Exposición «Yerbas para todos»

La exposición «Yerbas para todos» organizada por ARCUPA, rinde homenaje a la cultura campesina de la Plaza de las Yerbas.

Desde hace más de 86 años, esta plaza ha sido el punto de encuentro entre lo rural y lo urbano, donde se intercambian los saberes entre quienes venden plantas aromáticas, esotéricas, medicinales, gastronómicas y ornamentales y quienes vienen a comprarlas.

La exposición busca explorar la relación entre la cultura campesina y las plantas a través de una serie de fotografías que reflejan la importancia y la diversidad de las yerbas en la vida de los bogotanos.

La exposición «Yerbas para todos» estará disponible para el público hasta el 19 de mayo del 2023.

Exposición «Nunca Invisibles: Mujeres Farianas, adiós a la guerra»

La exposición fotográfica «Nunca Invisibles: Mujeres Farianas, adiós a la guerra» es un espacio de memoria y reflexión sobre el proceso de creación del documental homónimo, realizado por mujeres excombatientes de las FARC-EP. A través de imágenes que nos muestran la tras escena de la producción, la exposición nos invita a conocer las historias de estas mujeres y sus experiencias durante la guerra y en su transición a la vida civil.

Las fotografías capturan momentos emotivos de las mujeres exguerrilleras, quienes, a través de sus propios relatos, nos llevan a su pasado y su infancia, para luego converger en las filas de la guerrilla. Sin embargo, lo más significativo de esta exposición es el momento en el que estas mujeres le dicen adiós a la guerra, y emprenden el camino hacia la construcción de la paz, la verdad y la reconciliación.

La exposición «Nunca Invisibles: Mujeres Farianas, adiós a la guerra» es una muestra de la capacidad que tienen las mujeres para transformar y reconstruir las realidades, en un contexto de posconflicto. Las imágenes y los relatos de estas mujeres nos inspiran a seguir trabajando por una sociedad más justa e igualitaria, en la que se respeten los derechos de todas las personas, independientemente de su género o su pasado en el conflicto armado.

La exposición «Nunca Invisibles: Mujeres Farianas, adiós a la guerra»» estará disponible para el público hasta el 8 de abril del 2023.

Exposición OTR+S FUTUR+S SON POSIBLES

La exposición OTR+S FUTUR+S SON POSIBLES es una iniciativa de la Red Nacional de Mujeres que busca generar reflexiones sobre la memoria y el futuro en relación con la lucha por los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+. A través de laboratorios de memoria en distintas regiones del país, se reunieron cerca de ochenta mujeres y personas LGBTIQ+ entre artistas y activistas, quienes crearon acciones rituales que imaginan un futuro común en el que se respeten las diferencias, los cuerpos y los derechos de todas las personas.

La exposición recoge el trabajo de estas personas en los laboratorios de memoria realizados en cuatro departamentos de Colombia (Putumayo, Cauca, Valle del Cauca y Chocó), en los que se promovió el diálogo y la reflexión colectiva sobre la memoria y el recuerdo como herramientas para la construcción de un futuro más justo y equitativo para todas y todos.

La muestra se presenta como una oportunidad para visibilizar la lucha por los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+ en Colombia y para promover la reflexión en torno a la construcción de un futuro en el que se garantice la no discriminación ni la violencia hacia estos grupos poblacionales. Además, esta exposición es una muestra de cómo el arte y la memoria pueden ser herramientas poderosas para la construcción de nuevas narrativas que permitan la transformación social y la construcción de futuros más justos y equitativos para todas las personas.

La exposición » OTR+S FUTUR+S SON POSIBLES » estará disponible para el público hasta el 10 de mayo del 2023.

Exposición de La mesa como Palimsesto

a mesa es un objeto común que utilizamos en nuestra vida diaria, pero ¿alguna vez te has detenido a pensar en todo lo que representa? El artista Harold Moreno lo ha hecho, y su obra «La mesa como Palimpsesto» es el resultado de su exploración.

Moreno ve la mesa como un objeto que tiene una presencia y una importancia más allá de su función práctica. Él la concibe como una superficie en la que se han escrito y borrado varias capas de historia.

