Almas Que Escriben – Vidas en medio del conflicto

Almas-que-escriben-vidas-en-medio-del-conflicto

Quienes abran este libro se encontrarán con un instrumento poderoso: la historia contada, narrada por quienes han sido víctimas de la guerra, pero también por quienes hicieron parte de la confrontación armada y decidieron deponer las armas e integrarse a la vida civil.

Recordar para que no vuelva a pasar, entender lo que sucedió y no olvidar que, sin importar de dónde provenga, el dolor de cada víctima tiene la misma importancia, son los objetivos fundamentales del trabajo que realizamos en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Un Centro que desde el inicio de la actual administración se ha convertido en un espacio de todos, en donde las víctimas y los distintos actores del conflicto construyen conjuntamente un mejor mañana, de la mano con la ciudadanía, la institucionalidad, los organismos internacionales y todo aquel que esté dispuesto a contribuir, escuchar al otro y trabajar conjuntamente.

Estos objetivos surgen de un análisis profundo y muchas discusiones acerca del papel que debe jugar Bogotá como ciudad capital, pero también como escenario de conflicto en donde el miedo se convirtió en elemento constitutivo de la cotidianidad de quienes residen en la ciudad. Es precisamente ante este desafío que decidimos como Centro de Memoria, Paz y Reconciliación hacer una apuesta arriesgada pero absolutamente necesaria para una ciudad que necesita encontrarse y no dividirse, ponerse metas comunes y caminar hacia una paz para todos, una paz al 100%.

La apuesta consiste principalmente en generar espacios y desarrollar procesos que permitan el encuentro, que desde lo artístico, Almas que escriben. Vidas en medio del conflicto armado, lo cultural o lo pedagógico generen el clima de confianza para que quien llegue sienta la tranquilidad de expresar sus opiniones, contar sus experiencias y manifestar sus miedos, sin que esto excluya al otro de hacer lo mismo en las mismas condiciones.

Claramente, no es una tarea fácil porque como sociedad aún nos queda camino por recorrer, aún no aprendemos a respetarnos, a escuchar y a entender que seremos mejores cuando podamos convivir, discutir sin odio y acogernos a las reglas de juego propias de un Estado de Derecho.

Quienes abran este libro se encontrarán, entonces, con ese instrumento tan poderoso que es la historia contada por quienes han sido víctimas de la guerra y también por quienes hicieron parte de la confrontación armada y decidieron deponer las armas e integrarse a la vida civil. Son narraciones personales que nos hablan desde lo más íntimo de cada uno de los escritores, y a la vez son documentos políticos que nos relatan los estragos
de la guerra en la cotidianidad de personas de los más diversos
contextos.

Pero el ejercicio de la escritura no solamente fue el vehículo para llevar estas historias invaluables a los lectores, sino una herramienta a través de la cual los autores pudieron dar nuevos significados a sus experiencias y a sus relatos. Les permitió reconocerse verdaderamente en su propia historia, y de reconocerse también en las de otros participantes, propiciando relaciones de confianza y de solidaridad que fortalecieron la experiencia para todos. Fue, por todo esto, un proceso de auténtica reparación a través de la escritura, y el resultado es este libro que contiene y transmite toda la fuerza que se vivió a lo largo de estos meses.

Después de este ejercicio en el cual los protagonistas del conflicto armado se han atrevido a mirarse a sí mismos y a contarnos lo que vieron, nuestra tarea como sociedad es vernos reflejados Almas que escriben. Vidas en medio del conflicto armado en estos relatos y hacernos responsables de nuestras propias historias. Y si llega el día en que no se hable más sobre el conflicto que ha recorrido esta ciudad y este país, y caemos en el riesgo del
olvido, estarán las voces de Almas que Escriben para recordarnos que la mejor forma de sanar es relatar lo que hemos vivido.

 

Gustavo Alberto Quintero Ardila
Alto Consejero para los Derechos de las Víctimas,
la Paz y la Reconciliación

Conflicto y memoria histórica en Sumapaz

El presente libro es el resultado de un proceso investigativo de tipo cualitativo llevado a cabo en la localidad 20 de Sumapaz de Bogotá. Las técnicas de recolección de información comprendieron análisis crítico de documentos escritos obtenidos a través de fuentes primarias y secundarias; entrevistas y diálogos con habitantes de la localidad y consultas con expertos en los temas centrales de la investigación tales como memoria histórica, entre otras.

