Con tejidos y fotografías mujeres del pueblo Embera le hablan a la ciudad
El jueves 17 de julio de 2025, en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación de Bogotá, se lanzó la exposición Dai Werakaura, Resistencia voz voz mujeres construida entre lideresas del pueblo Embera de las comunidades Katío, Chamí y Dóbida que llegaron a Bogotá por causa del desplazamiento forzado. la exposición se puede visitar hasta el 13 de septiembre de 2025
La exposición consiste en fotografías intervenidas con shakiras donde se destaca el dibujo corporal, así como tres tejidos, cada uno en representación de una comunidad, que son la expresión de procesos de diálogo y reconstrucción del tejido social en las comunidades, desde los saberes ancestrales, las artes plásticas y la fotografía.
Este trabajo de creación colectiva combinó saberes indígenas y herramientas del arte contemporáneo para generar un intercambio de saberes y experiencias en círculos de la palabra entre 25 mujeres embera y las artistas e investigadoras, Carolina Pinzón y Shadia Cure, y busca rendir homenaje a la cultura y a la dignidad de las embera, y fortalecer la relación de la ciudadanía con el patrimonio cultural indígena.
Este trabajo colectivo derivó en esta exposición que busca generar reflexiones sobre la espiral de violencia contra las mujeres —en especial las mujeres indígenas— y encontrar una forma para hablarle a la ciudad. Es un llamado a escuchar y observar desde el corazón las historias y luchas de estas mujeres valientes, Dai Werakaura en lengua embera, en un contexto donde sus derechos a la vida, la vivienda, la igualdad y a habitar la ciudad, enfrentan enormes desafíos.
El desplazamiento forzado alteró los lazos de este pueblo con los seres y elementos de su territorio y aunque algunas prácticas permanecen en la memoria, la imposibilidad de recrearlas en un entorno urbano ha llevado a su debilitamiento y pérdida, lo que también se expresa en esta muestra artística.
Cada técnica cuenta una historia:
El kipará, pintura corporal hecha con tinta de jagua, relaciona lo humano, lo natural y lo espiritual. Las abuelas embera cubren por completo a las y los recién nacidos para clamar a los espíritus protección durante el resto de la vida. Entre dibujos, palabras en cuatro lenguas y simbologías geométricas, se revelan desde el kipará experiencias, sentimientos, anhelos y reivindicaciones por los derechos de las mujeres.
Esta serie de fotografías y tejidos es una invitación para que la sociedad se transforme en un kipará para rodear la vida y los cuerpos y comprender mejor cómo el conflicto armado, las violencias estructurales y las violencias machistas afectan a las Embera.
El Jai Kera es una metodología de trabajo proveniente de la tradición Embera Chamí de sanar con plantas y dialogar, con prácticas artísticas colaborativas que se expresan en esta exposición a través de un tejido realizado por mujeres de las tres comunidades: Katío, Chamí y Dóbida, y que es un símbolo de Jai Kera, una juntanza desde la sororidad para cuidarnos, sanar lo que extrañamos y seguir adelante.