«La mesa como Palimpsesto» es una exposición que invita al espectador a reflexionar sobre la relación entre los objetos y las personas. Moreno nos recuerda que los objetos tienen una presencia en nuestras vidas y que están íntimamente ligados a nuestras historias y a nuestra memoria.

La exposición » La mesa como palimsesto» estará disponible para el público hasta el 19 de mayo del 2023.

Exposición «Echando Carreta»:

La exposición «Echando Carreta» es un ejercicio de memoria que tiene como objetivo exponer y sistematizar los relatos y memorias colectivas del barrio Villa Cindy, ubicado en la localidad de Suba, sobre la ronda del río Bogotá.

La exposición «Echando Carreta» es un ejercicio de memoria que tiene como objetivo exponer y sistematizar los relatos y memorias colectivas del barrio Villa Cindy, ubicado en la localidad de Suba, sobre la ronda del río Bogotá. A lo largo del tiempo, este territorio ha sido hogar para población campesina, comunidad recicladora, mujeres cabeza de familia y población migrante venezolana, todas ellas víctimas de injusticias sociales, económicas y ambientales, quienes han encontrado en el trabajo del reciclaje una manera de sobrevivir.

La carreta que se muestra en la exposición busca ser un objeto de memoria itinerante que rompa con las barreras geográficas y de estigmatización social en las que se ve envuelta esta comunidad. El objetivo es reconstruir y resignificar la identidad de las familias recicladoras, aportando una nueva visión y esperanza.

La Escuela Popular Guardianes del Río invita a todos los interesados a encarretarse con la lectura y la imaginación a través de este vehículo lleno de objetos, resistencias y memorias vivas.

Esta exposición se realizó gracias a la ayuda de la comunidad recicladora y, en especial, gracias a los niños y niñas Guardianes/as del río, quienes aportaron sus sueños y deseos de transformación para con el barrio y el río Bogotá.

La exposición «Echando Carreta» estará disponible para el público desde el 24 de marzo al 19 de mayo.

Exposición Gráfica para descolonizar la memoria

El arte urbano se ha convertido en una poderosa herramienta de transformación social y fortalecimiento comunitario en Colombia. Y el colectivo Palabreras & Callejeras es uno de los mejores ejemplos de ello. Este grupo, conformado por mujeres jóvenes, ha creado una exposición que lleva por nombre “Gráfica para descolonizar la memoria: pedagogías creativas entre la calle, la vereda y la academia.”

La exposición es el resultado de diversas obras realizadas en diferentes comunidades a lo largo del territorio nacional, con enfoques metodológicos de educación popular, feminismos y decolonialidad. A través de la gráfica popular y el cartelismo, el colectivo busca enseñar y aprender a narrar la injusticia y la memoria del pasado violento en Colombia.

La exposición de Palabreras & Callejeras es una herramienta pedagógica contrahegemónica, creativa y decolonial para trabajar con poblaciones rurales y urbanas en Colombia. Su objetivo es transmitir la importancia de la memoria y la narrativa en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Esta exposición es una oportunidad única para conocer el trabajo de un colectivo que ha logrado marcar una diferencia en su comunidad a través del arte urbano y la pedagogía creativa. Visitarla es una invitación a reflexionar sobre la memoria del pasado y el papel que juega en la construcción del futuro.

Guzmán Campos: un archivo para preguntarnos cómo nos atrevimos a tanto

Por: Fernanda Espinosa Moreno, Equipo del CMPR.

 El archivo de Guzmán Campos es un gran hallazgo para la historia del país, por años se consideró perdido, incluso corrieron chismes de que había sido vendido o desaparecido por completo.

Germán Guzmán Campos es un personaje fundamental de la historia de Colombia. Como sacerdote, sociólogo, educador y comisionado dejó una huella profunda y aportó a la transformación de estos campos en la segunda mitad del siglo XX. Nació en Chaparral, Tolima, y murió exiliado en México. Estudió en el Seminario Conciliar de Ibagué y fue ordenado sacerdote en la Catedral de Ibagué en 1934, apostó por la apertura y modernización de la Iglesia, años después sería amigo de Camilo Torres Restrepo y su primer biógrafo. Siendo párroco del Líbano, vivió la Violencia Bipartidista en el Tolima, una de las regiones donde tuvo mayor impacto. Una biografía completa de Germán Guzmán Campos se puede leer acá.

