¿Qué es Guardianes de la memoria?

Guardianes de la memoria

 

Guardianes de la memoria es un material pedagógico, creado por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación para la construcción de memoria y paz con niños y niñas afectados y afectadas por el conflicto armado y la movilidad humana, que habitan en Bogotá

Objetivo:

Implementar una estrategia en la ciudad a través de procesos pedagógicos que reconozcan los relatos y narrativas de la niñez, a partir de un material pedagógico que está compuesto por un texto ficcional y una bitácora de actividades que permiten construir sus memorias y reconocer su aporte a la paz.

Conócelo y descárgalo ahora

Un árbol para florecer: talleres pedagógicos de la Sala Camino a Casa

La sala Camino a Casa del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación apuesta por procesos de memoria que reconozcan en los niños y las niñas sujetos activos con capacidad plena para reflexionar y dialogar en torno al pasado reciente de violencias y luchas por la construcción de democracia y paz.

Este documento está escrito bajo la metáfora de un árbol: se propone que el cambio y el movimiento se convierta en una posibilidad para que siga creciendo, por ello el papel de las personas adultas está relacionado con ser los nutrientes del árbol. En tanto, su labor cotidiana pueden aportar a otros ejes, que vendrían siendo las ramas. Y por último, los niños y niñas cumplen el rol de cuidadores de la memoria -ellos son el árbol- a partir de su autenticidad y creatividad. En ese sentido, la memoria se considera como un proceso que tiene raíces profundas y es capaz de transformarse, que moviliza y resiste. Retoma elementos y acciones construidas por la sociedad para hacer frente a hechos y situaciones, así como la búsqueda de verdad y no repetición. 

Las partes del árbol constituyen la estructura de este documento, que se debe comprender de la siguiente manera: 

  • Las raíces hacen alusión a la apuesta pedagógica y metodológica de la sala Camino a Casa.
  • Las ramas se refieren a los ejes temáticos.
  • Las hojas son el primer momento de los talleres, enunciado “activación de nuestras experiencias”.
  • Las flores constituyen el segundo momento de los talleres, llamado “diálogo colectivo de saberes”.
  • Los frutos hacen referencia al tercer momento de los talleres, titulado “proyección de crea-acción”.
  • El nido está relacionado con aquellas preguntas que se han creado para activar el diálogo a partir de la relación del texto y lo vivencial/experiencial de los niños y niñas en relación con la rama que se está trabajando.

Ruta de la Memoria: Portal Resistencia

Esta Ruta de la Memoria es una apuesta por las memorias alrededor del 28 de abril de 2021 y la forma en la que este lugar se convirtió en el Portal de la Resistencia. Está constituida por las voces de quienes hicieron parte y hoy sostienen espacios comunitarios de conmemoración, movilización y resistencia local. Es una invitación al diálogo sobre qué paso, cómo pasaron los hechos y cómo podemos seguir hablando y construyendo un futuro diferente desde el presente.

 

Lugares de memoria:

Bosque de la Memoria (Lugar de conmemoración)

Este es un lugar donde se visibilizan las violaciones a los Derechos Humanos sucedidos en el marco del estallido social, haciendo énfasis en la memoria de Dubán Felipe Barros, joven que fue torturado y asesinado el 5 de junio de 2021 en inmediaciones del Portal de la Resistencia y la Avenida Villavicencio. Con este espacio se busca no olvidar lo que paso en el estallido social y que sea un espacio de encuentro para que las familias reivindiquen la memoria y resistencia de los jóvenes que fueron asesinados.

Espacio Humanitario. Al Calor de la Olla (Lugar de movilización social y acontecimiento)
Espacio que duro 60 días instalado en el Portal de la Resistencia, el cual fue creado por diferentes organizaciones del territorio donde se buscaba garantizar la movilización social, dadas las constantes denuncias de capturas ilegales, torturas y abusos sexuales al interior del Portal de Transmilenio de Las Américas como también el abuso de la fuerza policial que dejo miles de heridos. En este espacio humanitario no se permitía la entrada de ningún actor armado y funcionaban las brigadas de salud, defensores de DD.HH. y la olla comunitaria como ejercicio de soberanía alimentaria.

