“Resisto, Luego Existo”, es la nueva exposición central del Centro de Memoria

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, que hace parte de la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, presenta la nueva versión de su exposición central, titulada “Resisto, luego existo”.

Esta exposición es un instrumento fundamental para la pedagogía, la reflexión y el diálogo en torno a la historia reciente de nuestro país, marcada por el conflicto armado y la violencia política. Rescata, además, la importancia de los procesos de resistencia, lucha contra la impunidad y construcción de democracia y paz para la proyección del futuro. Se produce en un contexto de alta expectativa por los avances de esclarecimiento y verdad que se han anunciado para este 2022, así como de importantes esfuerzos para el posicionamiento de la ciudad como epicentro de la memoria y la paz.

“Resisto, Luego Existo” es producto de un trabajo extendido del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en relación con la ampliación participativa de la Cartografía Bogotá Ciudad Memoria y su uso como fundamento de distintas apuestas expositivas y pedagógicas. Esta exposición surge de la iniciativa de reconocer las luchas por la paz y la democracia como hechos relevantes de la historia reciente del país que también hacen parte de lo memorable. La exposición incorpora reflexiones y experiencias de actores sociales diversos, cuyas voces circularán constantemente gracias a un ejercicio de investigación y renovación permanente.

Para Jose Antequera, director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, esta es una apuesta fundamentada en la relación entre memoria, resistencias y democracia: “Nos hemos preguntado cómo podemos tener una exposición de la que los visitantes, sobre todo jóvenes, puedan salir con la certeza de que en Colombia han ocurrido hechos trágicos y muy dolorosos, pero también con la certeza de que hay razones y motivos por los cuales es necesario continuar movilizándose, comprometiéndose vitalmente con la paz y la democracia. Por eso, el eje central es la resistencia.”

Asimismo, señaló que los contenidos de la exposición se renovarán permanentemente para abarcar todos los hechos y procesos que hacen parte de la Cartografía Bogotá Ciudad Memoria, la herramienta pedagógica del Centro de Memoria a partir de la cual se desarrollaron. “Este no es un museo. Es un centro de memoria que ha sido concebido como un lugar que está dispuesto para ser discutido. Por eso, esta no es una exposición cerrada al público para contar un relato final sobre lo que ocurrió en el conflicto, sino que es una exposición que ha sido construida para que todo sea dialogado. Las cosas que se encuentran aquí, en un tiempo, van a variar. No queremos que haya una contemplación de la historia, sino que haya conversación pública acerca de las cosas que se ven aquí”, declaró Antequera.

Durante su recorrido por la exposición, las y los visitantes encontrarán archivos de prensa, reflexiones de líderes y lideresas de organizaciones sociales y de víctimas, archivos audiovisuales de movilizaciones sociales por la paz y la democracia, fotografías de lugares de memoria de la ciudad y objetos representativos de las víctimas, además de experiencias de reconciliación y construcción de paz.

La exposición está abierta a todo el público de martes a sábado, de 09:00 a.m. a 05:00 p.m., en las instalaciones del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Galería fotográfica
Inauguración Resisto luego existo con la alcaldesa Claudia López

Material complementario

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Bernardo Jaramillo Ossa

“No se puede hablar de paz, ni ser consecuente con la paz, cuando no se castiga ejemplarmente a los miembros del Estado comprometidos con la violencia hacia la población civil”.

Tres días después del asesinato de Bernardo Jaramillo, candidato presidencial por la Unión Patriótica (UP), la periodista María Jimena Duzán publicó un artículo sobre el caso bajo el título “Se le fue la mano, país”. La frase estaba inspirada en el eslogan de la campaña de Jaramillo: “Venga esa mano, país”, el segundo intento de la UP por participar en una elección presidencial luego del asesinato del también candidato Jaime Pardo Leal, en 1987.

Esta exposición retoma el título de ese artículo de marzo de 1990. Se trata de un recorrido por la vida de Jaramillo, construido a partir del archivo fotográfico y de prensa resguardado durante años por Mariella Barragán, quien era su compañera en la época en que fue asesinado. 

Esta es una de las múltiples iniciativas de memoria que durante las últimas tres décadas ha emprendido Mariella para combatir el olvido y la impunidad.

