El Muro de recuperación de la memoria trans: Más allá de los estigmas

El día 17 de noviembre del 2023, en el marco del Día de la Conmemoración de la memoria trans, se presentó la exposición «El Muro de Recuperación de la Memoria Trans». Esta iniciativa surge como un poderoso acto de desmitificación, desafiando la narrativa predominante que vincula la muerte de las personas trans exclusivamente al VIH/SIDA. A través de esta exposición, se busca demostrar que ellas y ellos son seres humanos que enfrentan la mortalidad de diversas maneras: enfermedades crónicas, transformaciones corporales caseras, transfeminicidios, sobredosis, cáncer, dengue, suicidio y más.

En Colombia y en el mundo, las personas trans luchan contra la discriminación desde el mismo momento de su nacimiento. La narrativa de la exposición nos traslada al pasado cercano, remontándose a la década de los 70, una época en la que la política pública LGBTI no existía y la sociedad tenía una noción más colonizadora de la diversidad sexual.

La vida en el Barrio Santafé: resistencia y transformación

La historia se traslada a Bogotá, donde las personas trans se enfrentan a una ciudad que no garantiza sus derechos, por ello la exposición destaca cómo, a pesar de los desafíos, las personas trans encuentran formas de sobrevivir y resistir, desde la reivindicación del trabajo sexual como el trabajo en peluquerías y modisterías. La exposición destaca la resiliencia y la astucia que permiten a las personas trans sobrevivir en una sociedad que a menudo las margina.

El Muro de recuperación de la Memoria Trans: Un tributo a la Vida y la resistencia

El corazón de la exposición es el «Muro de Recuperación de la Memoria Trans», la motivación para realizarlo surge de la muerte, el dolor y la impunidad que enfrentan las personas trans en una sociedad hipócrita e indolente, donde se rinde homenaje a aquellas que han caído, desafiando estigmas y demostrando que las personas trans no mueren únicamente a causa del VIH/SIDA, sino por una variedad de factores.

La exposición culmina con una reflexión sobre la importancia de recordar y honrar a las personas trans que han fallecido, desafiando percepciones erróneas, como también celebrando la diversidad, la resiliencia y la humanidad de las personas trans. A través de estas historias, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación busca fomentar la comprensión y el respeto hacia una comunidad que ha enfrentado y sigue enfrentando desafíos significativos. Esta exposición se puede encontrar de manera permanente en la Casa Diana Navarro, espacio perteneciente a la Secretaría Distrital de Integración social, que hace su atención en el barrio Santafé

Exposición «Hilos de Paciencia, tejiendo esperanza»: inicio de una narrativa de resistencia

En un significativo evento de inauguración, dimos la bienvenida a la exposición del «Costurero de las Verdades», titulada «Hilos de Paciencia, Tejiendo Esperanza». Esta cautivadora exhibición de arte textil, compuesta por seis piezas confeccionadas mediante la técnica del patchwork, se erige como un testimonio conmovedor de las experiencias de resistencia, duelo colectivo y reconstrucción en el contexto del conflicto en Colombia.

Cada una de las seis piezas expuestas se erige como un testimonio visual, una historia meticulosamente tejida que refleja la esencia misma de la propuesta de «remendar lo social». Inspirándose en la obra «Auras Anónimas» de Beatriz González, la exposición rinde homenaje a la memoria del conflicto y la resiliencia del pueblo colombiano.

La propuesta de «remendar lo social»

El hilo conductor de la exposición es la propuesta de «remendar lo social». A través de la técnica del patchwork, cada pieza cuenta una historia única de resistencia, uniendo fragmentos de experiencias individuales en un tapiz colectivo de esperanza. La metáfora del acto de coser y unir se convierte en un símbolo potente de la capacidad de la comunidad para tejer su propia narrativa de resistencia y reconstrucción.