Los archivos son un lugar fundamental de disputa de la memoria. El archivo de Guzmán Campos es un gran hallazgo para la historia del país, por años se consideró perdido, incluso corrieron chismes de que había sido vendido o desaparecido por completo. Tras la muerte de Guzmán Campos en 1988, los documentos fueron custodiados por su compañera, la profesora Emma Zapata Martelo, del Colegio de Posgraduados de Texcoco (México). Desde 2018, Luis Carlos Castillo, Francisco Ramírez Pores y Alberto Valencia, profesores investigadores de la Universidad del Valle, junto con ella, empezaron a digitalizar, analizar y clasificar todo su archivo, más de 9.000 documentos y fotografías que están siendo puestos a disposición del público en la página: http://germanguzman.univalle.edu.co/ Producto de este feliz e importante hallazgo ya han sido publicados tres libros: Entrega de armas de las guerrillas del Llano, La Violencia años cincuenta contadas por sus víctimas: los archivos de la Comisión Investigadora y Tres estamentos de poder, este último es la tesis doctoral de Guzmán Campos.

Una parte importante de este archivo lo componen los documentos de la “Comisión Nacional Investigadora de las Causas y Situaciones Presentes de la Violencia en el Territorio Nacional” creada por la Junta Militar, de la cual Germán Guzmán Campos fue comisionado por la Iglesia, junto con miembros de los partidos, el Ejército y la Iglesia con participación de los partidos Conservador y Liberal por igual. 

Otro miembro muy destacado de esta comisión fue Otto Morales Benítez, personaje clave en otros procesos de paz en el país. La labor de esta comisión fue esencial en este periodo de transición entre la Violencia Bipartidista y el Frente Nacional, particularmente por sus aportes en construcción de paz local, logrando más de 52 pactos de paz. Un artículo sobre el aporte de esta comisión en “pacificación” y “rehabilitación” se puede leer acá.

En una entrevista que le realizaron en noviembre de 1958 sobre la labor de esta comisión, Guzmán Campos señaló:

“Estoy satisfecho por los resultados obtenidos. Recorrimos los sectores más afectados por la violencia en Caldas, Valle, Cauca, Tolima y Colombia, en el Huila. La labor ha sido agotadora pero la hemos cumplido con verdadero fervor patriótico. Desde el principio sostuve la tesis de que la Comisión debía llegar a todas las zonas devastadas. Irse a los poblados, villorrios, veredas, por atajos y riscos, con un sentido total de sacrificios que siempre halle con creces en mis colegas. Era necesario hablar con todos, sin asco a su abismo, a su problema, a su anhelo, a su grito de angustia, a su tragedia moral, a su rebeldía elemental de primitivos, a su vocinglero engreimiento de vencedores. Y nos fuimos desaprensivos a dialogar con el pueblo, con los campesinos, con las mujeres y los niños. A oír de sus labios la historia de sangre. Cuántas veces nos dijeron los hombres hirsutos con lenguaje recio: Es la primera vez que vienen a preguntarnos qué nos pasó, a conversar con nosotros sin engaños: a hablarnos de paz, sin echarnos bala después”.

Efectivamente, fue la primera vez, esta comisión fue pionera y recogió miles de testimonios de la Violencia, según Alberto Valencia realizó más de 20.000 entrevistas. Ahora bien, por las polémicas y polarización de la época, esta comisión nunca entregó un informe por escrito, aunque sí varias recomendaciones verbales al Presidente de la República. Existe la idea equivocada de que el libro La Violencia en Colombia (1962) sería el informe de la Comisión. Sin embargo, este no representa el acuerdo de todos los comisionados.

El libro La Violencia en Colombia (1962) es un esfuerzo de análisis sociológico para el cual sí fue precisa la experiencia de la Comisión y fundamental este archivo recabado por Guzmán Campos. Es una obra pionera de la sociología en el país, que precisamente este 2022 cumple 60 años. Fue una investigación que retomó el trabajo realizado por Guzmán Campos, y le agregó la pericia investigativa de Orlando Fals Borda, decano de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional, y de Eduardo Umaña Luna, importante abogado penalista y defensor de derechos humanos. Sobre el proceso del libro y sus ediciones se puede leer este artículo.

