Tejer Memorias en Tiempos de Crisis Democrática

El 4 y el 5 de diciembre de 2020 se realizó de manera virtual el encuentro de experiencias “Tejer Memorias en Tiempos de Crisis Democrática”, organizado por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación; la Universidad del Rosario; la Universidad Pedagógica Nacional; y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, con la participación de más de 30 universidades, instituciones y organizaciones.

 

Este encuentro fue fundamental no solo para poner en común investigación que se desarrollan actualmente con distintas perspectivas conceptuales y metodológicas, sino también para pensar colectivamente nuevas rutas en el campo de estudios de la memoria a partir de la realización de un balance del camino recorrido hasta ahora en Colombia.

 

El encuentro se desarrolló alrededor de cinco ejes temáticos. El primero, titulado “Historizar la memoria en Colombia”, planteó dos cuestiones centrales. La primera estuvo relacionada con la necesidad de reconocer la emergencia de nuevos actores en el campo de la memoria que no se consideran víctimas del conflicto armado, sino de procesos históricos de exclusión y discriminación, o que habiendo sido parte de la confrontación político – militar buscan poner en la escena pública memorias que no son necesariamente apologéticas.

 

La segunda cuestión que surgió en este eje fue la emergencia cada vez mayor de nuevas discusiones y apuestas metodológicas en el campo de estudios de la memoria, como por ejemplo, las relacionadas con los estudios culturales, el análisis de las dinámicas socioespaciales, el ecoturismo y los feminismos.

 

El segundo eje se tituló “Memorias, Patrimonios Plurales y Construcción de Paz”. Este eje entendió la memoria como un campo en el cual convergen o se articulan disputas propias de los campos simbólico, político y social. En esa línea, reconoció a la memoria como un recurso importante para ayudar a situar en una mejor posición en el escenario democrático a las comunidades y grupos históricamente excluidos. Además, reconoció la necesidad de tejer una alianza de múltiples prácticas de la memoria que diversifiquen la escena pública. Todo ello, valorando las tensiones que existen entre las formas comunitarias, institucionales y expertas de hacer memoria.

 

Este eje también se preguntó por la relación entre memoria, paz y democracia, concluyendo que no se trata de una relación de causa y efecto. Así, se planteó que la memoria puede dar lugar a procesos democratizantes y de construcción de paz, pero también puede reproducir relaciones autoritarias que buscan desconocer la pluralidad y regular el campo.

 

Frente a ambas cuestiones, el eje dejó abiertas dos preguntas: ¿Cómo pasar de unas memorias traumáticas a unas memorias emancipadoras, diversificadoras de la esfera pública? ¿Cuáles maneras de hacer memoria pueden fortalecer la democracia?

 

El tercer eje, titulado “Territorio, ambiente y memorias”, trabajó a profundidad el tema de la memoria ambiental, denifiéndola como una apuesta contrahegemónica que necesita ser visibilizada. Destacó que este tipo de memoria estudia los conflictos (armado, socioecológico) y las resistencias de las comunidades en relación con la naturaleza, la cultura, las prácticas productivas, las identidades. Además, consideró a las memorias ambientales como narraciones que están atravesadas por los cuerpos individuales y colectivos.

 

Este eje también planteó que en los procesos de construcción de memorias ambientales se generan prácticas de reconciliación con la naturaleza y de recuperación del tejido social, ambos afectados por el conflicto armado y por el extractivismo. En relación con esas prácticas se consideraron centrales las categorías de cuerpo, ritual, tradición, sanación y ancestralidad.

 

El cuarto eje se tituló “Educación, investigación y memoria”. Este eje planteó dos cuestiones ético-políticas. La primera, que los procesos de construcción de memoria deben estar orientados hacia un diálogo intergeneracional que reconozca la construcción de las subjetividades de niñas, niños y jóvenes. La segunda, que es urgente crear un movimiento pedagógico para el Nunca Más en América Latina. Los participantes de este eje reconocieron que en Colombia existen importantes trabajos sobre educación y memoria alrededor de los cuales se han articulado maestros y maestras.

 

Por último, el eje cinco, “Archivos, lenguajes y estéticas de la memoria”, señaló que existen “nuevas formas de hacer memoria” que se han constituido como una alternativa frente a una coyuntura que se percibe como negacionista, autoritaria, homogeneizante. Algunas de estas formas son: archivos, museos, lugares de memoria, prácticas rituales de duelo, antimonumentos, grafitis, muralismo, producciones audiovisuales, fotografías, grabados, blogs; expresiones musicales, danzarias, literarias; serigrafías, fotomontajes, tejidos, performance.

