Por segundo año consecutivo se realizó en Bogotá “Ausentes, estrellas presentes”, una acción pública en la que organizaciones sociales y de víctimas que luchan contra la desaparición forzada interpelan a la ciudadanía mediante la representación de los desaparecidos en las estrellas.
El jardín es un espacio para exigir justicia y verdad por la muerte de Dubán, por la que la Fiscalía todavía no ha presentado avances significativos en el proceso de investigación
El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación presenta el corto animado “Kimy, el guardián del río”, una herramienta pedagógica que hace parte de la estrategia “1, 2, 3 por ti” de la sala Camino a Casa, la cual busca generar diálogos con niños y niñas en torno a memorias de causas comunes abanderadas por personas que están representadas en la Cartografía “Bogotá, Ciudad Memoria”.
Es un lugar emblemático de Bogotá dedicado a múltiples acciones alrededor de la construcción de memoria, paz y reconciliación. Por ello, ha sido un lugar de incontables actividades de organizaciones sociales y de víctimas. Entre ellas, actividades artísticas, conmemoraciones, procesos de formación y encuentros académicos.
En octubre del año 2021 el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación a través del Programa Distrital de Estímulos para la Cultura, lanzó la convocatoria para la premiación de 25 proyectos que, a través de prácticas artísticas culturales y producciones audiovisuales, se han destacado por su contribución a la construcción de memoria, la paz y la reconciliación en la ciudad de Bogotá.
Esas estrellas son un nombre, un periodo de tiempo, un hito. Todas contienen la historia de una persona desaparecida forzadamente o de las luchas de las organizaciones sociales y de víctimas que durante años han construido memoria y exigido justicia por ese crimen atroz que es la desaparición forzada.
Es un pódcast del Centro de Memoria en alianza con El Espectador que buscaba conversar, desde la memoria, sobre la experiencia de la cárcel y su relación con la pandemia.
La exposición "Urdiendo la vida para tejer la paz", realizada por la organización Tejidos Chakana, visibiliza la fuerza y la creatividad que puede surgir de la unión de diferentes actores que han sido afectados por la violencia en Colombia.
La exposición fotográfica "Nunca Invisibles: Mujeres Farianas, adiós a la guerra" es un espacio de memoria y reflexión sobre el proceso de creación del documental homónimo, realizado por mujeres excombatientes de las FARC-EP.
Es una iniciativa de la Red Nacional de Mujeres que busca generar reflexiones sobre la memoria y el futuro en relación con la lucha por los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+.
La mesa es un objeto común que utilizamos en nuestra vida diaria, pero ¿alguna vez te has detenido a pensar en todo lo que representa? El artista Harold Moreno lo ha hecho, y su obra "La mesa como Palimpsesto" es el resultado de su exploración.
La exposición "Echando Carreta" es un ejercicio de memoria que tiene como objetivo exponer y sistematizar los relatos y memorias colectivas del barrio Villa Cindy, ubicado en la localidad de Suba, sobre la ronda del río Bogotá.
La exposición de Palabreras & Callejeras es una herramienta pedagógica contrahegemónica, creativa y decolonial para trabajar con poblaciones rurales y urbanas en Colombia. Su objetivo es transmitir la importancia de la memoria y la narrativa en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
El archivo de Guzmán Campos es un gran hallazgo para la historia del país, por años se consideró perdido, incluso corrieron chismes de que había sido vendido o desaparecido por completo.
Por segundo año consecutivo se realizó en Bogotá “Ausentes, estrellas presentes”, una acción pública en la que organizaciones sociales y de víctimas que luchan contra la desaparición forzada interpelan a la ciudadanía mediante la representación de los desaparecidos en las estrellas.
Guardianes de la Memoria es una herramienta pedagógica para que los niños, niñas y adolescentes víctimas y afectados por el conflicto armado fortalezcan la construcción de memoria y paz en la ciudad a través de diversas narrativas.
Fogones de la memoria
Fogones de la Memoria busca propiciar espacios de diálogo de la memoria con las mujeres de las localidades de Usme, Santa fe y Kennedy a partir de la itinerancia de tomas político – artísticas para la construcción de la paz territorial.