reafirmar el compromiso de construir una sociedad más justa y pacífica.

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá se enorgullece de haber sido testigo y facilitador de este encuentro único, donde el arte se convirtió en un medio de reconciliación. KOMPAZ fue un espacio donde la memoria y la creatividad se unieron para transmitir mensajes de esperanza, resistencia y transformación.

Agradecemos a todas las personas que hicieron posible esta experiencia inolvidable, tanto a los artistas como al público presente. Su compromiso y participación en este homenaje a la paz nos inspiran a seguir promoviendo la cultura de la memoria y el arte como pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

El Centro de Memoria será una de las sedes del primer Encuentro Regional de América Latina de la Memory Studies Association

El primer encuentro del Grupo Regional de América Latina de la Memory Studies Association (MSA), será un espacio académico internacional para abordar los debates y las tensiones que se producen en torno a los procesos de construcción de memorias y sus estudios en América Latina y el Caribe. La conferencia se realizará del 14 al 17 de septiembre del año 2022 en la ciudad de Bogotá, y tendrá como lugares de encuentro el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y la Universidad del Rosario.

El encuentro se realizará bajo las modalidades presencial y virtual, en el que se realizarán conferencias plenarias de especialistas en los estudios de memoria en América Latina y el Caribe, y paneles coordinados con mesas de presentación de ponencias individuales. Este espacio busca contribuir al fortalecimiento de una red de estudios sobre memorias en nuestra región, profundizando y rescatando las alianzas que se tejen entre la academia, las instituciones gubernamentales y las organizaciones comunitarias de diferente alcance, activas en los procesos de memoria en los diferentes países.

Desde hoy, y hasta el próximo 31 de marzo de 2022, estarán abiertas las inscripciones para recibir las propuestas de presentación de resúmenes, ponencias individuales, paneles, posters y carteles, presentaciones de libros, y propuestas artísticas y pedagógicas, bajo lo siguientes ejes temáticos:

Por razones de espacio, la asistencia de personas que no se inscribieron en el congreso sólo será posible en los eventos que tendrán lugar en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación o de manera virtual. El ingreso a los eventos en el Centro de Memoria es de entrada libre, y se contará con la posibilidad de seguir vía streaming la programación virtual en una sala del mismo Centro de Memoria. La siguiente es la programación abierta al público que tiene lugar en el CMPR.

Organiza el Grupo Regional de América Latina, Memory Studies Association (MSA) y la Universidad del Rosario de Bogotá, con el apoyo del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá.

Diplomado para la apropiación del informe final de la Comisión de la Verdad

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y la Comunidad de Prácticas Pedagógicas por la Memoria, la Verdad y la Paz, lanzan un nuevo diplomado, para la apropiación del Informe Final de la Comisión de la Verdad. Este busca propiciar escenarios de encuentro, intercambio y creación pedagógica entre educadores y líderes sociales y comunitarios, para la apropiación del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, y de contenidos de la plataforma digital.

El diplomado sin costo está abierto para maestros y maestras en ejercicio y en formación, educadores populares y comunitarios, líderes y lideresas juveniles, sociales y comunitarios, que acompañen o lideren procesos de educación, memoria y construcción de paz en Bogotá.

El proceso académico tendrá una duración de tres meses, con una intensidad de 100 horas, bajo una modalidad de formación directa, trabajo autónomo y trabajo colaborativo. Se entregará certificado con una asistencia mínima del 80% avalado por la Maestría en Educación para la Paz de la Universidad Distrital y el Centro de Memoria.

Las sesiones presenciales se realizarán en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, la Universidad Distrital, la Universidad Pedagógica Nacional y la Biblioteca Luis Ángel Arango.

NOTA: Agradecemos a todas las personas que se inscribieron en el diplomado para la apropiación del Informe Final de la Comisión de la Verdad, en contextos educativos y comunitarios. Las inscripciones han sido cerradas porque superamos el límite de cupos. Compartimos información actualizada:

Virtualidad: Las instituciones y organizaciones que conformamos las comunidades de prácticas pedagógicas por la memoria, la verdad y la paz, como respuesta a las solicitudes y alta demanda del diplomado presencial, ofertaremos otro diplomado de naturaleza virtual. Pronto lo comunicaremos por las redes sociales.

Certificación: Como se manifestó en el formulario de inscripción y en el plan de estudios, pronto asignaremos los cupos de las personas que serán aceptadas para cursar el diplomado presencial y se informará vía correo electrónico. Las personas que cursen mínimo el 80% de las sesiones del diplomado, serán certificadas.