 

El eje planteó que estas expresiones están arraigadas en espacios y territorios concretos en los que las comunidades han construido lugares de memoria, resignificando de ese modo los espacios en los que se desarrolló el conflicto armado. Asimismo, consideró que las diversas narrativas allí desplegadas fortalecen las organizaciones e interpelan a los sujetos.

 En términos generales, los participantes del encuentro señalaron insistentemente la necesidad de generar redes de articulación para difundir los múltiples trabajos de investigación que están en curso o que han sido recientemente publicados. Además, para generar espacios de intercambio entre los distintos procesos de construcción de memoria que se llevan a cabo dentro y fuera de la academia.

¡Hacer Memorias! Razones y Acciones

Entre julio y octubre de 2021 se realizó de manera presencial y virtual el curso “¡Hacer Memorias! Razones y Acciones”, en el que participaron 60 personas jóvenes de entre 18 y 25 años. El proceso de formación estuvo compuesto por dos tipos de sesiones: las de “razones” y las de “acciones”, que fueron intercaladas para generar un diálogo permanente entre elementos conceptuales y herramientas prácticas.

En las sesiones de “razones” se abordaron reflexiones que han sido producidas por distintos actores sociales como fundamento de sus propios procesos de construcción de memoria. En este grupo, además, se exploraron algunos instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que han impulsado o fortalecido el campo de la memoria en Colombia.

En las sesiones de “acciones”, en cambio, exploramos repertorios, técnicas y herramientas. Profesionales de distintas áreas compartieron con las personas participantes sus conocimientos y sus particulares maneras de hacer en campos tan diversos como el performance, la escritura, la fotografía, el video y el muralismo.

En el transcurso del proceso, las personas participantes elaboraron anteproyectos de construcción de memoria que abordan distintos temas con variados repertorios.

Encuentro Internacional El Legado de las Comisiones de la Verdad

El 20 y el 21 de mayo de 2021 se realizó virtualmente el “Encuentro Internacional: El Legado de las Comisiones de la Verdad”, organizado por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación; la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia y la Mesa por la Verdad. Este espacio buscó generar reflexiones acerca de los desafíos de conservar, ampliar, divulgar, apropiar y hacer seguimiento al legado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad de Colombia a partir del análisis de experiencias de países de África, Centro y Sur América.
El Encuentro se compuso de dos paneles sobre experiencias internacionales y cuatro mesas de trabajo.


El primer panel, titulado “Diálogo con sitios de memoria de naturaleza estatal”, contó con la participación del Museo de la Memoria de Rosario (Argentina), el Memorial da Resistência de São Paulo (Brasil), el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile y la Dirección de Verdad, Justicia y Reparación del Paraguay.
Vea aquí el primer panel.


El segundo panel, titulado “Diálogo con sitios de memoria de sociedad civil”, contó con la participación de Memoria Abierta (Argentina), la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (Bolivia), el Núcleo de Preservação da Memória Política (Brasil), la Casa Memoria José Domingo Cañas (Chile), la Casa de la Memoria Kaji Tulam (Guatemala); la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú; la Asociación Caminos de la Memoria (Perú), el Apartheid Museum (Sudáfrica), la Campaign for Good Governance (Sierra Leona) y el Centro de Memoria Monseñor Juan Gerardi (Guatemala).
Vea aquí el segundo panel


Entre las principales conclusiones de las mesas de trabajo, se encuentran las siguientes:


– Una lección aprendida de otros contextos es la necesidad de generar coordinaciones y sincronías entre los diferentes lugares de la memoria, estatales y no estatales, y las iniciativas diversas que puedan surgir desde la sociedad civil, con el fin de garantizar que la sociedad en su conjunto defienda el legado de la Comisión como parte de su patrimonio.


– Revisando las experiencias internacionales, se observa que uno de los mayores retos ha sido el de lograr avances concretos en la no repetición. Esto puede deberse a contextos políticos y sociales específicos, a la ausencia de mecanismos de seguimiento a las recomendaciones de las comisiones e, incluso, a que algunas de esas recomendaciones han sido de carácter “idealista” y son difíciles de materializar en el corto plazo.


– Los archivos de las comisiones de la verdad son excepcionales. Por sus características particulares, no pueden tener un mero tratamiento archivístico convencional. Eso significa que se debe garantizar su acceso a la ciudadanía de manera inmediata. Además, teniendo en cuenta que la misma sociedad entregó sus documentos y testimonios, esta información debe ser pública y no tener restricciones distintas a las del cuidado de los datos personales.


