El Centro de Memoria será sede de la jornada de estudio “Los paisajes de la ‘nueva Colombia’”

"Aguilas negras". Del libro Espectros coloniales, 2022

Esta jornada busca explorar el modo en que el proyecto paramilitar de una nueva sociedad puede ser reconocido y pensado con el fin de contribuir a entender mejor la naturaleza gubernamental de uno de los actores que transformaron radicalmente diversas geografías del país

"Aguilas negras". Del libro Espectros coloniales, 2022

Esta jornada busca explorar el modo en que el proyecto paramilitar de una nueva sociedad puede ser reconocido y pensado con el fin de contribuir a entender mejor la naturaleza gubernamental de uno de los actores que transformaron radicalmente diversas geografías del país. Para esto, se propone hacer un análisis transversal de las dimensiones espaciales que han caracterizado su accionar, tanto en su versión legal como ilegal, en las ciudades y en los contextos rurales.

“Los paisajes de la ‘nueva Colombia’”, políticas espaciales y territoriales del proyecto paramilitar en Colombia entre 1978 y 2022, tendrá encuentro en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, los días 24 y 25 de febrero de 2023. Se recibirán las propuestas de ponencias hasta el próximo 20 de noviembre.

La jornada es convocada por la Plataforma “La Violencia en el Espacio”, el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Laval (Canadá), el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), el Programa de Antropología de la Universidad Javeriana, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, la Escuela de Ciencias Humanas y el Grupo JANUS de la Universidad del Rosario.

La amplitud, flexibilidad y adaptabilidad del fenómeno paramilitar requiere, para su análisis, de una red amplia y diversa de participantes interesados en contribuir a la construcción colectiva de un mapa que desde el inicio sabemos incompleto y fragmentario. Es por ello que se propone realizar un trabajo colectivo que permita cartografiar, narrar y representar los efectos del paramilitarismo en Colombia. Esta actividad busca reunir una amplia pluralidad de voces y de análisis en torno a la violencia paramilitar en el espacio, en donde estarán representadas la diversidad regional, cultural, étnica, de clase y de género.

“La Violencia en el Espacio” es una plataforma museográfica, colaborativa y expositiva que surgió en Argentina en el año 2016 y que propone analizar cómo la violencia se ejerce en el espacio y a través del espacio. En particular, problematiza la manera en que determinados gobiernos autoritarios, o en su expresión autoritaria, se proponen y muchas veces llevan a cabo la transformación de espacios, territorios y paisajes, de tal manera que su poder quede inscrito, cobre materialidad y a su vez, siente las condiciones de posibilidad para un nuevo orden social basado en los valores que se promueven justamente de manera autoritaria.

Las violencias en Colombia han sido ejercidas por un diverso y dinámico conjunto de actores, como los movimientos armados o el narcotráfico. Sin embargo, es con particular amplitud e intensidad que el paramilitarismo ha sido impulsado y dotado de un marco de operación, consolidación y legalidad desde el Estado. En este sentido, 1978 se considera un año fundacional por ser esta la fecha de la sanción del Estatuto de Seguridad que establece un marco de legalidad a las llamadas autodefensas y, de cierto modo, inaugura una serie de estrechas alianzas y desaparición de fronteras entre las violencias estatales y paraestatales.

Jornada de trabajo

Estas jornadas se proponen como un espacio de puesta en común de distinto tipo de representaciones, fotografías, infografías, narrativas, cartografías videos, documentales, obras artísticas, documentos de archivo, distintos soportes de representación y otros dispositivos y mediaciones que den cuenta de la problemática propuesta.

Convocamos a investigadores, investigadoras, académicas y académicos, artistas y creadores que exploren las políticas espaciales y territoriales del paramilitarismo en Colombia, a enviar sus propuestas de presentación. Nuestro objetivo es realizar, en una segunda instancia, una exposición a partir de los trabajos presentados durante este evento. Consideramos que la realización de una exposición será un elemento central para posicionar, en el debate público, una lectura crítica sobre los efectos, legados y consecuencias de ciertas prácticas de violencia socioespacial en el pasado reciente.

Envío de las propuestas

Las propuestas deben incluir (i) nombre de los proponentes, (ii) organización, institución o agrupación (si aplica), (iii) lugar de trabajo, (iv) título de la presentación, (v) eje de trabajo y (vi) descripción de la presentación.

Las propuestas se envían a través del siguiente formulario:

https://docs.google.com/forms/d/10SUQSiQKsq0Z5VQnz93sRE83cd1I1OJHy3sTWIo5ZE4/prefill

Fecha de cierre para envío de propuestas: 20 de noviembre de 2022.

Fecha de respuesta: 15 de diciembre de 2022.

Fechas de las jornadas: 24 y 25 de febrero de 2023.

Coordinación general: Carlos Salamanca (CONICET/UBA)

Informes: lve.plataforma@gmail.com

El Centro de Memoria será una de las sedes del primer Encuentro Regional de América Latina de la Memory Studies Association

El primer encuentro del Grupo Regional de América Latina de la Memory Studies Association (MSA), será un espacio académico internacional para abordar los debates y las tensiones que se producen en torno a los procesos de construcción de memorias y sus estudios en América Latina y el Caribe. La conferencia se realizará del 14 al 17 de septiembre del año 2022 en la ciudad de Bogotá, y tendrá como lugares de encuentro el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y la Universidad del Rosario.