Fals Borda, en el prólogo de la segunda edición del libro, señaló: “Para la sociedad colombiana, el problema de la “violencia” es un hecho protuberante. Muchos lo consideran como el más grave peligro que haya corrido la nacionalidad. Es algo que no puede ignorarse, porque irrumpió con machetes y genocidios, bajo la égida de guerrilleros con sonoros sobrenombres, en la historia que aprenderán nuestros hijos; porque su huella será indeleble en la memoria de los sobrevivientes y sus efectos tangibles en la estructuración, conducta e imagen del pueblo de Colombia.” A 60 años de la publicación, y tras distintos ciclos de violencias que ha vivido el país, debemos seguirnos preguntando por las huellas de La Violencia y sus efectos en la estructuración social aún hoy.

La publicación del libro generó un amplió debate y controversias. Sobre las diversas reacciones que ocasionó su publicación en 1962 Orlando Fals Borda escribió un capítulo en el libro Rompecabezas de la memoria ¿Aportes a una comisión de la verdad? publicado por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR).

La exposición fotográfica “¡CÓMO NOS ATREVIMOS A TANTO! Memoria fotográfica de La Violencia años 1950. Archivo Germán Guzmán Campos” realizada entre el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, la Universidad Javeriana y la Universidad del Valle durante 2022 es un ejercicio museográfico con material fotográfico del archivo de Guzmán Campos. Son más de 120 fotografías, en su mayoría expuestas por primera vez al público, que actualmente se encuentran en el monolito del CMPR.

El equipo curatorial de la exposición, compuesto por Alberto Valencia, Jefferson Jaramillo, Érika Parrado y Nicolas Sanchéz, definió cuatro ámbitos temáticos

Compuesta por fotografías de rostros de los campesinos y las escenas de la vida diaria, nos muestran cómo era la cotidianidad de este periodo. Imágenes poco conocidas de la vida que nos hablan de la familia, las costumbres, las movilizaciones, la comida, las siembras, los entierros, el vestuario, etc. Esta contiene información novedosa sobre la ruralidad del país 

 

 

 

Estas fotografías dan cuenta del proceso de las distintas fases del bandolerismo. Podemos ver los rostros, el porte y la actitud de campesinos que deciden armarse, hombres en su mayoría, pero también aparecen algunas mujeres. En Colombia el bandolerismo tuvo distintos períodos y expresiones regionales. Como señalan Donny Meertens y Gonzalo Sánchez en el libro Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia (1983): “El bandolerismo resultó ser, finalmente, un terreno privilegiado, un campo estratégico, a partir del cual desplegar nuestra mirada retrospectiva y prospectiva sobre el panorama general y difícilmente totalizable de la Violencia. Y en realidad, no se trata sólo de un método de aproximación. En la práctica social concreta el bandolerismo aparece también como un resultado, como un punto de llegada en la redefinición de las fuerzas contendientes de la primera fase de la Violencia…El bandolerismo, en lo que tiene de ambivalente y tortuoso, es, pues, la encrucijada de la resistencia. Al mismo tiempo, su dinámica interna anuncia o gesta, así sea de manera larvada, las nuevas modalidades de la violencia, la violencia revolucionaria de la Colombia contemporánea.” Estas fotografías de los hombres y mujeres en armas permiten analizar de manera retrospectiva el bandolerismo hoy, ver en los ojos de los bandoleros ese panorama de La Violencia, que encierran las distintas capas de violencias superpuestas que nos traen al conflicto contemporáneo.

Fotografías del registro de las formas macabras de matar, rematar y contramatar como señaló María Victoria Uribe. Durante la Violencia Bipartidista a las víctimas “se las contramataba decapitándolas, para terminar rematándolas efectuándole al cadáver una serie de cortes” señaló la autora. Aparecen en la exposición las imágenes de los cortes: el corte corbata, corte franela, corte de la virgen, corte de oreja, corte de mica, corte francés, etc. La expresión del enfrentamiento bipartidista en los cuerpos del que se consideraba enemigo. La ritualidad y el simbolismo de la masacre, de la violencia sexual, del homicidio, de la mutilación. La prolongación de la muerte como mensaje para los vivos.