Conferencias: Todas las personas inscritas, y quienes no, podrán acceder a las conferencias de cada una de las sesiones que estarán alojadas en las plataformas del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Otras propuestas de formación: En las redes del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y del Colectivo de Formación Para la Paz, estaremos invitando a los diálogos pedagógicos nacionales sobre el legado de la Comisión de la Verdad. Además de conferencias, círculos de estudio del legado y co-creación de piezas comunicativas, se proponen diseños de estrategias didácticas propias a los enfoques territoriales. Inscripciones: colectivoformacionparalapaz@gmail.com

Nuevas becas y premios en memoria, paz y reconciliación, del Programa Distrital de Estímulos para la Cultura 2022

Víctimas, organizaciones sociales, jóvenes, artistas, docentes de colegios públicos y privados, y ciudadanía en general: el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, a través del Portafolio Distrital de Estímulos para la Cultura, entregará 13 becas y premiará 9 proyectos por un valor total de 270 millones de pesos. Estas convocatorias buscan acompañar y visibilizar procesos pedagógicos, artísticos y culturales para fortalecer iniciativas relacionadas con la construcción de memoria, la paz y la reconciliación en Bogotá, desde una perspectiva democrática y territorial. 

Conozca cada una de las convocatorias, sus términos de referencia y tiempos de aplicación:  

BECA: ESCUELAS COMO LUGARES NARRATIVOS DE MEMORIA 

– Estímulos: Tres (3) becas. 

– Recursos: $30.000.000 (Valor individual por estímulo: $10.000.000). 

– Cierre de la convocatoria: viernes 27 de mayo de 2022, 05:00 p.m. 

BECA: PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y CULTURALES PARA LA MEMORIA, LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

– Estímulos: Diez (10) becas.

– Recursos: $150.000.000 (Valor individual por estímulo: $15.000.000). 

– Cierre de la convocatoria: viernes 27 de mayo de 2022, 05:00 p.m.

PREMIOS: INICIATIVAS ARTÍSTICAS Y CULTURALES PARA LA MEMORIA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN 

– Estímulos: Nueve (9).


– Recursos: $90.000.000 (Valor individual por estímulo: $10.000.000).  

– Cierre de la convocatoria: viernes 27 de mayo de 2022, 05:00 p.m

Todas las convocatorias cierran el próximo 27 de mayo de 2022 a las 05:00 p.m. Las personas interesadas pueden aplicar a los estímulos a través de la página web de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, en la sección de Programa Distrital de Estímulos para la Cultura.  

Si la ciudadanía tiene alguna duda o preguntas sobre los términos y condiciones puede escribir a los correos: centromemoriaypaz@alcaldiabogota.gov.co / convocatorias@scrd.gov.co 

Tejer Memorias en Tiempos de Crisis Democrática

El 4 y el 5 de diciembre de 2020 se realizó de manera virtual el encuentro de experiencias “Tejer Memorias en Tiempos de Crisis Democrática”, organizado por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación; la Universidad del Rosario; la Universidad Pedagógica Nacional; y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, con la participación de más de 30 universidades, instituciones y organizaciones.

 

Este encuentro fue fundamental no solo para poner en común investigación que se desarrollan actualmente con distintas perspectivas conceptuales y metodológicas, sino también para pensar colectivamente nuevas rutas en el campo de estudios de la memoria a partir de la realización de un balance del camino recorrido hasta ahora en Colombia.

 

El encuentro se desarrolló alrededor de cinco ejes temáticos. El primero, titulado “Historizar la memoria en Colombia”, planteó dos cuestiones centrales. La primera estuvo relacionada con la necesidad de reconocer la emergencia de nuevos actores en el campo de la memoria que no se consideran víctimas del conflicto armado, sino de procesos históricos de exclusión y discriminación, o que habiendo sido parte de la confrontación político – militar buscan poner en la escena pública memorias que no son necesariamente apologéticas.

 

La segunda cuestión que surgió en este eje fue la emergencia cada vez mayor de nuevas discusiones y apuestas metodológicas en el campo de estudios de la memoria, como por ejemplo, las relacionadas con los estudios culturales, el análisis de las dinámicas socioespaciales, el ecoturismo y los feminismos.