Los resultados de la investigación se han organizado en el presente libro, buscando que sea de alguna utilidad tanto para la valoración de la comunidad de la localidad de Sumapaz como un sujeto colectivo; así como para la posible inclusión individual en el Registro único de víctimas. También busca servir como primer paso para documentar los daños e impactos del conflicto armado en la localidad de Sumapaz.

Arando el Pasado para Sembrar la Paz

Los Cuadernos de la memoria documentan los testimonios de los campesinos del Sumapaz sobre la historia del conflicto armado en esta localidad, la única completamente rural, que abarca un 46 % del territorio del Distrito Capital. Mediante entrevistas realizadas en un extenso trabajo de campo, cuyos resultados se evidencian además en una serie de cinco videos de ocho minutos cada uno que acompañan este trabajo, se reflejan las historias de vida en el territorio, especialmente en los corregimientos de Nazareth, Betania y San Juan.

Carlos Morales Acosta Arando el pasado para sembrar la paz Carlos Morales Acosta Con este ejercicio se busca dar un primer paso en la reconstrucción de la memoria histórica en torno al desarrollo del conflicto armado en Sumapaz, reconociendo la voz de los campesinos y visibilizando los diferentes hechos de victimización que afectaron a la comuni – dad, por medio de testimonios identificados por la población como casos emblemáticos. A través de un breve recorrido histórico se describen las dinámicas organizativas del territorio y se expone el contexto político y social que dio lugar a la lucha por la tierra a lo largo del siglo XX, que posteriormente, en los años noventa, se convertiría en el principal motivo para estigmatizar y victimizar a la población campesina.

Los pueblos del nueve de abril.

“Desde los hechos del Nueve de abril, estas notas proponen una reflexión sobre el pueblo como sujeto en la historia política de nuestro país. Esta historia está tejida por dos corrientes que en dramáticas oposiciones, entre encuentros y desencuentros, a tumbos y tropezones, han forjado el carácter y el destino de la sociedad colombiana.

Una de ellas ha querido erigir una democracia sin pueblo o quisiera contar con otro pueblo distinto al realmente existente o pretende destituirlo de su condición de soberano. Y la otra corriente es la que ha pretendido romper el cerco de la exclusión y ha introducido en el escenario de lo público a la masa ingente de los humillados y ofendidos, a las mayorías condenadas a la marginación por quienes las consideran pueblo enfermo, ignorante e inepto vulgo, entre otros halagos con lo que a sólido mimarlo.

Esta pugna se vivió en los hechos nueve abrileños, duelo que se ha trasladado a la disputa de interpretaciones.”

Raíces de la memoria: la historia de los hallazgos arqueológicos encontrados en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación.

Este documento espera compartir parte de los resultados preliminares de la investigación, la experiencia del trabajo de campo y el quehacer interdisciplinario, que permitieron el desarrollo de una de las excavaciones arqueológicas más grandes adelantadas en Colombia, correspondiente a su vez con la excavación de arqueológica urbana en contextos funerarios más grande de América latina.

 Este libro es apenas una invitación que abre las puertas a los futuros resultados de la investigación final del proyecto, que permitan a la comunidad apropiarse de nuevos saberes sobre la historia bogotana de los siglos XIX y XX.

La paz es ahora

Teniendo en cuenta la coyuntura que atraviesa Bogotá y el país en su contexto político y social, se llevaron a cabo en 10 localidades una serie de talleres y ferias tituladas «La paz es ahora». Estas jornadas permitieron evidenciar la diversidad de insituciones, organizaciones, colectivos, parches, entre otros que actualmente poseen iniciativas y trabajo en temas de convivencia, defensa de los derechos humanos, trabajo por la memoria histórica y por la creación de escenarios garantes para la paz.


Los talleres «La paz es ahora» permitieron un diálogo y una concertación en la que se llega a la conclusión de que es necesario generar mas oportunidades en las localidades que posibilite darle una mayor difusión al trabajo de las organizaciones y grupos artisticos y brindar mayores y mejores espacios que faciliten la construcción colectiva.

Historias de Vida en la ciudad de los muertos

Este libro es fruto de un trabajo colectivo alrededor de un bien común: el Cementerio Central y sus alrededores. Desde su intención originaria hasta su impresión ha estado rodeado por una amplia red afectiva de amigos, socios y cómplices. Difícil, por tanto, dar cuenta de todas las personas e instituciones que contribuyeron, de una manera u otra, para que la iniciativa se llevara a cabo. 