Un último ámbito de esta exposición son las imágenes de los acuerdos de paz, de los negociadores y mediadores. Durante el periodo de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla y el inicio del Frente Nacional se dieron múltiples procesos de construcción de paz local, de entregas de armas. De este proceso, que Robert A. Karl denomina como la “paz olvidada”, tristemente gran parte de los acuerdos quedaron en el olvido e implicaron el surgimiento de las guerrillas contemporáneas.

Estas fotografías destacan estos esfuerzos de paz. Si Colombia tiene uno de los más largos conflictos armados, también ha tenido incansables constructores de paz durante todo el siglo XX. Uno muy destacado fue Germán Guzmán Campos, tejedor de paz y diálogos. Actualmente, a seis años de la firma del acuerdo de paz FARC- gobierno Santos, es fundamental acercarnos a analizar este primer ciclo de La Violencia. Ahora que distintos investigadores avizoran un tercer ciclo no es menor preguntarnos: ¿qué pasó con los acuerdos de paz de 1958?

Como destacó el profesor Alberto Valencia en el lanzamiento de la exposición: “La publicación parcial de este archivo fotográfico coincide con la aparición en julio de este año 2022 de los informes de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. La comprensión del conflicto que aún afecta a la sociedad colombiana debe hacerse en perspectiva histórica, que vincule lo sucedido actualmente con lo ocurrido en La Violencia bipartidista de los años 1950. A pesar de las diferencias entre ambos períodos existen muchos elementos comunes”. Esta pregunta por los distintos ciclos o las capas superpuestas de las violencias es parte de la reflexión de la exposición. Valencia cerró sus palabras con una afirmación para el presente: “Los encargados de esta exposición queremos contribuir a la construcción de una paz estable y duradera”.

La exposición “El Testigo” del fotoperiodista Jesús Abad Colorado es clave para la memoria del conflicto contemporáneo y sus impactos, documenta los últimos 30 años del conflicto. El público que visita “El Testigo” queda impactado, ha sido reconocida como una narrativa fundamental para la memoria. Esta exposición del archivo de Germán Guzmán Campos puede considerarse un equivalente, pero para el periodo de La Violencia. Es imposible no encontrar paralelos entre estas fotografías, aunque tengan décadas de diferencia.

La exposición “CÓMO NOS ATREVIMOS A TANTO” estará abierta al público hasta enero de 2023. Es una invitación a dialogar con la Violencia Bipartidista hoy, a observar en detalle estas fotografías para mirar nuestro pasado y preguntarnos por nuestro futuro como nación.

Bernardo Jaramillo Ossa

«No se puede hablar de paz, ni ser consecuente con la paz, cuando no se castiga ejemplarmente a los miembros del Estado comprometidos con la violencia hacia la población civil».

Tres días después del asesinato de Bernardo Jaramillo, candidato presidencial por la Unión Patriótica (UP), la periodista María Jimena Duzán publicó un artículo sobre el caso bajo el título “Se le fue la mano, país”. La frase estaba inspirada en el eslogan de la campaña de Jaramillo: “Venga esa mano, país”, el segundo intento de la UP por participar en una elección presidencial luego del asesinato del también candidato Jaime Pardo Leal, en 1987.

Esta exposición retoma el título de ese artículo de marzo de 1990. Se trata de un recorrido por la vida de Jaramillo, construido a partir del archivo fotográfico y de prensa resguardado durante años por Mariella Barragán, quien era su compañera en la época en que fue asesinado. 

Esta es una de las múltiples iniciativas de memoria que durante las últimas tres décadas ha emprendido Mariella para combatir el olvido y la impunidad.

Exposición: Objetos y memorias en movimiento

Exposición: objetos y memorias en movimiento

Formatos interactivos y relatos de las personas desplazadas, migrantes y refugiadas.

Esta exposición virtual  plantea un espacio de dialogo entre el proyecto australiano BELONGINGS, que aborda las relatos de  memorias contadas por personas migrantes y refugiadas a través de sus objetos más preciados y tres casos documentados en el contexto Colombiano, cuyas protagonistas narran en primera persona sus historias de desplazamiento forzado, migración y refugio.

