Agua Corriente: el libro de no ficción escrito por excombatientes

‘Agua Corriente’ plantea la necesidad de hacer una reflexión sobre el agua y la necesidad de su defensa como causa común.

‘Agua Corriente’ es el nuevo libro de no ficción que recopila relatos de excombatientes firmantes de paz en el que narran, a partir de un proceso de formación en escrituras creativas, la relación que sostuvieron con la naturaleza en épocas de conflicto armado en Colombia.

Este segundo volumen del proyecto “relatos de no ficción de excombatientes para la reconciliación”, existe gracias a la alianza entre el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y el Instituto Caro y Cuervo, y a la disposición de las organizaciones y firmantes que se han comprometido con la paz y la reconciliación. El proceso surge a partir de un modelo de laboratorios de escritura comunitaria en el que las anécdotas se convierten en relatos para ayudar a generar diálogos improbables en el país, y a fortalecer la idea de reconciliación como convergencia en torno a causas comunes.

‘Agua Corriente’ plantea la necesidad de hacer una reflexión sobre el agua y la necesidad de su defensa como causa común. “A partir de la experiencia de construcción y desarrollo del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, hemos promovido una noción de reconciliación como convergencia en torno a causas comunes (…) pero si reconciliación es diferente a convivencia es porque implica la aceptación de la vulnerabilidad y la interdependencia que nos constituyen como seres humanos y, sobre todo, la certeza de que hay muchas razones por las que se imponen causas comunes a pesar de las muy hondas distancias vinculadas con eso que llamamos, en Colombia: conflicto político, social y armado.” Afirma Jose Antequera, director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Los relatos de “Agua Corriente”:

1. Todo es agua, por Manuel Bolivar

2. Agua: cómplice de alegrías, por Sarah Luna Ñustes

3. Agustina, la iguana de la charca, por Martín Cruz

4. El agua por debajo tiene menos fuerza, por Carolina García

5. Río moribundo, por Elkin Carabalí

6. Agua que corre, por Lizeth Rentería

7. Aguas en guerra, aguas en paz, por Gabriel Ángel

8. Ahora que tenemos tiempo, por Carmen Capacho

9. El Tapir: riberas del río Guayabero, por Guillermo Coco

10. Traslados, tempestades: el agua del cielo, por Yesenia Fierro

El libro tendrá su lanzamiento en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación la última semana de febrero.

Naturaleza Común

Naturaleza común es un libro del Instituto Caro y Cuervo y el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, como resultado de un laboratorio creativo donde se convocó a firmantes de paz del partido Comunes para que escribieran relatos de no ficción sobre su experiencia con la naturaleza durante los años del conflicto armado colombiano.

Memorias en crisoles

Las vindicaciones o reivindicaciones de la memoria en escenarios de conflictos sociales y armados constituyen empresas de una amplia complejidad que no se pueden reducir tan sólo a abrirle espacios a las versiones de las víctimas. Obvio que esta es una iniciativa fundamental, pero ella se queda corta si esta apertura no está correspondida con un conjunto de medidas estructurales que permitan que efectivamente estas versiones sean parte de un proceso de restitución, de preservación o de universalización de los derechos que les fueron conculcados a las víctimas en medio del conflicto. Es entonces cuando los desafíos a la memoria se muestran en toda su magnitud: la efectiva vindicación o reivindicación de la memoria requieren la puesta en vigencia de la institucionalidad; la eficiencia de los procesos políticos, administrativos y judiciales; el cumplimiento estricto de las normativas nacionales e internacionales en materia de verdad, justicia y reparación; la apertura de las instancias de producción y reproducción simbólica para involucrar las vulneraciones como situaciones que denuncian y, al mismo tiempo, reconocen para la sociedad hechos afrentosos en su seno que no pueden volver a suceder.

Precisamente una de las iniciativas más importantes en medio de los procesos de vindicación o reivindicación de la memoria en medio de escenarios sometidos a conflictos sociales y armados tiene que ver con la sensibilización, la vinculación y el empoderamiento de las instancias de producción y reproducción simbólica, en capacidad de convertir el esfuerzo por la memoria en una empresa colectiva. No se trata de convertir a la memoria simplemente en un tema coyuntural para el sistema educativo, para las instancias que administran el patrimonio o para los medios de comunicación masiva. Se trata de una cuestión que debe hacer parte de los procesos permanentes de crítica que sostienen a estas instancias, de su reflexión sobre el cometido social de la producción simbólica y de sus posturas éticas y políticas con relación a la sociedad.