La presencia de «Auras Anónimas» en la exposición sirve como anclaje emocional y estético. Esta obra maestra de González, que captura la esencia de lo anónimo en medio del conflicto, se integra de manera magistral en el discurso visual de «Hilos de Paciencia, Tejiendo Esperanza». Es un recordatorio poético de que cada puntada, por pequeña que sea, contribuye a la creación de una red sólida de memoria y resistencia.

La exposición estará abierta al público hasta el 30 de noviembre de 2023. Invitamos a todos a sumergirse en este viaje visual y emocional en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, donde cada pieza cuenta una historia única, y todas juntas construyen un tapiz de esperanza para el futuro.

«Hilos de Paciencia, Tejiendo Esperanza» no es solo una exposición de arte textil; es un testimonio conmovedor de la capacidad humana para transformar el dolor en resistencia, la pérdida en esperanza y los retazos del pasado en un futuro tejido con hilos de paciencia. No pierdan la oportunidad de ser parte de esta experiencia única antes de que la exposición cierre sus puertas.

Exposición «Vencimos y fue hermoso: La solidaridad que construyó al Policarpa»

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación lanzó la exposición fotográfica «Vencimos y fue hermoso: La solidaridad que construyó al Policarpa», el 22 de noviembre del 2023.

Esta exposición captura la esencia y la historia detrás del emblemático barrio Policarpa, situado en el corazón de Bogotá, al oriente de la localidad Antonio Nariño. Nombrado en honor a Policarpa Salavarrieta y las mujeres fundadoras, quienes con su perseverancia convirtieron este lugar en una realidad tangible.

La exposición está organizada en cinco momentos que reflejan la evolución del barrio y la lucha por el acceso a una vivienda digna en medio de las adversidades políticas y la falta de intervención estatal desde los años cuarenta. Los segmentos que componen la muestra son:

  1. «Tomarse la tierra»: Inicia el relato, mostrando el coraje y la determinación de quienes se propusieron transformar un terreno en un hogar.

  2. «Construir un hogar»: Revela los desafíos y triunfos enfrentados por los pioneros al dar forma a un espacio que reflejaría la identidad y la resistencia del barrio.

  3. «Consolidar el barrio»: Aborda la consolidación de la comunidad, destacando la importancia de la unidad en la construcción de un lugar fuerte y unido.

  4. «La solidaridad organizada»: Examina el papel crucial desempeñado por la organización popular, liderada por el Partido Comunista y la Central Nacional Provivienda, en la transformación del entorno social marcado por factores estructurales.

  5. «Vencimos y fue hermoso»: Cierra la exposición con una mirada a la victoria y la belleza que surgió de la solidaridad, destacando cómo el esfuerzo colectivo superó las adversidades.

A través de la narrativa visual y los testimonios capturados en estas fotografías, «Vencimos y fue hermoso» ofrece una ventana a la historia de un barrio que emergió no solo como un espacio físico, sino como un testimonio vivo de la solidaridad que puede surgir en medio de la violencia y persecución. 

Este evento fue una oportunidad para conocer la historia de un barrio que se erigió sobre los cimientos de la solidaridad y la resiliencia. 

Disponible hasta febrero del 2024. 

Exposición fotográfica: «La Vida entre Cocales» de Diego Lagos

Cocales

Esta exposición nace del deseo profundo de retratar el mundo del trabajo desde la perspectiva más vulnerable de la producción cocalera: el campesinado. A través de las cautivadoras imágenes de Diego Lagos, tenemos la oportunidad de arrojar luz sobre una realidad que a menudo se ignora y se mantiene en las sombras.

En un contexto donde la “guerra contra las drogas” ha demostrado ser un fracaso, es fundamental entender las múltiples aristas de este problema. Esta exposición no solo nos muestra la dura realidad de los campesinos que trabajan en la producción de coca, sino que también nos invita a cuestionar las políticas de drogas y a reflexionar sobre las consecuencias de la represión en estas comunidades.

“La Vida entre Cocales” es un testimonio visual de la vida cotidiana en medio de la coca. A través de estas imágenes, Diego Lagos nos permite explorar un mundo que, a menudo, queda fuera de nuestra visión, mostrándonos la humanidad que yace detrás de los titulares y las estadísticas.