 

El segundo eje se tituló “Memorias, Patrimonios Plurales y Construcción de Paz”. Este eje entendió la memoria como un campo en el cual convergen o se articulan disputas propias de los campos simbólico, político y social. En esa línea, reconoció a la memoria como un recurso importante para ayudar a situar en una mejor posición en el escenario democrático a las comunidades y grupos históricamente excluidos. Además, reconoció la necesidad de tejer una alianza de múltiples prácticas de la memoria que diversifiquen la escena pública. Todo ello, valorando las tensiones que existen entre las formas comunitarias, institucionales y expertas de hacer memoria.

 

Este eje también se preguntó por la relación entre memoria, paz y democracia, concluyendo que no se trata de una relación de causa y efecto. Así, se planteó que la memoria puede dar lugar a procesos democratizantes y de construcción de paz, pero también puede reproducir relaciones autoritarias que buscan desconocer la pluralidad y regular el campo.

 

Frente a ambas cuestiones, el eje dejó abiertas dos preguntas: ¿Cómo pasar de unas memorias traumáticas a unas memorias emancipadoras, diversificadoras de la esfera pública? ¿Cuáles maneras de hacer memoria pueden fortalecer la democracia?

 

El tercer eje, titulado “Territorio, ambiente y memorias”, trabajó a profundidad el tema de la memoria ambiental, denifiéndola como una apuesta contrahegemónica que necesita ser visibilizada. Destacó que este tipo de memoria estudia los conflictos (armado, socioecológico) y las resistencias de las comunidades en relación con la naturaleza, la cultura, las prácticas productivas, las identidades. Además, consideró a las memorias ambientales como narraciones que están atravesadas por los cuerpos individuales y colectivos.

 

Este eje también planteó que en los procesos de construcción de memorias ambientales se generan prácticas de reconciliación con la naturaleza y de recuperación del tejido social, ambos afectados por el conflicto armado y por el extractivismo. En relación con esas prácticas se consideraron centrales las categorías de cuerpo, ritual, tradición, sanación y ancestralidad.

 

El cuarto eje se tituló “Educación, investigación y memoria”. Este eje planteó dos cuestiones ético-políticas. La primera, que los procesos de construcción de memoria deben estar orientados hacia un diálogo intergeneracional que reconozca la construcción de las subjetividades de niñas, niños y jóvenes. La segunda, que es urgente crear un movimiento pedagógico para el Nunca Más en América Latina. Los participantes de este eje reconocieron que en Colombia existen importantes trabajos sobre educación y memoria alrededor de los cuales se han articulado maestros y maestras.

 

Por último, el eje cinco, “Archivos, lenguajes y estéticas de la memoria”, señaló que existen “nuevas formas de hacer memoria” que se han constituido como una alternativa frente a una coyuntura que se percibe como negacionista, autoritaria, homogeneizante. Algunas de estas formas son: archivos, museos, lugares de memoria, prácticas rituales de duelo, antimonumentos, grafitis, muralismo, producciones audiovisuales, fotografías, grabados, blogs; expresiones musicales, danzarias, literarias; serigrafías, fotomontajes, tejidos, performance.

 

El eje planteó que estas expresiones están arraigadas en espacios y territorios concretos en los que las comunidades han construido lugares de memoria, resignificando de ese modo los espacios en los que se desarrolló el conflicto armado. Asimismo, consideró que las diversas narrativas allí desplegadas fortalecen las organizaciones e interpelan a los sujetos.

 En términos generales, los participantes del encuentro señalaron insistentemente la necesidad de generar redes de articulación para difundir los múltiples trabajos de investigación que están en curso o que han sido recientemente publicados. Además, para generar espacios de intercambio entre los distintos procesos de construcción de memoria que se llevan a cabo dentro y fuera de la academia.

¡Hacer Memorias! Razones y Acciones

Entre julio y octubre de 2021 se realizó de manera presencial y virtual el curso “¡Hacer Memorias! Razones y Acciones”, en el que participaron 60 personas jóvenes de entre 18 y 25 años. El proceso de formación estuvo compuesto por dos tipos de sesiones: las de “razones” y las de “acciones”, que fueron intercaladas para generar un diálogo permanente entre elementos conceptuales y herramientas prácticas.

En las sesiones de “razones” se abordaron reflexiones que han sido producidas por distintos actores sociales como fundamento de sus propios procesos de construcción de memoria. En este grupo, además, se exploraron algunos instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que han impulsado o fortalecido el campo de la memoria en Colombia.