Almas Que Escriben – Vidas en medio del conflicto

Almas-que-escriben-vidas-en-medio-del-conflicto

Quienes abran este libro se encontrarán con un instrumento poderoso: la historia contada, narrada por quienes han sido víctimas de la guerra, pero también por quienes hicieron parte de la confrontación armada y decidieron deponer las armas e integrarse a la vida civil.

Recordar para que no vuelva a pasar, entender lo que sucedió y no olvidar que, sin importar de dónde provenga, el dolor de cada víctima tiene la misma importancia, son los objetivos fundamentales del trabajo que realizamos en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Un Centro que desde el inicio de la actual administración se ha convertido en un espacio de todos, en donde las víctimas y los distintos actores del conflicto construyen conjuntamente un mejor mañana, de la mano con la ciudadanía, la institucionalidad, los organismos internacionales y todo aquel que esté dispuesto a contribuir, escuchar al otro y trabajar conjuntamente.

Estos objetivos surgen de un análisis profundo y muchas discusiones acerca del papel que debe jugar Bogotá como ciudad capital, pero también como escenario de conflicto en donde el miedo se convirtió en elemento constitutivo de la cotidianidad de quienes residen en la ciudad. Es precisamente ante este desafío que decidimos como Centro de Memoria, Paz y Reconciliación hacer una apuesta arriesgada pero absolutamente necesaria para una ciudad que necesita encontrarse y no dividirse, ponerse metas comunes y caminar hacia una paz para todos, una paz al 100%.

La apuesta consiste principalmente en generar espacios y desarrollar procesos que permitan el encuentro, que desde lo artístico, Almas que escriben. Vidas en medio del conflicto armado, lo cultural o lo pedagógico generen el clima de confianza para que quien llegue sienta la tranquilidad de expresar sus opiniones, contar sus experiencias y manifestar sus miedos, sin que esto excluya al otro de hacer lo mismo en las mismas condiciones.

Claramente, no es una tarea fácil porque como sociedad aún nos queda camino por recorrer, aún no aprendemos a respetarnos, a escuchar y a entender que seremos mejores cuando podamos convivir, discutir sin odio y acogernos a las reglas de juego propias de un Estado de Derecho.

Quienes abran este libro se encontrarán, entonces, con ese instrumento tan poderoso que es la historia contada por quienes han sido víctimas de la guerra y también por quienes hicieron parte de la confrontación armada y decidieron deponer las armas e integrarse a la vida civil. Son narraciones personales que nos hablan desde lo más íntimo de cada uno de los escritores, y a la vez son documentos políticos que nos relatan los estragos
de la guerra en la cotidianidad de personas de los más diversos
contextos.

Pero el ejercicio de la escritura no solamente fue el vehículo para llevar estas historias invaluables a los lectores, sino una herramienta a través de la cual los autores pudieron dar nuevos significados a sus experiencias y a sus relatos. Les permitió reconocerse verdaderamente en su propia historia, y de reconocerse también en las de otros participantes, propiciando relaciones de confianza y de solidaridad que fortalecieron la experiencia para todos. Fue, por todo esto, un proceso de auténtica reparación a través de la escritura, y el resultado es este libro que contiene y transmite toda la fuerza que se vivió a lo largo de estos meses.

Después de este ejercicio en el cual los protagonistas del conflicto armado se han atrevido a mirarse a sí mismos y a contarnos lo que vieron, nuestra tarea como sociedad es vernos reflejados Almas que escriben. Vidas en medio del conflicto armado en estos relatos y hacernos responsables de nuestras propias historias. Y si llega el día en que no se hable más sobre el conflicto que ha recorrido esta ciudad y este país, y caemos en el riesgo del
olvido, estarán las voces de Almas que Escriben para recordarnos que la mejor forma de sanar es relatar lo que hemos vivido.

 

Gustavo Alberto Quintero Ardila
Alto Consejero para los Derechos de las Víctimas,
la Paz y la Reconciliación

Cuentos Mesa de Víctimas Sumapaz

Recopilación de relatos escritos por la Mesa de Víctimas de Sumapaz, localidad 20 de Bogotá, donde la belleza del páramo y sus fuentes hídricas conviven a la par con las consecuencias que ha dejado el conflicto armado colombiano en el territorio, así como los avances de la tecnificación y la explotación de recursos.

