Paisajes Inadvertidos: Miradas de la Guerra en Bogotá

¿Alguna vez has reflexionado sobre las transformaciones que ha vivido Bogotá a causa de la guerra? ¿Qué hechos recuerdas cuando piensas en la confrontación armada en la capital?

‘Paisajes inadvertidos: miradas de la guerra en Bogotá’ es la publicación más reciente del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de la Alcaldía de Bogotá y que podrás adquirir allí de manera gratuita.

En el imaginario colectivo, aún se considera la idea de que la guerra en Bogotá no existió y por esta razón se exponen una serie de relatos alusivos al tema en esta publicación.

El texto es una invitación a voltear la mirada y observar cómo la guerra marcó la vida de miles de personas en Bogotá y a su vez, cómo esas dinámicas violentas transformaron el paisaje urbano, la forma en que se relacionaban las personas y las maneras de habitar el espacio público.

Leer las historias de este libro es, como se describe en su prólogo: “comprender las dinámicas del conflicto armado en Bogotá, más allá de los hechos emblemáticos del Palacio de Justicia, el atentado al Club El Nogal o los asesinatos de dirigentes políticos”.

Los otros paisajes del conflicto no solo son lugares específicos que pueden ser retratados o intervenidos estéticamente, sino que también son testigos de conflictos sociales o políticos que se dan en la ciudad como por ejemplo el barrio Corinto, en la localidad de San Cristóbal o la región de Sumapaz.

Un recorrido por la memoria en III partes

El libro se divide en tres partes en las que se narran cuatro historias que dan cuenta del conflicto en Bogotá. La primera parte se titula ‘Recorridos de la memoria’ en la que se relata el tema de desaparición forzada y se hace un recorrido de memoria por el barrio Corinto de la localidad de San Cristóbal.

La segunda parte narra historias del territorio de Sumapaz, sobre las transformaciones del paisaje, paisaje humano, relatos desde la universidad pública, de miedo y de resistencia.

La tercera parte se resume en cuatro relatos titulados: ‘En Sumapaz: después de la guerra; ‘En las plazas: un vestido de tres entierros’; ‘Sobre la quinta: vendrá la utopía’; ‘Entre la ciudad y la montaña: contaminante’.

Todas las historias del libro se mezclan con recorridos por diferentes lugares de Bogotá, habitados por el dolor y la memoria. Las fotografías también relatan la manera en que el paisaje se transformó a medida que el conflicto armado se instalaba en las calles y edificios.

 

Kamchatka

Bogotá, mayo 15 de 2019 La película Kamchatka que nos acerca a la historia Argentina de 1976 durante la dictadura militar, será presentada en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación el próximo viernes 17 de mayo.

Su director Marcelo Piñeyro, relata los difíciles años de la dictadura militar en el país argentino, a través de las vivencias de una familia que debe esconderse en el campo y cambiar sus nombres para proteger su integridad, en especial Harry, un niño de diez años quien se refugiará en un país imaginario para sobrevivir al horror.

Esta cinta, protagonizada por Ricardo Darín y Cecilia Roth, nos invita a reflexionar sobre los recuerdos y la identidad como parte del pasado para vivir el presente, donde el recordar permite reaprender las situaciones o cosas que fueron silenciadas u olvidadas. «Esencialmente, es la historia de unas personas que viven unos momentos de crueldad extrema», afirmó Piñeyro.

La proyección tendrá lugar el viernes 17 de mayo en el Auditorio ‘Somos Generación de Paz’ del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación ubicado en la carrera 19b # 24-86, a partir de las 5:30 p.m., con entrada libre.

Víctimas y excombatientes lanzan libro “Almas que escriben: vidas en medio del conflicto armado”

El libro “Almas que Escriben: vidas en medio del conflicto armado” que cuenta con la participación de víctimas del conflicto y excombatientes de las antiguas FARC – EP, será presentado mañana martes 23 de abril a las 5:30 p.m., en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Son 13 víctimas y actores del conflicto, quienes participaron en talleres de escritura como proceso de reparación, tomando como punto de partida la complejidad del conflicto armado en Colombia desde sus diversas vivencias y miradas, logrando construir narrativas autobiográficas sobre sus experiencias en el marco de la guerra y reconstrucción de sus proyectos de vida.