El encuentro se realizará bajo las modalidades presencial y virtual, en el que se realizarán conferencias plenarias de especialistas en los estudios de memoria en América Latina y el Caribe, y paneles coordinados con mesas de presentación de ponencias individuales. Este espacio busca contribuir al fortalecimiento de una red de estudios sobre memorias en nuestra región, profundizando y rescatando las alianzas que se tejen entre la academia, las instituciones gubernamentales y las organizaciones comunitarias de diferente alcance, activas en los procesos de memoria en los diferentes países.

Desde hoy, y hasta el próximo 31 de marzo de 2022, estarán abiertas las inscripciones para recibir las propuestas de presentación de resúmenes, ponencias individuales, paneles, posters y carteles, presentaciones de libros, y propuestas artísticas y pedagógicas, bajo lo siguientes ejes temáticos:

Por razones de espacio, la asistencia de personas que no se inscribieron en el congreso sólo será posible en los eventos que tendrán lugar en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación o de manera virtual. El ingreso a los eventos en el Centro de Memoria es de entrada libre, y se contará con la posibilidad de seguir vía streaming la programación virtual en una sala del mismo Centro de Memoria. La siguiente es la programación abierta al público que tiene lugar en el CMPR.

Organiza el Grupo Regional de América Latina, Memory Studies Association (MSA) y la Universidad del Rosario de Bogotá, con el apoyo del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá.

Encuentro Internacional El Legado de las Comisiones de la Verdad

El 20 y el 21 de mayo de 2021 se realizó virtualmente el “Encuentro Internacional: El Legado de las Comisiones de la Verdad”, organizado por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación; la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia y la Mesa por la Verdad. Este espacio buscó generar reflexiones acerca de los desafíos de conservar, ampliar, divulgar, apropiar y hacer seguimiento al legado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad de Colombia a partir del análisis de experiencias de países de África, Centro y Sur América.
El Encuentro se compuso de dos paneles sobre experiencias internacionales y cuatro mesas de trabajo.


El primer panel, titulado “Diálogo con sitios de memoria de naturaleza estatal”, contó con la participación del Museo de la Memoria de Rosario (Argentina), el Memorial da Resistência de São Paulo (Brasil), el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile y la Dirección de Verdad, Justicia y Reparación del Paraguay.
Vea aquí el primer panel.


El segundo panel, titulado “Diálogo con sitios de memoria de sociedad civil”, contó con la participación de Memoria Abierta (Argentina), la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (Bolivia), el Núcleo de Preservação da Memória Política (Brasil), la Casa Memoria José Domingo Cañas (Chile), la Casa de la Memoria Kaji Tulam (Guatemala); la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú; la Asociación Caminos de la Memoria (Perú), el Apartheid Museum (Sudáfrica), la Campaign for Good Governance (Sierra Leona) y el Centro de Memoria Monseñor Juan Gerardi (Guatemala).
Vea aquí el segundo panel


Entre las principales conclusiones de las mesas de trabajo, se encuentran las siguientes:


– Una lección aprendida de otros contextos es la necesidad de generar coordinaciones y sincronías entre los diferentes lugares de la memoria, estatales y no estatales, y las iniciativas diversas que puedan surgir desde la sociedad civil, con el fin de garantizar que la sociedad en su conjunto defienda el legado de la Comisión como parte de su patrimonio.


– Revisando las experiencias internacionales, se observa que uno de los mayores retos ha sido el de lograr avances concretos en la no repetición. Esto puede deberse a contextos políticos y sociales específicos, a la ausencia de mecanismos de seguimiento a las recomendaciones de las comisiones e, incluso, a que algunas de esas recomendaciones han sido de carácter “idealista” y son difíciles de materializar en el corto plazo.


– Los archivos de las comisiones de la verdad son excepcionales. Por sus características particulares, no pueden tener un mero tratamiento archivístico convencional. Eso significa que se debe garantizar su acceso a la ciudadanía de manera inmediata. Además, teniendo en cuenta que la misma sociedad entregó sus documentos y testimonios, esta información debe ser pública y no tener restricciones distintas a las del cuidado de los datos personales.


– El acceso al archivo y a la documentación de las comisiones de la verdad es fundamental para continuar con las labores de esclarecimiento y de búsqueda de justicia y reparación.


– La sociedad civil tiene un papel central en el uso, la vigilancia y la garantía de acceso al acervo documental de las comisiones. Al desaparecer las comisiones, la sociedad mantiene vivo el archivo y promueve nuevas investigaciones, usos y dinámicas a partir de aquel.


-Revisando las experiencias internacionales, se destaca la importancia de que la Comisión de Colombia realice recomendaciones que vayan más allá de la generación de políticas públicas y reformas de ley. En los casos internacionales comparados se ha avanzado en la implementación de recomendaciones de política pública sin que haya cambios sociales y culturales. Las recomendaciones deben avanzar en garantizar un estado democrático con justicia social.


-Se considera como una tarea prioritaria hacer un seguimiento, balance o sistematización de los informes que la sociedad civil le entregó a la comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. A partir de estos informes sería posible impulsar procesos de pedagogía, difusión y acciones colectivas de memoria.


-Las organizaciones participantes destacan tres temas relevantes que, a su juicio, debería contener el informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad: responsabilidades individuales, responsabilidades jurídicas y “visibilización” de casos emblemáticos.