Punto Renacer (Lugar de movilización social y organización comunitaria)
Espacio de encuentro comunitario creado por el constante hostigamiento en el Portal de la Resistencia, lo que se buscaba desde la pedagogía era promover espacios de diálogo, formación política y movilización no violenta a través del arte y la cultura, brindando otras opciones a los jóvenes fuera de la confrontación, así mismo, se realizaban ollas comunitarias como un ejercicio de resistencia reconociendo la crisis alimentaria generada por la pandemia, donde se garantizaba un alimento a las personas que asistían a estos espacios o a la movilización en general.

La calle del aguante (Lugar de movilización social y de acontecimiento)
Calle ubicada al sur del Portal de la Resistencia, la cual fue escenario del abuso y la brutalidad policial hacia las y los jóvenes que se movilizaban, como de la comunidad que vive en los conjuntos y casas que rodean esta calle. Durante varias noches, después de horas de movilización pacífica en el Portal de la Resistencia, las y los jóvenes eran atacados o dispersados por la Fuerza Pública, obligándolos a moverse hacia este lugar, que se convirtió en un espacio de confrontación, donde la comunidad que habitaba el lugar y la ciudadanía que se movilizaba se unió, solidarizó, hizo conciencia frente al abuso de poder y defendieron su territorio.

Parque Mundo (Lugar de organización comunitaria)
Este es un parque vecinal que queda al final de la Calle del aguante. Este espacio era neutral, donde se ubicaban brigadas de salud, ollas comunitarias, campamento, se hacen espacios de diálogo y organización comunitaria donde nace y se construye el Espacio Humanitario al Calor de la Olla, la Guardia Comunitaria y la Primera Línea. Este lugar era muy importante durante el estallido social, por ser un espacio de resguardo y protección para las y los jóvenes, donde la comunidad se acercó, apoyó y defendió la movilización social.

Chagra (Lugar de organización comunitaria)
Este es un lugar construido por la participación comunitaria y juvenil junto a la plazoleta del Portal Resistencia. Se trata de un espacio diverso pensado y gestionado por colectividades e individualidades para la siembra, intercambio de semillas, el trabajo colaborativo y desdescalamiento del conflicto que vivió durante mucho tiempo el Portal. Es un lugar que invita al encuentro comunitario, la gestión colectiva y a pensar otras posibilidades para la participación como la siembra, el cuidado, el diálogo y la agricultura urbana.

Guía pedagógica para la conmemoración del 9 de abril de 2023

El 9 de abril se recuerda el asesinato del líder político Jorge Eliecer Gaitán, ocurrido en 1948, y se conmemora el legado de su trayectoria política, el papel social que desempeñó y lo que representó como figura pública para la sociedad colombiana antes de su deceso. Este acontecimiento ha sido estudiado y es considerado como un hito que desbordó la violencia política y profundizó los conflictos sociales del país. Estas razones llevaron a los integrantes del Congreso de la República a designar el 9 de Abril como el “Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas del conflicto armado”, a partir de la entrada en vigencia de la Ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras, aprobada en el año 2011¹. Se espera que en esta fecha se lleven a cabo distintas acciones simbólicas de carácter cultural y sociopolítico que propicien la reflexión sobre las consecuencias que ha dejado la violencia del conflicto armado y, sobre todo, que se conviertan en manifestaciones de reconocimiento a las víctimas que éste ha dejado. Es por ello que este día se reconoce como una oportunidad para recordar cómo nos afectaron décadas de violencia y cómo los sobrevivientes de estos hechos victimizantes siguen luchando y resistiendo como sujetos políticos activos que continúan con sus proyectos de vida.


¿Que contiene esta guía?

Cuatro guías pedagógicas con actividades que permiten conmemorar el día de solidaridad con las víctimas a partir de promover distintas capacidades socioemocionales y ciudadanas desde las cuales se busca reflexionar sobre lo que nos han enseñado el conflicto armado y no quisiéramos repetir. Así mismo, estas actividades buscan conmemorar el papel y el lugar de las víctimas en la construcción de un país que le apuesta a la paz, a la inclusión y al reconocimiento de la vida digna en medio de la diversidad. Todas estas actividades están sustentadas en estrategias y herramientas pedagógicas pensadas para que la comunidad educativa participe activamente según sus condiciones y contexto. Teniendo en cuenta las necesidades y contextos diferenciados, se presenta entonces una guía para educación inicial, otra para primaria, otra para secundaria y otra para desarrollar con familias y cuidadores. 