La exposición cierra sus puertas el 14 de septiembre del 2023.

Les compartimos algunas imágenes de la exposición.

Cocales
cocales 5
cocales 6
cocales 7
cocales 8
Diego Lagos, fotógrafo y autor de la exposición.
Natalia Duque Vergara quien es periodista de la organización Mutante
cocales 4

Exposición: Material Inflamable: La voz de la juventud por la verdad y la justicia.

Cada 13 de agosto, se conmemora el Día Nacional de la Esperanza con el firme propósito de mantener vivo el legado de Jaime Garzón. Desde el año 2020, su familia y la emisora Banca del parque Radio han decidido extender esta conmemoración. En el contexto de esta semana especial, este año se ha presentado en el CMPR «Material Inflamable», un conmovedor homenaje a la vida y legado de Jaime Garzón, una figura que perdura en el corazón de nuestro país.

Esta extraordinaria exposición ha sido creada por los artistas y estudiantes de la «Galería y Academia de Arte Alto Relieve». No es simplemente una muestra artística; es una voz que clama por un futuro mejor, por un país más justo y equitativo.

“Material Inflamable» se erige como una declaración de principios que subraya el profundo impacto de esta exposición. Representa un acto de valentía, un esfuerzo por mantener viva la voz de Jaime Garzón en el corazón de muchos colombianos. Es la voz colectiva de un grupo de jóvenes que, a través de la excelencia en su trabajo artístico, buscan clamar por oportunidades y justicia. Para ellos, el arte no es simplemente una expresión creativa; es un llamado a la construcción de un futuro más prometedor y a la creación de posibilidades que beneficien a todos. En resumen, es la siembra de la semilla de la esperanza

Masacre de Mondoñedo: la estética del contrarelato

La Masacre de Mondoñedo fue un hecho de violencia ejecutado el 6 septiembre de 1996, donde seis jóvenes universitarios identificados como: Vladimir Zambrano, Jenner Alfonso Mora, Juan Carlos Palacios, Arquímedes Moreno, Federico Quezada y Martín Alonso Valdivieso, fueron secuestrados, torturados, asesinados e incinerados por algunos miembros del blanco antisubversivo de la Dirección Nacional de Policía Judicial de la Policía Nacional “DIJIN”.

Es entonces el Caso Masacre de Mondoñedo un lugar para analizar la narrativa oficial y la no oficial en el marco del conflicto social, político y armado en Colombia.

La serie y obra Origen, Matriz y Corpus, experiencias estéticas del caso Masacre de Mondoñedo, es la posibilidad de generar, desde la experiencia estética, diversos contrarelatos que configuran las narrativas no oficiales de este lamentable hecho de violencia que hasta la fecha no deja de suscitar cuestionamientos.

Una obra que, desde la estética, plantea la creación de narrativas no oficiales ante este lamentable hecho de violencia. 

🗓️ Se inauguró el 14 de julio del 2023. Visítala hasta el 15 de agosto del 2023 en @centromemoriabogota

Exposición Nuestra película

La exposición de Nuestra película se basa en la película de Diana Bustamante. Esta exposición se realizó el 17 de julio del 2023.

La materialidad de NUESTRA PELÍCULA resignifica el vínculo del objeto-aparato (televisión) con el espacio íntimo en el que, ese objeto-aparato, constituye en sí mismo un dispositivo de pensamiento, de multiplicación y de normalización, desde la cotidianidad del hogar, de una sucesión de eventos que durante la década de los ochenta y, aún hoy, conforman quizás la única narrativa común de nuestro país: la violencia.

Los elementos que se repiten son analogías de la interacción y de las formas narrativas que estos adquieren, volviéndolos patrones de otra superficie en el mismo espacio, de un papel tapiz nebuloso y fantasmagórico que solo a través del tiempo, y de esa misma acumulación, podemos discernir.