Un libro escrito con el alma, que abre los corazones de un grupo de personas heridas por el conflicto armado en Colombia, algunos por efecto de las fuerzas del Estado, como es el caso de familiares de detenidos-desaparecidos, otros por cuenta de grupos armados irregulares como es el caso de víctimas del Club El Nogal, una docente amenazada y torturada, una víctima del atentado al avión de Avianca, y familiares de integrantes y comandantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Común – Ejército del Pueblo (FARC – EP), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la Juventud Comunista Colombiana (JUCO).

El proceso de escritura de las páginas que conforman ‘Almas que Escriben’, iniciativa de la Alcaldía de Bogotá, a través de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, tomó ocho meses en la construcción de los textos, donde sus autores contaron con acompañamiento psicosocial continuo desde el enfoque de acción sin daño.

Un proceso que corresponde a la Estrategia de Memoria y Reconciliación de encuentros entre improbables, que propician la transformación de imaginarios, facilitan la construcción de paz desde el reconocimiento de la diferencia, y contribuye en la consolidación de nuevas relaciones.

“Cada uno de los relatos expone el dolor y la resistencia de sus autores, su cotidianidad, y cómo la violencia no impidió la reconstrucción de sus proyectos de vida. Invita a reconocernos en las vivencias de otros, identificar que habitamos un mismo país que debe aprender a sobreponerse a los horrores de la guerra, para continuar luchando por su derecho a la verdad y a la justicia”, afirmó Gustavo Quintero, alto consejero para las Víctimas del Distrito.

El lanzamiento de “Almas que Escriben: vidas en medio del conflicto armado”, se llevará a cabo en el marco del conversatorio que analizará la ´Escritura como medio de reparación´, mañana martes 23 de abril en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación ubicado en la calle 19B #24-86 a las 5:30 p.m., contará con la participación de los protagonistas de estas memorias y será con entrada libre hasta completar aforo.

Sumapaz: una mirada rural sobre la reparación a las víctimas del conflicto

Bogotá, marzo 19 de 2019. 

  • La Alcaldía de Bogotá realizará el conversatorio ‘Sumapaz: una mirada rural sobre la reparación’, para analizar el impacto del conflicto armado en el territorio y las necesidades y retos que tiene la localidad en términos de reparación. El ‘En Diálogo’ contará con la participación de líderes del territorio y tendrá lugar el próximo jueves 21 de marzo, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

 

  • El Distrito hará entrega del resultado del Laboratorio de Paz de Sumapaz, al Sistema Integral de Justicia Verdad, Reparación y No Repetición, como su aporte al esclarecimiento de la verdad. Asimismo, los asistentes recibirán publicaciones sobre esta localidad como ‘Arando el pasado’ o ‘Cuentos de mi Sumapaz’, inspirados en las historias de sus habitantes desde la vivencia del conflicto, la resiliencia y sus esfuerzos por la paz.

Este conversatorio es resultado del proyecto ‘Laboratorios de Paz’, implementado en Sumapaz por la Alcaldía de Bogotá, a través de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. Un proceso en el que la participación de la comunidad ha sido fundamental para fortalecer los procesos de reparación y reconciliación.

La región de Sumapaz, que integra la localidad número 20 de Bogotá ubicada en el extremo sur de la ciudad, se caracteriza por su formación rural y gran extensión, siendo la localidad más grande y menos poblada de la capital. Hace parte de un territorio de interés para los grupos armados ilegales, por ser un corredor que conecta los llanos orientales con el centro del país, en particular con Bogotá, el Huila y Tolima. Al tiempo, su población ha sido víctima de amenazas, asesinatos, minas antipersonal, desapariciones, entre otros hechos victimizantes por la disputa del control territorial entre actores armados.

“El 75% del total del territorio de Bogotá es rural, queremos visibilizar la Bogotá de frailejones, montañas y población campesina que también hace parte de la capital y pocos conocen. Queremos que el 2019 sea el año de la ‘Bogotá rural’ para visibilizar las acciones y procesos que en los últimos tres años hemos realizado junto a la comunidad en Sumapaz y Usme”, afirmó Gustavo Quintero, alto consejero para las Víctimas del Distrito.