En las sesiones de “acciones”, en cambio, exploramos repertorios, técnicas y herramientas. Profesionales de distintas áreas compartieron con las personas participantes sus conocimientos y sus particulares maneras de hacer en campos tan diversos como el performance, la escritura, la fotografía, el video y el muralismo.

En el transcurso del proceso, las personas participantes elaboraron anteproyectos de construcción de memoria que abordan distintos temas con variados repertorios.

Encuentro Internacional El Legado de las Comisiones de la Verdad

El 20 y el 21 de mayo de 2021 se realizó virtualmente el “Encuentro Internacional: El Legado de las Comisiones de la Verdad”, organizado por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación; la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia y la Mesa por la Verdad. Este espacio buscó generar reflexiones acerca de los desafíos de conservar, ampliar, divulgar, apropiar y hacer seguimiento al legado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad de Colombia a partir del análisis de experiencias de países de África, Centro y Sur América.
El Encuentro se compuso de dos paneles sobre experiencias internacionales y cuatro mesas de trabajo.


El primer panel, titulado “Diálogo con sitios de memoria de naturaleza estatal”, contó con la participación del Museo de la Memoria de Rosario (Argentina), el Memorial da Resistência de São Paulo (Brasil), el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile y la Dirección de Verdad, Justicia y Reparación del Paraguay.
Vea aquí el primer panel.


El segundo panel, titulado “Diálogo con sitios de memoria de sociedad civil”, contó con la participación de Memoria Abierta (Argentina), la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (Bolivia), el Núcleo de Preservação da Memória Política (Brasil), la Casa Memoria José Domingo Cañas (Chile), la Casa de la Memoria Kaji Tulam (Guatemala); la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú; la Asociación Caminos de la Memoria (Perú), el Apartheid Museum (Sudáfrica), la Campaign for Good Governance (Sierra Leona) y el Centro de Memoria Monseñor Juan Gerardi (Guatemala).
Vea aquí el segundo panel


Entre las principales conclusiones de las mesas de trabajo, se encuentran las siguientes:


– Una lección aprendida de otros contextos es la necesidad de generar coordinaciones y sincronías entre los diferentes lugares de la memoria, estatales y no estatales, y las iniciativas diversas que puedan surgir desde la sociedad civil, con el fin de garantizar que la sociedad en su conjunto defienda el legado de la Comisión como parte de su patrimonio.


– Revisando las experiencias internacionales, se observa que uno de los mayores retos ha sido el de lograr avances concretos en la no repetición. Esto puede deberse a contextos políticos y sociales específicos, a la ausencia de mecanismos de seguimiento a las recomendaciones de las comisiones e, incluso, a que algunas de esas recomendaciones han sido de carácter “idealista” y son difíciles de materializar en el corto plazo.


– Los archivos de las comisiones de la verdad son excepcionales. Por sus características particulares, no pueden tener un mero tratamiento archivístico convencional. Eso significa que se debe garantizar su acceso a la ciudadanía de manera inmediata. Además, teniendo en cuenta que la misma sociedad entregó sus documentos y testimonios, esta información debe ser pública y no tener restricciones distintas a las del cuidado de los datos personales.


– El acceso al archivo y a la documentación de las comisiones de la verdad es fundamental para continuar con las labores de esclarecimiento y de búsqueda de justicia y reparación.


– La sociedad civil tiene un papel central en el uso, la vigilancia y la garantía de acceso al acervo documental de las comisiones. Al desaparecer las comisiones, la sociedad mantiene vivo el archivo y promueve nuevas investigaciones, usos y dinámicas a partir de aquel.


-Revisando las experiencias internacionales, se destaca la importancia de que la Comisión de Colombia realice recomendaciones que vayan más allá de la generación de políticas públicas y reformas de ley. En los casos internacionales comparados se ha avanzado en la implementación de recomendaciones de política pública sin que haya cambios sociales y culturales. Las recomendaciones deben avanzar en garantizar un estado democrático con justicia social.


-Se considera como una tarea prioritaria hacer un seguimiento, balance o sistematización de los informes que la sociedad civil le entregó a la comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. A partir de estos informes sería posible impulsar procesos de pedagogía, difusión y acciones colectivas de memoria.


-Las organizaciones participantes destacan tres temas relevantes que, a su juicio, debería contener el informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad: responsabilidades individuales, responsabilidades jurídicas y “visibilización” de casos emblemáticos.