Guía pedagógica para la conmemoración del 4 de junio de 2022

En 1982 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 4 de junio como el “Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión”. Dicha fecha tenía como objetivo reconocer las vulneraciones a las que eran sometidos los niños y las niñas en el contexto de las guerras internacionales y los conflictos armados, así como redoblar esfuerzos por parte de los Estados miembros para evitar que los menores de edad fueran afectados por las confrontaciones bélicas. Lastimosamente, esta es una realidad que no ha cesado alrededor del mundo, pues los niños y las niñas siguen siendo afectados por la violencia desatada por distintos actores armados. 

No hay que ir muy lejos para evidenciar estas afectaciones, pues en Colombia los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) han sido sistemáticamente vulnerados en el marco del conflicto interno armado. Desde el reclutamiento en las filas de grupos armados, pasando por el desplazamiento forzado, hasta llegar a los obstáculos impuestos por la guerra para educarse y jugar, los menores de edad en nuestro país han visto su vida profundamente afectada por la guerra. De las 9.278.531 personas registradas en el Registro Único de Víctimas, 2.040.028 son menores de edad, y de esas, 983.980 son niños y niñas entre 0 y 11 años. De tal manera, el 4 de junio en Colombia adquiere una especial relevancia para reconocer esta dolorosa realidad e idear acciones para evitar que NNA vuelvan a sufrir estos hechos y vean afectadas sus trayectorias de vida por el ruido de las armas. 

Esta fecha también es una oportunidad para reflexionar sobre cómo hacer realidad los derechos de la niñez en nuestro país y, en particular, el derecho a la paz. Por supuesto, esto no solo implica encaminar todos nuestros esfuerzos a terminar el conflicto armado en Colombia por medio de una solución negociada, sino también garantizar unas condiciones de vida digna para toda la población y, en particular, para NNA. Por esta razón, es importante conocer cuáles son las ideas y propuestas que tienen los menores de edad alrededor de la paz y qué implica para ellos y ellas que este derecho les sea garantizado. Esta guía pedagógica le apunta justamente a este objetivo. 

Reconociendo a niños, niñas y adolescentes como sujetos políticos que cuentan con ideas de transformación y con capacidad para analizar y reflexionar sobre sus condiciones de vida, la Secretaría de Educación del Distrito y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación ponen a disposición de las comunidades educativas de Bogotá esta guía pedagógica para la conmemoración del 4 de junio en todas las instituciones educativas. En este año, hemos querido centrar las reflexiones de este hito conmemorativo en el derecho a la paz de NNAJ, partiendo de la necesidad de que las escuelas se conviertan en territorios desde los cuales es posible imaginar acciones de transformación que hagan posible que nunca más se repita la violencia contra los menores de edad. Esta guía fue construida entre la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones y la Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales de la Secretaría de Educación del Distrito, junto con el equipo de pedagogía del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

 

Orientaciones pedagógicas para la implementación de la cátedra de paz

La secretaría de Educación del Distrito. En su propósito de poner a la educación en primer lugar y hacer de Bogotá un epicentro de paz, y el Centro de Memoria Paz y Reconciliación presentan a las comunidades educativas del Distrito la actualización de las orientaciones pedagógicas para la implementación de la Cátedra de Paz en las instituciones educativas. Tomando como referencia lo planteado en la Ley 1732 de 2014 y su decreto reglamentario 1038 de 2015.

Guía pedagógica para la conmemoración del 9 de abril de 2022

El 9 de abril se recuerda el asesinato del líder político Jorge Eliecer Gaitán, ocurrido en 1948, y se conmemora el legado de su trayectoria política, el papel social que desempeñó y lo que representó como figura pública para la sociedad colombiana antes de su deceso. Este acontecimiento ha sido estudiado y es considerado como un hito que desbordó la violencia política y profundizó los conflictos sociales del país. Estas razones llevaron a los integrantes del Congreso de la República a designar el 9 de abril como el “Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas del conflicto armado”, a partir de la entrada en vigencia de la Ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras, aprobada en el año 2011.

Se espera que en esta fecha se lleven a cabo distintas acciones simbólicas de carácter cultural y sociopolítico que propicien la reflexión sobre las consecuencias que ha dejado la violencia del conflicto armado y, sobre todo, que se conviertan en manifestaciones de reconocimiento a las víctimas que este ha dejado. Es por ello que este día se reconoce como una oportunidad para recordar cómo nos afectaron décadas de violencia y cómo los sobrevivientes de estos hechos victimizantes siguen luchando y resistiendo como sujetos políticos activos que continúan con sus proyectos de vida.