Este conversatorio, a través de experiencias de la comunidad, líderes y académicos, analizará y reflexionará sobre las acciones del Estado y la deuda misma con el territorio, para fortalecer la cultura sumapaceña que no solo habita el territorio, sino que lo interpreta y apropia mediante prácticas autónomas.

El conversatorio contará con la moderación de Gloria Castrillón, directora de Colombia 2020, y tendrá como panelistas a Jhenifer Mojica Flórez, subdirectora de Litigio y Protección Jurídica de la Comisión Colombiana de Juristas; Alfredo Díaz, representante Legal de Asojuntas; René Dimaté, representante del Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Sumapaz, y delegado de la Asociación de Zonas de Reserva Campesina; y Gustavo Quintero, alto consejero para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación del Distrito.

Un espacio que tiene como objetivo, generar apropiación ciudadana sobre las memorias relacionadas con el conflicto armado y el reconocimiento del impacto de la guerra en Sumapaz.

El evento tendrá lugar el jueves 21 de marzo en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación ubicado en la carrera 19b # 24-86, a partir de las 5:30 p.m., con entrada libre, hasta completar aforo.

Resultado del proyecto “Laboratorios de Paz” y acciones a implementar

  • Día de las Víctimas de Sumapaz: el 13 de octubre de 2018 se realizó la primera conmemoración en honor a las víctimas del conflicto en Sumapaz, constituyéndose en una fecha para rendir homenaje a las víctimas de la guerra.
  • Escuela Itinerante de Paz y Reconciliación: proceso de formación ciudadana que construyó de manera participativa una agenda de paz para Usme y otra para Sumapaz, en las que se plasmaron las principales necesidades y retos de estos territorios de cara a los diálogos de paz.
  • Arando el pasado para sembrar la paz: iniciativa que narra historias del conflicto en Sumapaz desde la mirada de sus habitantes, de donde se publicó un libro que las compila, y adicionalmente se produjo la serie documental ‘Después de la Niebla’.
  • Cuentos de mi Sumapaz: recoge las historias de los integrantes de la Mesa Local de Participación Efectiva de Víctimas de esta localidad. Es una herramienta para contarle a los niños y niñas sobre el conflicto y las características de Sumapaz (ruralidad, saberes campesinos, riqueza natural).
  • Conflicto y Memoria Histórica en el Sumapaz: Documento que narra la historia del conflicto en Sumapaz (actores armados, dinámicas del conflicto, daños ocasionados y conflictividades en el territorio).
  • Bocetos de Sumapaz en exposición Recordar: la comunidad de Sumapaz construyó la simbología de cómo quieren verse representados, en la segunda fase de la exposición Recordar del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, programada para 2019.
  • Procesos artísticos y literarios: mural que resalta los valores campesinos e historia del territorio, producción audiovisual con estudiantes de instituciones educativas y creación de la ‘Canción para la Paz y la Reconciliación’ del cantautor sumapaceño Wilson Rey.
  • Festival del Páramo en Bogotá: Durante el año 2019, se llevará a cabo este evento de muestra folclórica, audiovisual y gastronómica para que la ciudadanía se apropie de la ruralidad.
  • Libro Historias de las mujeres en Usme: a través de este texto que será publicado en 2019, las mujeres víctimas del conflicto en Usme, compartirán a través de relatos su proceso de sanación ante la huella que les dejó la guerra.
  • Semana de la ruralidad: Durante este tiempo, se llevarán a cabo una programación en toda la capital donde se hablará de la ‘Bogotá rural’, con el propósito de generar apropiación por parte de la ciudadanía.

Erik Arellana con arte transita por las memorias del “Inxilio”

Bogotá, marzo 14 de 2019. ‘Inxilio’, el recital video – poético que transita por las memorias de quienes son exiliados e inxiliados a causa del conflicto, será presentada en nuestro Centro de Memoria, Paz y Reconciliación el próximo viernes 15 de marzo a las 5:30 p.m.