Arando el Pasado para Sembrar la Paz

Los Cuadernos de la memoria documentan los testimonios de los campesinos del Sumapaz sobre la historia del conflicto armado en esta localidad, la única completamente rural, que abarca un 46 % del territorio del Distrito Capital. Mediante entrevistas realizadas en un extenso trabajo de campo, cuyos resultados se evidencian además en una serie de cinco videos de ocho minutos cada uno que acompañan este trabajo, se reflejan las historias de vida en el territorio, especialmente en los corregimientos de Nazareth, Betania y San Juan.

Carlos Morales Acosta Arando el pasado para sembrar la paz Carlos Morales Acosta Con este ejercicio se busca dar un primer paso en la reconstrucción de la memoria histórica en torno al desarrollo del conflicto armado en Sumapaz, reconociendo la voz de los campesinos y visibilizando los diferentes hechos de victimización que afectaron a la comuni – dad, por medio de testimonios identificados por la población como casos emblemáticos. A través de un breve recorrido histórico se describen las dinámicas organizativas del territorio y se expone el contexto político y social que dio lugar a la lucha por la tierra a lo largo del siglo XX, que posteriormente, en los años noventa, se convertiría en el principal motivo para estigmatizar y victimizar a la población campesina.

Historias de Vida en la ciudad de los muertos

Este libro es fruto de un trabajo colectivo alrededor de un bien común: el Cementerio Central y sus alrededores. Desde su intención originaria hasta su impresión ha estado rodeado por una amplia red afectiva de amigos, socios y cómplices. Difícil, por tanto, dar cuenta de todas las personas e instituciones que contribuyeron, de una manera u otra, para que la iniciativa se llevara a cabo. 

Los debates con los estudiantes de mis cursos de “Uso público de la historia” de la Universidad Nacional, así como con los miembros del grupo de investigación “Prácticas culturales, imaginarios y representaciones” y con los participantes a la conferencia internacional “Democracy and Memory in Latin America” (Harvard University, 1-2 de noviembre de 2013), permitieron plasmar las preguntas seminales del proceso investigativo y recibir una retroalimentación constante a lo largo del proceso. En particular quiero agradecer a June Carolyn Erlick, Merilee S. Grindle y Erin F. Goodman, del David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Harvard University, por su apoyo y confianza. 

El punto de partida formal fue un proyecto de investigación acción participativo ganador de la convocatoria de investigación Orlando Fals Borda 2013 de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. En las páginas que siguen resuenan la dedicación, el entusiasmo y el profesionalismo de los co-investigadores Sylvia Juliana Riveros T., Fabián Correa Bohórquez y la asistente de investigación Carolina Quintero Agámez, quienes se entregaron al trabajo de campo, mucho más allá de los términos de referencia de sus contratos.

Desde los inicios de esta aventura contamos con el incondicional compromiso del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, el cual se convirtió en el principal aliado para la materialización de este libro y de muchas de las inciativas desarrolladas: su director, Camilo González Posso, y Alejandra Gaviria Serna, coordinadora del área de acciones artísticas y culturales, son artífices también de este proyecto. Un gracias de corazón a ellos y a Ricardo Robayo, Mónica Álvarez, Karen Quintero, Deisy Chilo, Isaboth Cortés, Nicolás Sánchez, Iván Castaño, Carolina Vergara, Carlos Espitia, Juan Carlos Jiménez y Yennifer Correa, quienes siempre nos supieron hacer sentir en casa en las instalaciones del Centro, un lugar fervoroso de vida por debajo de la tierra, donde los vivos entablan un constante diálogo con los muertos.

Ruta hacia la paz

Ruta hacia la paz

El presente documento da muestra de la continuidad de este proceso. Se trata de una serie de ensayos, resultado del diplomado La paz es ahora. Negociaciones con el ELN y las Farc hacia el fin del conflicto y la paz duradera, que se desarrolló en nueve módulos temáticos, entre los meses de agosto y diciembre de 2015. En esta oportunidad, se concretó gracias a una alianza entre el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Ipazud); el Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana (Cesycme); la Facultad de Comunicación Social para la Paz, de la Universidad Santo Tomás; el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz); y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura -OEI-. 