– El acceso al archivo y a la documentación de las comisiones de la verdad es fundamental para continuar con las labores de esclarecimiento y de búsqueda de justicia y reparación.


– La sociedad civil tiene un papel central en el uso, la vigilancia y la garantía de acceso al acervo documental de las comisiones. Al desaparecer las comisiones, la sociedad mantiene vivo el archivo y promueve nuevas investigaciones, usos y dinámicas a partir de aquel.


-Revisando las experiencias internacionales, se destaca la importancia de que la Comisión de Colombia realice recomendaciones que vayan más allá de la generación de políticas públicas y reformas de ley. En los casos internacionales comparados se ha avanzado en la implementación de recomendaciones de política pública sin que haya cambios sociales y culturales. Las recomendaciones deben avanzar en garantizar un estado democrático con justicia social.


-Se considera como una tarea prioritaria hacer un seguimiento, balance o sistematización de los informes que la sociedad civil le entregó a la comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. A partir de estos informes sería posible impulsar procesos de pedagogía, difusión y acciones colectivas de memoria.


-Las organizaciones participantes destacan tres temas relevantes que, a su juicio, debería contener el informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad: responsabilidades individuales, responsabilidades jurídicas y “visibilización” de casos emblemáticos.

Convocatoria: Música defendiendo la memoria

El proyecto Sonidos Migrantes del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, busca convocar a la población migrante venezolana. Desde una óptica de los derechos humanos, entendiendo que no sólo debe ser mencionada públicamente frente a las problemáticas de seguridad, convivencia y empleo que afronta nuestra ciudad, sino valorada en otros ámbitos, como en el aporte que está realizando a la construcción y enriquecimiento de la cultura y la construcción de comunidad en la ciudad.

De acuerdo con la convocatoria realizada por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, publicamos el estado de las propuestas inscritas admitidas y aquellas por subsanar.

Con el propósito de dar seguimiento al proceso de selección y continuidad a las fases de evaluación, establecidas en los criterios de la convocatoria, e informar a los admitidos el estado de su propuesta y solicitar a quienes deban subsanar su inscripción con el aporte del archivo o link de su propuesta o con el formato de inscripción, nos permitimos publicar el siguiente listado:

La subsanación de los documentos, archivos o links solicitados con el propósito de avalar las inscripciones y continuar con el proceso de selección y evaluación deberán ser enviados vía correo electrónico únicamente, al correo centromemoriaypaz@alcaldiabogota.gov.co, el día Viernes 16 de Abril de 2021 en los horarios de las 00:00 horas hasta las 11:59pm.

Cualquier propuesta recibida en fecha y horario posterior a la anunciada, quedara automáticamente rechazada.

Cualquier inquietud o pregunta previa al envío de la información a subsanar puede ser consultada a través del correo centromemoriaypaz@alcaldiabogota.gov.co.

De acuerdo con la convocatoria realizada por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación para el desarrollo del proyecto Sonidos Migrantes, a partir del cual se convocó a la población migrante venezolana, para que a partir de la música y desde una óptica de los derechos humanos visibilicen el aporte que se está realizando a la construcción y enriquecimiento de la cultura y la construcción de comunidad en la ciudad, una vez adelantado el proceso de audiciones y selección, publicamos el listado de las propuestas ganadoras, quienes desarrollaran con nosotros un proceso de formación y producción de canciones en torno a la memoria y la reconciliación.  

Con el propósito informar sobre el avance del proyecto y dar continuidad a las fases formación y producción, compartimos el listado de propuestas ganadoras:   

 

2° Carrera de observación virtual: Los colegios como lugares de la memoria

Los colegios de Bogotá tienen nombres con la huella de hombres y mujeres víctimas de la violencia socio – política y el conflicto armado. Ellos y ellas desde sus proyectos  de vida fueron constructores de apuestas para tener un país en paz y profundamente democrático.  En este marco, la idea es recorrer virtualmente los lugares de la memoria que se encuentran en la ciudad, relacionándolos con los colegios y reflexionando sobre el impacto de estos en la vida escolar.  

 Bienvenido/bienvenida a este viaje por los colegios con memoria.  

Entre calles y memorias de Bogotá: 1° carrera de observación virtual

Desde hace ocho años el docente John del colegio IED Gonzalo Arango le ha propuesto a sus estudiantes de últimos grados caminar la ciudad, no desde un ejercicio desprevenido, sino del caminante observador, que anda más despacio y en sus pasos va encontrado diversos lugares (las calles, los edificios, los murales, las placas, etc.) que se convierten en parlantes de las memorias. Esta propuesta ha vinculado de diferentes formas al CMPR y en este año desde el equipo de pedagogía le hemos apostado colectivamente a construir una carrera de observación desde el escenario virtual.   