Erik Arellana Bautista, poeta, documentalista, periodista y director de ‘Inxilio’, fusiona la poesía, la música, las artes visuales y los testimonios de víctimas y sobrevivientes del conflicto, para darle vida a historias de colombianos que viven exiliados en su propia tierra, conjugando sus experiencias propias a raíz de la violencia que vivió en «carne propia» cuando su madre, Nydia Erika Bautista, militante de la guerrilla del M-19, fue desaparecida y asesinada por agentes del estado el 30 de agosto de 1987.

Una obra que, a través del arte, invita a la defensa de los derechos humanos, como la búsqueda de la verdad y la justicia, donde los visitantes podrán transitar por los recuerdos y memorias de las víctimas, que tuvieron el coraje de hablar y compartir sus experiencias.

El evento tendrá lugar el próximo viernes 15 de marzo en nuestro Centro de Memoria, Paz y Reconciliación ubicado en la carrera 19b # 24-86, a partir de las 5:30 p.m., con entrada libre.

#RompiendoElMiedo

Bogotá, febrero 25 de 2019. Con la consigna “Rompiendo el miedo, rodando confianza”, vuelve la ‘Vuelta a la Memoria’, un recorrido en bicicleta que busca acercar a los ciudadanos a las memorias del conflicto en Bogotá. Esta rodada la realizaremos mañana martes 26 de febrero a las 6:00 de la tarde y tiene como punto de encuentro el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Esta rodada también busca resignificar espacios de la ciudad y nuestra relación con los mismos, así como generar lazos sociales que permitan fortalecer las iniciativas ciudadanas para transformar los recuerdos de dolor o sufrimiento en nuevos imaginarios que permitan avanzar hacia la construcción de acciones no violentas y de paz.

Esta iniciativa liderada por la Alcaldía de Bogotá a través de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, cuenta con el apoyo de colectivos de ciclistas y organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos humanos.

“Buscamos acercar la historia a todos los grupos poblacionales de Bogotá, queremos que los jóvenes se apropien del pasado para generar acciones que permitan construir un futuro, donde los ejercicios de memoria, paz y reconciliación sean protagonistas. Asimismo, desde el 2016 hemos realizado 11 recorridos en bicicleta, y esperamos a lo largo del año implementar cinco etapas más”, afirmó Gustavo Quintero, alto consejero para las Víctimas del Distrito.

Una actividad para recorrer el pasado a partir de símbolos, que invitan a pensar en el antes, el ahora y el futuro. Si estás interesado, puedes unirte a la Vuelta a la Memoria, mañana martes 26 de febrero en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, ubicado en la carrera 19b #24-86 a las 6:00 p.m. ¡Te esperamos!

Viaje en el tiempo

Viaje en el tiempo
Viaje en el tiempo

Consiste en la búsqueda de memorias a través de talleres con niños y niñas de entre 5 y 12 años, que en alianza del CMPR con la estrategia Atrapasueños de Integración social, buscan incentivar la importancia de la memoria del cuerpo, la memoria colectiva e histórica.

Encuentro de artes relacionales para promover la reconciliación individual y colectiva

Reconciliación a tráves del arte

El CMPR será sede de la primera jornada del Encuentro de Artes Relacionales ´Tejitorio´, un espacio abierto para los ciudadanos, colectivos sociales y estudiantes de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, donde el territorio común se transforma en un espacio de pensamiento y practica para promover la reconciliación a partir del arte.

Diversas actividades como diálogos, talleres y reflexiones, permitirán la generación de acciones específicas desde la urbanidad para replantear la ciudad, a través de diferentes perspectivas individuales y colectivas. 

Además, permitiendo avanzar hacia alternativas de reconciliación con la ciudad, con nuestros cuerpos y nuestra memoria, donde uno de los retos es sanar las hostilidades que fragmentan.

El acto inaugural tendrá como escenario el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación ubicado en la carrera 19b #24 -86 el lunes 8 de octubre, además, también contará con programación el viernes 12 de octubre.

Programación general – lunes 8 de octubre

Encuentro de Artes Relacionales «Tejitorio».
10:00 a.m.:  Apertura del encuentro y presentación. Recibimiento a invitados nacionales e internacionales.