El espacio íntimo se amalgama con el comunitario en un loop que nos fuerza a ver desde otras perspectivas la construcción de la memoria colectiva y, porque no, el llamado a transitar y gestionar, desde esa misma intimidad, el trauma colectivo

Las sobrevivientes

Bogotá, D.C., julio 12 de 2023. En el Centro de Memoria de Paz y Reconciliación se llevó a cabo el lanzamiento del libro ‘Las Sobrevivientes’, una obra literaria que narra las historias de mujeres transgénero del barrio Santa Fe, del antes y después de la Constitución de 1991. Estas leyendas trascurren entre la tristeza, los sueños y las travesías de valientes mujeres como Cinderella Núñez, Ingrid López, Lida Carreño y Constanza Sánchez.

‘Las Sobrevivientes’ es un libro que va más allá de las palabras, pues está adornado con fotografías que nos transportan a las décadas de los 80 y 90. Con sus 109 páginas, esta obra cautiva y lleva al lector a la época del pasado en el que se veía un país transfóbico, conservador y violento, haciendo que cada fragmento tenga el poder de estremecer el corazón y dejar una profunda impresión de cómo cuatro mujeres lucharon por sobrevivir.

Se llama ‘Las Sobrevivientes’, porque fueron más las que murieron, las que desaparecieron y quedaron en el camino de ser ellas mismas, según el relato. Durante este libro, las protagonistas abren su corazón y hablan sobre sus familias, los viajes, el tránsito por el género, teniendo en cuenta el contexto político y social que tuvieron que vivir.

Para conocer a ‘Las Sobrevivientes’ y conocer las vidas de estas valientes mujeres trans, puede dar clic en el siguiente enlace: https://enbogotasepuedeser.gov.co/lassobrevivientes/.

Exposición Urdiendo la vida para tejer la paz

La exposición «Urdiendo la vida para tejer la paz», realizada por la organización Tejidos Chakana, visibiliza la fuerza y la creatividad que puede surgir de la unión de diferentes actores que han sido afectados por la violencia en Colombia. Desde abril hasta junio de este año, se podrá apreciar esta exposición en la que se exhiben los tejidos en chaquira que fueron resultado de los talleres en los que participaron víctimas de crímenes de Estado, víctimas del conflicto armado, firmantes de paz, excombatientes de las FARC-EP y familiares de miembros de la Fuerza Pública.

La enseñanza del tejido en telar de chaquira se convirtió en un espacio de encuentro y de intercambio de experiencias que buscaron la reconciliación y la construcción de un futuro en paz. La galería artesanal que se construyó, y que ahora se presenta en esta exposición, es el resultado de un trabajo colectivo y un testimonio de la resiliencia y el deseo de transformación que habita en cada una de las personas que participaron en el proyecto.

«Urdiendo la vida para tejer la paz» es una invitación a reflexionar sobre las posibilidades que se abren cuando se decide tejer juntos y construir en comunidad. Los tejidos que se presentan en la exposición son más que piezas de arte, son hilos que conectan las historias y las experiencias de quienes participaron en el proyecto y que nos invitan a imaginar un futuro en el que la paz y la justicia sean una realidad en Colombia.

La exposición «Urdiendo la vida para tejer la paz» estará disponible para el público hasta el 30 de junio del 2023.

Exposición «Yerbas para todos»

La exposición «Yerbas para todos» organizada por ARCUPA, rinde homenaje a la cultura campesina de la Plaza de las Yerbas.

Desde hace más de 86 años, esta plaza ha sido el punto de encuentro entre lo rural y lo urbano, donde se intercambian los saberes entre quienes venden plantas aromáticas, esotéricas, medicinales, gastronómicas y ornamentales y quienes vienen a comprarlas.

La exposición busca explorar la relación entre la cultura campesina y las plantas a través de una serie de fotografías que reflejan la importancia y la diversidad de las yerbas en la vida de los bogotanos.

La exposición «Yerbas para todos» estará disponible para el público hasta el 19 de mayo del 2023.