¿Qué contiene esta guía?

Una serie de actividades que nos permiten rememorar los hechos de violencia que han marcado la historia sociopolítica del país, traerlas al presente para reflexionar sobre lo que nos han enseñado y no quisiéramos repetir y conmemorar el papel y el lugar de las víctimas en la construcción de un país que le apuesta a la paz, a la inclusión y al reconocimiento de la vida en dignidad y en armonía.

Todas estas actividades están sustentadas en estrategias y herramientas pedagógicas pensadas para que la comunidad educativa participe activamente según sus condiciones y contexto. Teniendo en cuenta las necesidades y contextos diferenciados, se presenta entonces una guía para trabajar en primaria y otra en secundaria.

Guía metodológica: Guardianes de la memoria

Esta guía metodológica es el resultado de la articulación interinstitucional entre la Estrategia Atrapasueños- de la Secretaría Distrital de Integración Social –SDIS, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de la Alta Consejería de Paz, Víctimas, y Reconciliación -ACPVR y la Fundación PLAN. Es un ejercicio pedagógico que pretende llegar a Niños, Niñas y Adolescentes víctimas y/o afectados por el conflicto armado y por procesos migratorios de diversas nacionalidades, dicho ejercicio se realizará en diferentes localidades del distrito, con acciones simbólicas que fortalezcan el tejido social y la construcción de memorias individuales y colectivas. Esta es una herramienta pedagógica que se le entrega a la ciudad y puede ser ejecutada con diversas poblaciones, en tanto plantea actividades alrededor de la construcción de memoria y paz. 

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, como parte de la ACPVR es un instrumento para promover una cultura de paz, reconciliación y respeto por los derechos humanos a partir de la memoria y la verdad histórica y la profundización de la democracia. Así mismo, pretende aportar a la consolidación de Bogotá como epicentro de paz y reconciliación, por medio de la construcción e implementación de una política de memoria distrital. 

La Estrategia Atrapasueños, como parte de la SDIS, aporta a la construcción de paz territorial y es garante de derechos de Niñas, Niños, Adolescentes víctimas y/o afectados por el conflicto armado interno, a través de la articulación de acciones y el acompañamiento psicosocial desde el arte, la pedagogía y la movilización social con el objetivo de reconocer las necesidades y problemáticas desde el diálogo, la escucha, la construcción y la generación de espacios de resignificación de vivencias y afectaciones que se dan o dieron en el marco del conflicto armado. 

La Fundación PLAN es una organización de la sociedad civil colombiana, sin ánimo de lucro, miembro de Plan International. La cual trabaja por la promoción de los derechos de la niñez, con el objetivo de mejorar las condiciones de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes que viven en situación de extrema vulnerabilidad, generando un fortalecimiento en sus habilidades de liderazgo para la gestión de su propio desarrollo a largo plazo. Para lograr estos objetivos se realiza un acompañamiento pedagógico interdisciplinar y psicosocial integral, enfocado en Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes migrantes promoviendo espacios de expresión a través del reconocimiento de los saberes propios mediante técnicas artísticas en los cuales se reconocen sus memorias y sus experiencias para generar procesos de resiliencia.

30 Años de la Constitución Política de Colombia: guía pedagógica, “Cazadores y cazadoras de mitos”

Esta guía es un dispositivo pedagógico para activar diferentes reflexiones en el aula, teniendo en cuenta que este es un año de celebración porque la Constitución Política de Colombia cumple 30 años. Se han construido actividades para dos grupos poblaciones: trayectoria pedagógica niños y niñas de 8 a 12 años; trayectoria pedagógica adolescentes y jóvenes de bachillerato.

El páramo: los pasos de Mario y Elsa Guía pedagógica Ilustrada para Niñas y Niños

Esta guía pedagógica ilustrada funciona como una cartilla que busca ampliar la información de la composición del video. Por ello sus ilustraciones y su narrativa se concentra en describir la fauna y la flora y propone una serie de actividades sencillas para que los niños y niñas puedan realizar. De igual manera, contiene las biografías de Mario Calderón y Elsa Alvarado, allí se da mayor resonancia a los saberes y acciones que desarrollaron. Así como resalta algunos aspectos de sus personalidades, sueños, ideas y creencias.  

I,2,3 por ti, es una invitación a ser, pensar y hacer con el fin de cuidar y cuidarnos entre todos y todas.