Primer Encuentro de Experiencias Pedagógicas Constructoras de Memoria y Paz en las escuelas

La Secretaría de Educación del Distrito, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, la Alta Consejería para los derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, la Universidad Pedagógica Nacional y Expedición Pedagógica Nacional, reconocen que las y los docentes de primera infancia, primaria y secundaria cuentan con valiosas trayectorias en la implementación de propuestas y prácticas pedagógicas que contribuyen a la construcción de una cultura de paz desde la escuela, el territorio y la ciudad.  

Con el objetivo de identificar, socializar y articular los saberes y experiencias pedagógicas en memorias, reconciliación y paz que adelantan las instituciones educativas y comunidades se promueve el Primer Encuentro de Experiencias Pedagógicas Constructoras de Memorias y Paz en la Escuela.  

El propósito del encuentro es propiciar escenarios de diálogo sobre las experiencias pedagógicas de maestros y maestras en la Ciudad de Bogotá en los temas mencionados que fortalezcan las experiencias existentes por medio de la articulación de redes de docentes, la retroalimentación entre pares, y la construcción de nuevas propuestas sobre cómo trabajar en temas de memoria y paz en las escuelas.  

1er Congreso de Semilleros y Grupos de Investigación por la Paz

El I Congreso de Semilleros y Grupos de Investigación por la Paz, tendrá lugar en las aulas del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

El principal tema será un “Intercambio de experiencias por la paz”, en el que se busca visibilizar y socializar las diferentes iniciativas estudiantiles, que se trabajan desde los grupos y semilleros de investigación de las universidades en la ciudad de Bogotá para la construcción de la paz y la reconciliación.

Esta jornada, además busca contribuir a la creación de espacios propicios para que los estudiantes y profesores puedan respaldar con iniciativas propias, los procesos de paz y reconciliación en tiempos de posconflicto, a partir de un intercambio de experiencias.

El evento se realizará el día jueves 28 de noviembre de 2019, en las (Aulas 2 y 3) del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, ubicado en la Carrera 19b #24 – 86, en una franja horaria de 2:00 a 5:00 p.m, la entrada será libre hasta completar aforo.

LA SIEMPRE VIVA

En el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, se realizará la lectura dramática de la obra teatral ‘La SiempreViva’, estrenada en el año de 1994 y dirigida por Miguel Barreto.

El drama presente en una familia bogotana residente en las inmediaciones del centro histórico del Distrito Capital, el día de la toma y Retoma del Palacio justicia, es representada de manera vivida, al tener que enfrentar segundo a segundo, los hechos de violencia provocados por la lucha armada entre el ejército Nacional y la guerrilla del M-19, en la cual Julieta, la hija menor, queda en medio del fuego cruzado y posteriormente desaparece durante el rescate de los civiles, por parte del ejército, dentro del Palacio de Justicia.

El temor y la angustia de la familia aumentan de manera vertiginosa, al no tener respuesta del lugar donde se encuentra su hija. Las secuelas del hecho, quedan marcadas en el corazón y mente de toda la familia,  transformando de manera indescriptible el rumbo de sus vidas.

La lectura dramática y conversatorio con parte del elenco original y familiares de víctimas del Palacio de Justicia  de ‘La SiempreViva’ será presentada a partir de las 6:30 p.m. en el Auditorio ‘Somos Generación de Paz’ del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, ubicado en la carrera 19B #24-86, la entrada será libre hasta completar aforo.

Proyección de la película ‘Volver’

La película argentina ‘Volver’ del año 1982, será proyectada en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, el 30 de octubre.

Esta pieza cinematográfica, dirigida por David Lipszyc, narra la historia de un ejecutivo argentino que, tras ser exiliado, luego del golpe de Estado de 1976, regresa en 1982 con la misión de cerrar la filial local de la empresa para la que trabajaba.

A través de este viaje, reviven recuerdos y experiencias dramáticas que aparecen al reencontrarse con antiguos amores y viejas amistades, además de sumergirse en la nostalgia por los ideales juveniles perdidos. La cinta permite vislumbrar la añoranza por el pasado, los recuerdos y las oportunidades arrebatadas por la violencia.

‘Volver’ se presentará a las 5:30 p.m., el 30 de octubre, en el Centro de Documentación del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (carrera 19B #24-86), se permitirá el ingreso libre hasta completar aforo.