Exposición: La comadre, afectaciones, resistencias y resiliencias

“La Comadre: afectaciones, resistencias y resiliencias” es la apuesta contra el olvido y la impunidad del colectivo de mujeres que lleva el mismo nombre, y que integra la Asociación Colombiana de Afrocolombianos Desplazados – AFRODES. 

La exposición hace parte de un proceso de investigación colectiva realizado en 2019 en Guapi (Cauca), Arboretes (Antioquia), Cartagena (Bolívar), Quibdó y Riosucio (Chocó), Riohacha (La Guajira), Cali y Buenaventura (Valle del Cauca), Tumaco (Nariño), Bogotá D.C y Soacha (Cundinamarca) donde se documentaron los daños, afectaciones, resistencias y resiliencias colectivas de las mujeres afrodescendientes en estas regiones, con el fin de entregar un informe desde la sociedad civil a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Reconciliación y la No Repetición.

En el siguiente link, podrán descargar el folleto de la exposición: FOLLETO EXPOSICIÓN VIRTUAL LA COMADRE

Proceso Creativo

Ritual de sanación

Cartografía

Obras

Renders Exposición

Conoce Bogota 75%: conflicto y ruralidad en la capital.

La exposición Bogotá 75%, conflicto y ruralidad en la capital, se inaugura el jueves 17 de octubre, a las 5:30 pm, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá (Cra 19b #24-82). Este espacio fue diseñado para que los visitantes puedan viajar a través de la memoria del territorio y de quienes lo habitan, conociendo sus apuestas y acciones en clave de construcción de paz.

El 75% de la extensión de Bogotá es rural y gran parte de este porcentaje lo conforman dos localidades ubicadas en el extremo sur, Usme y Sumapaz. Territorios que han vivido fuertes afectaciones por causa del conflicto armado.

Usme cuenta con componente urbano alternado con una barrera verde con parcelas destinadas al cultivo y la ganadería que demarcan una transición hacia Sumapaz, en cuyo perímetro delimita una parte del ecosistema de paramo más grande del mundo. Aquí sus habitantes han gestado grandes luchas sociales, pero también han sufrido confrontaciones armadas directas entre actores diversos, resultando sus pobladores duramente afectados y estigmatizados por cuenta de unos y de otros.

Les esperamos en la inauguración de esta exposición que será un punto de partida para saber más sobre la ruralidad que habita en Bogotá.

En el evento obsequiaremos el libro Arando el pasado, para sembrar la paz.

Para ver fotos de la inauguración, dar click al siguiente link:

https://bit.ly/31tIjfQ

“Rebeldes y Paz”

Exposición fotográfica en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Bogotá, enero 24 de 2018. “Cuando seca la tinta: Los rebeldes de las FARC y el proceso de paz” es la primera exposición fotográfica del año, que da apertura a la agenda cultural y académica del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de la Alcaldía de Bogotá.

Esta exposición a blanco y negro retrata a excombatientes de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, desde su humanidad, el lente captura las emociones, expresiones y cotidianidad de quienes esperan reincorporarse a la sociedad. “Muestra a los guerrilleros de base durante el proceso de paz, explora cómo se sentían al respecto e indaga qué sucedió con ellos”, afirma el fotógrafo Malcom Linton.

La muestra visual estará presidida por el autor de estas impactantes fotografías, quien realizará un recorrido guiado a los visitantes donde compartirá el cómo y la historia detrás de cada imagen. “A través de estas exposiciones, buscamos que niños, jóvenes y adultos creen discursos propios del conflicto, para lograr avanzar hacia el reconocimiento de los otros y nosotros mismos en la sociedad, para la construcción de oportunidades en el presente y futuro”, afirmó Gustavo Quintero, alto consejero para las Víctimas del Distrito.

El evento tendrá lugar hoy lunes 4 de febrero en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación ubicado en la carrera 19b # 24-86, a partir de las 5:30 p.m., y estará hasta el próximo 4 de marzo con entrada libre. Además, tendrás la oportunidad de conocer la exposición “RECORDAR: volver a pasar por el corazón”, la cual, a través de un recorrido sensorial te invita a conocer las memorias y las experiencias de la guerra durante el conflicto en el país.