Actualmente, problemáticas generadas por falta de oportunidades, violencias estructurales, situaciones de violencia política y de violación a los derechos humanos han impactado a millones de personas a nivel global, las cuales han tenido que migrar de sus países de origen, o desplazarse de sus territorios ancestrales. Finalmente, algunas han huido en búsqueda de refugio, con la única razón de mantener a salvo sus vidas. Todo esto sin distingo de raza, género, edad, credo y nacionalidad, mostrándonos un encuentro con el drama humano que nos golpea a todos y todas. 

¿Sabías que existen 79.5 millones de personas en el mundo desplazadas a la fuerza?
¿Sabías que 26 millones personas en el mundo son refugiadas?
¿Sabías que 45.7 millones de personas en el mundo son desplazados internos?

Belongings, es una experiencia interactiva que busca desestabilizar la mentalidad de «nosotros contra ellos» al resaltar la universalidad de la humanidad a través de un único hilo común: nuestras preciadas pertenencias.  

Belongings da vida a historias de desplazamiento, resiliencia y esperanza de una manera sorprendentemente nueva: el smartphone, que se ha convertido en una de las principales formas de comunicarnos con nuestros seres queridos, se sirve ahora como dispositivo para acercarse a las voces de las personas representadas en la instalación. 

Creado por Digital Creative Labs de SBS y utilizando tecnología desarrollada por Google Creative Lab, Belongings se produjo en asociación con la comunidad de la que se trata, a través de talleres de narración de historias en los que se invitaba a los participantes a traer un objeto con el que habían huido de su tierra natal. 

¿Sabías que 3.6 millones de venezolanos se han desplazado al extranjero?

¿Sabías que 4.2 millones de personas en el mundo estan solicitando asilo?

Damon Amb, 38, originario de Irán. 

«El monedero está lleno de recuerdos de mi abuela. Puedo oler a mi abuela cuando sostengo el monedero cerca de mi cara. Cuando abro el monedero, los recuerdos y se derraman los olores del jardín de toot (morera).  

Es maravilloso, como mi abuela. Mi hermosa abuela «. 

Lizzy Samba, 34 años, originaria de Papúa Nueva Guinea. 

“Este collar tradicional es como mi ángel guardián; es un objeto de protección. Fue un regalo de mi madre. Necesito protección. Mi vida ha sido dura pero ya voy en mi piel y cuando me pongo este collar no solo trae mi madre de mi corazón, me hace sentir femenina y hermosa. 

Ser transgénero es algo de lo que los refugiados no hablan. Es difícil. Mi collar es un signo de fuerza para animarme a contar. 

Me fui con él y es todo lo que necesito a veces para sentirme viva «. 

Parastoo Bahrami, 21, originario de Afganistán, pasó 11 años en un campo de refugiados en Indonesia antes de venir a Australia.  

«Estos son objetos importantes para mí porque me han mantenido ocupado.  

Los abalorios son algo que hacía en  casa. No pude traer ninguna de mis cuentas pero ahora tengo muchas cuentas aquí y me hace feliz. Poner las cuentas juntas para hacer algo me ha permitido cuidar mi bienestar emocional.  

Al hacer estos objetos me siento feliz y me ayuda a evitar la depresión y los problemas de salud mental. Cuando estoy haciendo estos objetos, siempre pienso que tendré un brillante futuro y me olvido un poco de mi difícil pasado en Afganistán. 

Yo siempre llevo mis cuentas conmigo. Siempre.» 

Sabina Krusevljanin, 55 años, originaria de Bosnia Herzegovina.

“Esta pequeña mochila es un tesoro. Fue la  bolsa de viaje mas práctica para llevar «mi posesión» a la espalda mientras escapaba de Sarajevo a través del túnel bajo el Aeropuerto de Sarajevo 

Amou Job, originario de Sudán del Sur.

Ella no trajo nada porque mientras se desplazaba desde un campo de refugiados a otro, lo perdió todo. Ella tiene sus recuerdos y sus historias, ¡eso es todo! 

R.H. (no quiere ser identificado), 48, originario de 

Bangladesh. 

 “Traje el bordado de mi madre porque no pude traerla a ella. Ella es lo mas importante que tengo  en el mundo pero tuve que dejarla sola en mi país.  

El bordado es una pequeña parte de su presencia que puedo sentir todos los días. Me conecta con ella cada vez que lo veo y lo toco. Es lo más valioso para mí ahora y lo guardo conmigo en todo momento. 