Se trata, pues, de diez textos sobre asuntos claves que rodean la solución negociada del conflicto, a saber: La Comisión de Esclarecimiento, la Convivencia y la No Repetición, acordada en las negociaciones de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc; comisiones históricas y comisión de la verdad en Colombia; el proceso de refrendación de los acuerdos; las negociaciones de paz y los medios de comunicación; mujeres en las negociaciones de paz; las problemáticas de la tierra en escenario de posacuerdo; desminado humanitario; cese al fuego bilateral y negociaciones con las Farc; el paramilitarismo; y una reseña histórica sobre el ELN y la negociación política

Unión Patriótica: Imágenes de un sueño

UP-Imágenes-de-un-Sueño

¿Qué hay detrás de la historia del único genocidio en el mundo por razones políticas? Distintas generaciones han crecido escuchando la misma historia condensada en una frase: “Los mataron a todos!*. Esa afirmación estimuló la escritura del libro que hoy presentamos.

Quisimos reconstruir la experiencia de la Unión Patriótica desde un lugar distinto a la historia del exterminio, al que han pretendido reducir a este partido político. La muerte por si sola no nos explica nada, no contribuye comprender como sociedad, por qué se decidió desarrollar un plan sistemático de aniquilación en contra de un movimiento político alternativo y de raíces populares.

Esta propuesta surge, entonces, de la intención de aproximarse a la Unión Patriótica desde una perspectiva histórica que pone el acento en los relatos (visuales y escritos) sobre la vida de ese movimiento político, sus miembros y simpatizantes; poniendo especial énfasis en las dinámicas organizativas, en las prácticas alrededor de “el hacer” política, desde su nacimiento hasta la actualidad. Las fotografías e información de prensa recolectada, por lo tanto, nos hablan de la naturaleza de la propuesta política de la UP, su composición social, las perspectivas desde las cuales trabaja; así como los logros, retos y aprendizajes que este partido político aporta, en el camino de encontrar respuestas, explicaciones y alternativas a la violencia política tradicional, de cara al presente yal futuro del país.

La apuesta metodológica y ética de reconstruir la memoria desde la vida y los sueños, nos aportó varias lecciones que complejizan aquella respuesta generalizada con al que nos encontramos al indagar por la Unión Patriótica.

Las calles también hablan

Las calles, avenidas o plazas de Bogotá han ido llenándose de nombres de significado histórico y en los últimos tiempos de sitios que recuerdan a personas o acontecimientos ejemplares por su contribución a la paz o a la democracia. Son huellas de memoria y de rechazo a la violencia dejadas por iniciativas oficiales de reconocimiento o reparación y en muchas ocasiones sitios destacados por grupos de ciudadanos que llenan de símbolos de convivencia el espacio público.

Ese proceso social de apropiación del espacio público para la memoria le ha permitido al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación ir construyendo con el aporte ciudadano una cartografía de Bogotá en la cual se han ubicado 74 lugares; muchos de ellos ostentan nombres de personas que han sido asesinadas en medio de la violencia política que ha marcado a Colombia en un siglo de historia: líderes políticos, defensoras de derechos humanos, sindicalistas, periodistas, estudiantes. También se han destacado lugares que recuerdan grandes eventos en la búsqueda de la paz como el Voto Nacional por la Paz en 1902, la Asamblea Constituyente de 1991, la Séptima Papeleta de 1990, el Mandato por la Paz en 1997, el plebiscito de 12 millones de firmas por el Manifiesto por la paz y la no violencia presentado por Colombia en 1998 ante las Naciones Unidas, el Centro de Memoria en el Parque de la Reconciliación, entre otros.

Al observar ese mapa de Bogotá Ciudad Memoria, la ciudad aparece marcada en todos los puntos cardinales por esos símbolos que son un llamado a las acciones comunes por la paz – que es otro nombre de la reconciliación – o a la no repetición del uso de las armas para dirimir conflictos políticos o sociales. Pero se observa en particular que como parte de la historia de la ciudad se han trazado dos rutas excepcionales que son la lectura de buena parte de la historia de violencia política y de lo que no se quiere olvidar. Una de esas rutas es el recorrido por la Carrera Séptima desde el sitio donde fue asesinado Rafael Uribe Uribe en 1914 en las gradas del Capitolio Nacional hasta la Avenida Rodrigo Lara Bonilla (calle 127) y otra por la calle 26 – Avenida Jorge Eliecer Gaitán – desde el Parque de la Independencia hasta el Aeropuerto El Dorado, Luis Carlos Galán.