Los debates con los estudiantes de mis cursos de “Uso público de la historia” de la Universidad Nacional, así como con los miembros del grupo de investigación “Prácticas culturales, imaginarios y representaciones” y con los participantes a la conferencia internacional “Democracy and Memory in Latin America” (Harvard University, 1-2 de noviembre de 2013), permitieron plasmar las preguntas seminales del proceso investigativo y recibir una retroalimentación constante a lo largo del proceso. En particular quiero agradecer a June Carolyn Erlick, Merilee S. Grindle y Erin F. Goodman, del David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Harvard University, por su apoyo y confianza. 

El punto de partida formal fue un proyecto de investigación acción participativo ganador de la convocatoria de investigación Orlando Fals Borda 2013 de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. En las páginas que siguen resuenan la dedicación, el entusiasmo y el profesionalismo de los co-investigadores Sylvia Juliana Riveros T., Fabián Correa Bohórquez y la asistente de investigación Carolina Quintero Agámez, quienes se entregaron al trabajo de campo, mucho más allá de los términos de referencia de sus contratos.

Desde los inicios de esta aventura contamos con el incondicional compromiso del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, el cual se convirtió en el principal aliado para la materialización de este libro y de muchas de las inciativas desarrolladas: su director, Camilo González Posso, y Alejandra Gaviria Serna, coordinadora del área de acciones artísticas y culturales, son artífices también de este proyecto. Un gracias de corazón a ellos y a Ricardo Robayo, Mónica Álvarez, Karen Quintero, Deisy Chilo, Isaboth Cortés, Nicolás Sánchez, Iván Castaño, Carolina Vergara, Carlos Espitia, Juan Carlos Jiménez y Yennifer Correa, quienes siempre nos supieron hacer sentir en casa en las instalaciones del Centro, un lugar fervoroso de vida por debajo de la tierra, donde los vivos entablan un constante diálogo con los muertos.

En la ruta hacia la paz. Debates hacia el fin del conflicto y la paz duradera.

Ruta hacia la paz

El presente documento da muestra de la continuidad de este proceso. Se trata de una serie de ensayos, resultado del diplomado La paz es ahora. Negociaciones con el ELN y las Farc hacia el fin del conflicto y la paz duradera, que se desarrolló en nueve módulos temáticos, entre los meses de agosto y diciembre de 2015. En esta oportunidad, se concretó gracias a una alianza entre el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Ipazud); el Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana (Cesycme); la Facultad de Comunicación Social para la Paz, de la Universidad Santo Tomás; el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz); y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura -OEI-. 

Se trata, pues, de diez textos sobre asuntos claves que rodean la solución negociada del conflicto, a saber: La Comisión de Esclarecimiento, la Convivencia y la No Repetición, acordada en las negociaciones de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc; comisiones históricas y comisión de la verdad en Colombia; el proceso de refrendación de los acuerdos; las negociaciones de paz y los medios de comunicación; mujeres en las negociaciones de paz; las problemáticas de la tierra en escenario de posacuerdo; desminado humanitario; cese al fuego bilateral y negociaciones con las Farc; el paramilitarismo; y una reseña histórica sobre el ELN y la negociación política

Unión Patriótica: Imágenes de un sueño

UP-Imágenes-de-un-Sueño

¿Qué hay detrás de la historia del único genocidio en el mundo por razones políticas? Distintas generaciones han crecido escuchando la misma historia condensada en una frase: “Los mataron a todos!*. Esa afirmación estimuló la escritura del libro que hoy presentamos.

Quisimos reconstruir la experiencia de la Unión Patriótica desde un lugar distinto a la historia del exterminio, al que han pretendido reducir a este partido político. La muerte por si sola no nos explica nada, no contribuye comprender como sociedad, por qué se decidió desarrollar un plan sistemático de aniquilación en contra de un movimiento político alternativo y de raíces populares.

Esta propuesta surge, entonces, de la intención de aproximarse a la Unión Patriótica desde una perspectiva histórica que pone el acento en los relatos (visuales y escritos) sobre la vida de ese movimiento político, sus miembros y simpatizantes; poniendo especial énfasis en las dinámicas organizativas, en las prácticas alrededor de “el hacer” política, desde su nacimiento hasta la actualidad. Las fotografías e información de prensa recolectada, por lo tanto, nos hablan de la naturaleza de la propuesta política de la UP, su composición social, las perspectivas desde las cuales trabaja; así como los logros, retos y aprendizajes que este partido político aporta, en el camino de encontrar respuestas, explicaciones y alternativas a la violencia política tradicional, de cara al presente yal futuro del país.

La apuesta metodológica y ética de reconstruir la memoria desde la vida y los sueños, nos aportó varias lecciones que complejizan aquella respuesta generalizada con al que nos encontramos al indagar por la Unión Patriótica.