Extraño mucho a mi madre y la amo más que a la propia vida.» 

¿Sabías que en Colombia hay 8´056.993 víctimas de desplazamiento forzado registradas?

EL CASO COLOMBIANO

En este espacio virtual, los relatos recogidos en lugares lejanos y contextos diversos mediante el uso de herramientas tecnológicas, nos permiten conocer las memorias de personas a través de sus objetos preciados. Aquellos objetos que les enlazan afectivamente a sus familias, territorios, a la espiritualidad y a su propia raiz identitaria. 

Sus relatos nos hablan de la añoranza de tiempos y espacios que ya no volveran, pero tambien de resistencia, fortaleza y lucha por construir un futuro mejor a pesar de la adversidad. 

Todas las personas contamos con ese objeto especial que nos recuerda una experiencia, un lugar, una persona o un momento particular y que nos invita a ver la universalidad de la humanidad a través de un único hilo comun: nuestras preciadas pertenencias. 

Estos objetos desde la exposición, se proponen como un puente de intermediación, para vincularnos empaticamente con quienes han sufrido las afectaciones propias del refugio, la migración y el desplazamiento 

¿Sabías que hay 1´764.883 migrantes originarios de Venezuela en Colombia?

FAMILIA

TERRITORIO

IDENTIDAD

De acuerdo con ACNUR, Colombia es el país con mayor número de personas en condición de desplazamiento interno del mundo, por cuenta del conflicto armado y de la actual reactivación de enfrentamientos entre grupos armados al margen de la ley. Por años, el país ha tenido que hacerle frente a la crisis humanitaria del desplazamiento forzado. 

Así mismo Colombia es el mayor receptor de personas migrantes y refugiadas venezolanas. Esta población además de su dramática situación, debe enfrentar la estigmatización y la normalización por parte de la sociedad, lo cual ha contribuido a invisibilizar y minimizar las profundas afectaciones que estas representan y a diluir las responsabilidades del Estado en la construcción de políticas públicas eficaces para la contención, atención y prevención. 

¿Sabías que Colombia acumula 17.000 solicitudes de asilo de personas venezolanas?
¿Sabías que los fenómenos de desplazamiento forzado, migración y asilo político tienen una profunda marca de género? Además del rastro numérico (49,3% de quienes han migrado a Colombia desde Venezuela son mujeres, y más de la mitad de las personas que han sido víctimas de desplazamiento en el país son mujeres), estos fenómenos generan un impacto desproporcionado en las mujeres que lo viven: las barreras económicas y sociales se profundizan, y se aumenten alrededor de ellas los niveles de vulnerabilidad y violencia.

AGRADECIMIENTOS:

Martha Lucía Rentería
Víctima de desplazamiento forzado a Bogotá

Vanessa Cristal Ferreira
Ciudadana venezolana refugiada en Colombia

Yaimira Graterol Hernández
Inmigrante venezolana en Colombia

Raúl Fernández San Miguel
Agente de Belongings para Europa y Latinoamérica

John-Paul Marin
Co-Creator y Productor Ejecutivo de Belongings

Special Broadcasting Service (SBS), Australia

Equipo de trabajo Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Exposición: La comadre, afectaciones, resistencias y resiliencias

“La Comadre: afectaciones, resistencias y resiliencias” es la apuesta contra el olvido y la impunidad del colectivo de mujeres que lleva el mismo nombre, y que integra la Asociación Colombiana de Afrocolombianos Desplazados – AFRODES. 

La exposición hace parte de un proceso de investigación colectiva realizado en 2019 en Guapi (Cauca), Arboretes (Antioquia), Cartagena (Bolívar), Quibdó y Riosucio (Chocó), Riohacha (La Guajira), Cali y Buenaventura (Valle del Cauca), Tumaco (Nariño), Bogotá D.C y Soacha (Cundinamarca) donde se documentaron los daños, afectaciones, resistencias y resiliencias colectivas de las mujeres afrodescendientes en estas regiones, con el fin de entregar un informe desde la sociedad civil a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Reconciliación y la No Repetición.

En el siguiente link, podrán descargar el folleto de la exposición: FOLLETO EXPOSICIÓN VIRTUAL LA COMADRE

Proceso Creativo

Ritual de sanación

Cartografía

Obras

Renders Exposición