10:30 a.m.:  Dilma Valderrama «Arte y Naturaleza» 11:00 a.m.: Nubia Roncancio «Saberes ancestrales» 11:30 a.m.: Proyección Documental «Diosas de carne»
Receso

2:00 a 4:00 p.m.: Seminario: La Ciudad como espacio relacional, paradojas de lo público. Moderador Guillermo Vanegas.

2:00 p.m.: Introducción por Adrián Gómez 2:30 p.m.: Presentación Proyecto Ailanto, Colectivo Lepidóptero. Experiencias de Barrio (Chile). 3:00 p.m.: Presentación IDARTES. Políticas y uso de Espacio público, por Ana Ávila. 3:30 p.m.: Preguntas y reflexiones

4:00 p.m.:  Videos de Fundación Waja. Experiencias del Laboratorio Experimental de Performance.

4:30 p.m.:  Colectivo el Estalle. Experiencias relacionales y metodologías interactivas en la ciudad.

5:00 p.m.: Conclusiones y acuerdos de voluntades

Viernes, 12 de octubre
Día de las aves migratorias. Acciones en circuito centro y alrededores del Centro de Memoria.

9:00 a.m. a 11:00 a.m.: Acción colectiva de Electiva Cuerpo con Colectivo Madrinas de Banderas. Monólogo.

10:00 a.m.:      Acción Palabras flotantes. Alba Cadena.

Jornada Tarde: Circuito centro: 1:00 p.m.: Inauguración proyecto «La República». Proyecto LECE en Plazoleta Jiménez Calle 15. 2:00 p.m.: Performance Leonardo Salazar (Chile).

2:00 p.m.   Acción Palabras flotantes. Alba Cadena. Calle 15 carrera 8

3:00 p.m.: Taller e intervención dirigida por Camilo Cuartas con Electiva Cuerpo y Performance. Candelaria.

4:00 p.m.: Taller con niños. Proyecto «Monumentos vivos». Corporación Integración. Carrera 3 # 10-24.

4:30 p.m.: Performances: Valentina Vanegas Lippi, Valentina Nazer / «Beta, Acción Cotidiana» Alejandro Cuervo, Hitan Ramírez, Hans Ramírez (ASAB. Salón 125) 5:00 p.m.: Intervención Grupo «Arte Sin pausa». Procesión por la calle 15 hasta carrera 13, sede Chatica.

7:00 p.m: Acciones del Proyecto AVD en la Chatica

Conmemoraciones compartidas

Conmemoraciones compartidas

Conmemoraciones compartidas

En la construcción de una agenda conmemorativa que resalte hechos de violencia que se han presentado en la ciudad de Bogotá y que han afectado a múltiples sectores de la sociedad, se ha puesto en marcha una acción denominada conmemoraciones compartidas, las cuales son una apuesta en común concertada con actores, organizaciones o grupos poblacionales que hayan vivido el conflicto armado desde orillas diversas o antagónicas.

Actividades compartidas

Conmemoriaciones compartidasConmemoriaciones compartidas
Semana Internacional del Detenido Desaparecido
Conmemoriaciones compartidas
Exposición - Esto tiene arreglo - cómo y por qué arreglamos las cosas
Memorias del sabor
Memorias del sabor

Conflicto y memoria histórica en Sumapaz

El presente libro es el resultado de un proceso investigativo de tipo cualitativo llevado a cabo en la localidad 20 de Sumapaz de Bogotá. Las técnicas de recolección de información comprendieron análisis crítico de documentos escritos obtenidos a través de fuentes primarias y secundarias; entrevistas y diálogos con habitantes de la localidad y consultas con expertos en los temas centrales de la investigación tales como memoria histórica, entre otras.

Los resultados de la investigación se han organizado en el presente libro, buscando que sea de alguna utilidad tanto para la valoración de la comunidad de la localidad de Sumapaz como un sujeto colectivo; así como para la posible inclusión individual en el Registro único de víctimas. También busca servir como primer paso para documentar los daños e impactos del conflicto armado en la localidad de Sumapaz.