Guía pedagógica para la conmemoración del 9 de abril de 2022

El 9 de abril se recuerda el asesinato del líder político Jorge Eliecer Gaitán, ocurrido en 1948, y se conmemora el legado de su trayectoria política, el papel social que desempeñó y lo que representó como figura pública para la sociedad colombiana antes de su deceso. Este acontecimiento ha sido estudiado y es considerado como un hito que desbordó la violencia política y profundizó los conflictos sociales del país. Estas razones llevaron a los integrantes del Congreso de la República a designar el 9 de abril como el “Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas del conflicto armado”, a partir de la entrada en vigencia de la Ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras, aprobada en el año 2011.

Se espera que en esta fecha se lleven a cabo distintas acciones simbólicas de carácter cultural y sociopolítico que propicien la reflexión sobre las consecuencias que ha dejado la violencia del conflicto armado y, sobre todo, que se conviertan en manifestaciones de reconocimiento a las víctimas que este ha dejado. Es por ello que este día se reconoce como una oportunidad para recordar cómo nos afectaron décadas de violencia y cómo los sobrevivientes de estos hechos victimizantes siguen luchando y resistiendo como sujetos políticos activos que continúan con sus proyectos de vida.

¿Qué contiene esta guía?

Una serie de actividades que nos permiten rememorar los hechos de violencia que han marcado la historia sociopolítica del país, traerlas al presente para reflexionar sobre lo que nos han enseñado y no quisiéramos repetir y conmemorar el papel y el lugar de las víctimas en la construcción de un país que le apuesta a la paz, a la inclusión y al reconocimiento de la vida en dignidad y en armonía.

Todas estas actividades están sustentadas en estrategias y herramientas pedagógicas pensadas para que la comunidad educativa participe activamente según sus condiciones y contexto. Teniendo en cuenta las necesidades y contextos diferenciados, se presenta entonces una guía para trabajar en primaria y otra en secundaria.

Relatoría independiente para el esclarecimiento de los hechos ocurridos del 9 al 11 de septiembre de 2020

Este Informe ha sido posible gracias a la generosidad de los familiares de las víctimas de los eventos del 9 y 10 de septiembre. A doña Luz Mary Martínez y a Maira Alejandra Páez, que han desempeñado un liderazgo sustantivo en el movimiento de víctimas del 9S a toda la familia Hernández Yara, que sigue manteniéndose junta, a la persistente Adriana Vanegas, que se ha echado a la espalda la tarea de que a las víctimas de Soacha no las dejen por fuera. A Doña Aida Fory, cuya templanza ha guiado estas palabras, a Manuel Acevedo y Ferney Peralta, a Jua Bello y a Lala, quienes nos abrieron las puertas de Verbenal, y a Mateo Martínez, y en general a todos los familiares de las víctimas de violencia homicida, así como de quienes sobrovivieron y nos contaron sus relatos. 

Asimismo agradecemos a DH Colombia, Temblores ONG, al Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, a Lazos de Dignidad, a la Campaña Defender la Libertad un asunto de Tod@s, al Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, a la Fundación Tripido, al Movimiento 9S y los/as abogados/as quienes nos concedieron sus testimonios sobre lo ocurrido y nos explicaron en detalle los resultados del acompañamiento abnegado que han realizado a las víctimas y familiares de víctimas de los eventos del 9 y 10 de septiembre.

 Reconocemos y agradecemos la labor periodística de medios de comunicación como 070, Cuestión Pública y la Silla Vacía quienes desde sus investigaciones rigurosas han hecho aportes invaluables a la vedad de los sucesos acontecidos el 9 y 10 de septiembre, y sus aportes han servido como línea de base para esta investigación.

 A la Policía Nacional y particularmente a su Dirección de Derechos Humanos, quien en todo momento se manifestó presto atender nuestros requerimientos de información y facilitó diferentes espacios de diálogo. Reconocemos la disposición del General Jorge Luís Vargas Valencia, Director de la Policía Nacional, para orientar un diálogo e intercambio con la institución bajo el liderazgo del Coronel (r) Luís Alfonso Novoa, quien desde su llegada a la mencionada Dirección mantuvo las puertas abiertas para esta Relatoría.

 A la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, la Veeduría Distrital y la Personería Distrital, quienes atendieron nuestros requerimientos de información. 

A la Alcaldía Mayor de Bogotá y su Secretaría de Gobierno, por haber sometido bajo el escrutinio de este equipo investigador su actuación personal e institucional durante las jornadas del 9 y 10 de septiembre. Particularmente debemos agradecer las horas dedicadas a esta Relatoría por la Alcaldesa Mayor de Bogotá, Dra. Claudia López Hernández y el Secretario de Gobierno Distrital, Dr. Luís Ernesto Gómez Londoño. 

 

Finalmente, debemos agradecer al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo quien hizo posible la realización de esta Relatoría, así como a la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Human Rights Watch, quienes durante todo el proceso acompañaron con sus consejos, comentarios y reflexiones este ejercicio.

 A esta Relatoría llegar a la conclusión de que en el marco de las protestas del 9 y el 10 de septiembre ocurrió una masacre cuya responsabilidad recae en la PONAL.