Artículos

Un monumento en el cielo en memoria de las personas desaparecidas

Por segundo año consecutivo se realizó en Bogotá “Ausentes, estrellas presentes”, una acción pública en la que organizaciones sociales y de víctimas que luchan contra la desaparición forzada interpelan a la ciudadanía mediante la representación de los desaparecidos en las estrellas.

9 años de la inauguración de la sede del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Es un lugar emblemático de Bogotá dedicado a múltiples acciones alrededor de la construcción de memoria, paz y reconciliación. Por ello, ha sido un lugar de incontables actividades de organizaciones sociales y de víctimas. Entre ellas, actividades artísticas, conmemoraciones, procesos de formación y encuentros académicos.

Propuestas ganadoras de los estímulos para proyectos sobre memoria, paz y reconciliación.

En octubre del año 2021 el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación a través del Programa Distrital de Estímulos para la Cultura, lanzó la convocatoria para la premiación de 25 proyectos que, a través de prácticas artísticas culturales y producciones audiovisuales, se han destacado por su contribución a la construcción de memoria, la paz y la reconciliación en la ciudad de Bogotá.

La memoria de las personas desaparecidas tiene ahora un lugar en las estrellas

Esas estrellas son un nombre, un periodo de tiempo, un hito. Todas contienen la historia de una persona desaparecida forzadamente o de las luchas de las organizaciones sociales y de víctimas que durante años han construido memoria y exigido justicia por ese crimen atroz que es la desaparición forzada.

Las cifras del horror: Documentación y sistematización de violaciones a derechos humanos del paro

El actual Paro Nacional, que inició el 28 de abril de 2021, ha implicado una grave crisis de derechos humanos; el país ha tenido niveles altos de violaciones concentradas en relativamente poco tiempo. De acuerdo con la ONG Temblores, entre el 28 de abril y el 26 de junio de 2021 ocurrieron 4.687 hechos de violencia policial, de ellos 44 homicidios.

Las residencias y el 16 de mayo, claves para entender el conflicto en la Universidad Nacional

El esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos a las que ha sido sometida la comunidad de la Universidad Nacional (UN) es una exigencia que estudiantes, directivas y profesores le han venido planteando recientemente a la Comisión de la Verdad.

La memoria ante un nuevo ciclo de violencia

Por Fernanda Espinosa, equipo del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación “Las violaciones a los derechos humanos están ocurriendo hoy todos los días; la violencia policial, las represiones, la criminalización de la protesta social. ¿Vamos a hacer una separación tajante entre esto que nos toca vivir y aquello que vivieron nuestros padres?”. La pregunta es …

Javier Molina: una vida por la defensa de los habitantes de calle

En el Parque del Renacimiento, parte del Eje de la Paz y la Memoria de Bogotá, se reunieron familiares, amigos y vecinos el pasado 30 de octubre para hacer memoria de tres javieres: Óscar Javier Molina, funcionario de la Secretaría Distrital de Integración Social asesinado por las mafias del Bronx en 2013; Javier Leonardo Franco, un joven trabajador ejecutado extrajudicialmente en Antioquia por integrantes del Ejército, en 2008; Javier Ordónez, estudiante de derecho asesinado por integrantes de la Policía en Bogotá, en septiembre pasado.

Garantías para quienes firmaron la paz

Asesinatos, desapariciones forzadas, desplazamientos forzados, amenazas. A estas graves violaciones a los derechos humanos se enfrentan hoy los excombatientes de las FARC-EP que se encuentran en proceso de reincorporación en virtud del Acuerdo Final de Paz, firmado por el Estado colombiano y esa guerrilla hace cuatro años. El partido FARC, nacido del Acuerdo, ha registrado …

Más allá de los monumentos: la reparación a los pueblos indígenas

Por Fernanda Espinosa, equipo del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación  Tras un juicio simbólico a Sebastián de Belalcázar que llevaba años gestándose, en el cuál se le declaró culpable por genocidio, apropiación de tierras, despojo, entre otros delitos, el pueblo Misak sentenció el derribamiento de la estatua ecuestre en Popayán. El hecho ocurrió el …

La masacre del Suroriente de Bogotá: la memoria sigue viva

Once jóvenes, de entre 19 y 27 años, fueron ejecutados extrajudicialmente por agentes de la Policía en tres puntos distintos del suroriente de Bogotá, en la mañana del 30 de septiembre de 1985. Diez de ellos hacían parte de un comando urbano de la insurgencia del M-19, que acababa de robar un camión de leche para repartir la carga entre los habitantes del sector.

Guadalupe Salcedo y la historia de los incumplimientos a la paz

Por Fernanda Espinosa Moreno, equipo del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación   Hace algunos días, con motivo de la conmemoración de los 63 años del asesinato de Guadalupe Salcedo Unda, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación recuperó un video silente producido por Marco Tulio Lizarazo y restaurado por Patrimonio Fílmico. En él puede verse …

Sandra Catalina: un colibrí en la memoria

Por DIANA LÓPEZ ZULETA Centro de Memoria, Paz y Reconciliación En la cartografía de la memoria de Bogotá hay un lugar en conmemoración de la niña Sandra Catalina Vásquez Guzmán, violada y asesinada por un agente de policía el 28 de febrero de 1993. Claudia Lancheros tenía diez años. Iba en la ruta hacia el …

Ante la impunidad alrededor de la violencia sexual, la memoria

Por: Adriana Serrano Murcia, del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Por estas fechas, la discusión en redes sociales y medios de comunicación recuerda que desde 2014, cada 25 de mayo, Colombia conmemora el Día de la Dignificación de las Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado, gracias al valor, la insistencia …

“Te apunto con un arma de guerra para salvarte la vida”

Por José Antequera, director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Mi amigo Eduardo González, experto en comisiones de la verdad en diferentes lugares del mundo, publicó un video en Twitter que materializa la noción de distopía: un militar apunta con un arma larga a un hombre en pantaloneta y chanclas para obligarle a que …

Cada día y medio es asesinado un líder social en Colombia

Por Diana López Zuleta, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación La crisis por el coronavirus, extendida en casi todo el mundo, no ha disminuido la situación de riesgo de los líderes sociales colombianos, pese al confinamiento nacional ordenado por el gobierno. Los defensores ahora tienen un doble miedo: no solo a ser víctimas mortales de …

Rutas de las memorias en el 9A: relatos en construcción

Rutas de las memorias en el 9A: relatos en construcción es un material pedagógico diseñado en clave de preguntas y búsquedas colectivas de los acontecimientos. No es un documento estático, sino está pensado en movimiento, quiere decir que utilizarán aplicaciones, links y conversarán con otras personas sobre sus formas de interpretar lo que ocurrió y …

Así conmemoraremos el Día de la Mujer en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Bogotá, marzo 7 de 2019. Iniciativas sociales, artísticas, culturales y académicas que son lideradas por mujeres, serán las actividades gratuitas que desarrollaremos en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación –CMPR-, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, mañana 8 de marzo. Estas iniciativas sociales, buscan visibilizar y reconocer los Derechos Humanos entre la …