Exposición fotográfica: «La Vida entre Cocales» de Diego Lagos

Cocales

Esta exposición nace del deseo profundo de retratar el mundo del trabajo desde la perspectiva más vulnerable de la producción cocalera: el campesinado. A través de las cautivadoras imágenes de Diego Lagos, tenemos la oportunidad de arrojar luz sobre una realidad que a menudo se ignora y se mantiene en las sombras.

En un contexto donde la “guerra contra las drogas” ha demostrado ser un fracaso, es fundamental entender las múltiples aristas de este problema. Esta exposición no solo nos muestra la dura realidad de los campesinos que trabajan en la producción de coca, sino que también nos invita a cuestionar las políticas de drogas y a reflexionar sobre las consecuencias de la represión en estas comunidades.

“La Vida entre Cocales” es un testimonio visual de la vida cotidiana en medio de la coca. A través de estas imágenes, Diego Lagos nos permite explorar un mundo que, a menudo, queda fuera de nuestra visión, mostrándonos la humanidad que yace detrás de los titulares y las estadísticas.

La exposición cierra sus puertas el 14 de septiembre del 2023.

Les compartimos algunas imágenes de la exposición.

Cocales
cocales 5
cocales 6
cocales 7
cocales 8
Diego Lagos, fotógrafo y autor de la exposición.
Natalia Duque Vergara quien es periodista de la organización Mutante
cocales 4

Exposición: Material Inflamable: La voz de la juventud por la verdad y la justicia.

Cada 13 de agosto, se conmemora el Día Nacional de la Esperanza con el firme propósito de mantener vivo el legado de Jaime Garzón. Desde el año 2020, su familia y la emisora Banca del parque Radio han decidido extender esta conmemoración. En el contexto de esta semana especial, este año se ha presentado en el CMPR «Material Inflamable», un conmovedor homenaje a la vida y legado de Jaime Garzón, una figura que perdura en el corazón de nuestro país.

Esta extraordinaria exposición ha sido creada por los artistas y estudiantes de la «Galería y Academia de Arte Alto Relieve». No es simplemente una muestra artística; es una voz que clama por un futuro mejor, por un país más justo y equitativo.

“Material Inflamable» se erige como una declaración de principios que subraya el profundo impacto de esta exposición. Representa un acto de valentía, un esfuerzo por mantener viva la voz de Jaime Garzón en el corazón de muchos colombianos. Es la voz colectiva de un grupo de jóvenes que, a través de la excelencia en su trabajo artístico, buscan clamar por oportunidades y justicia. Para ellos, el arte no es simplemente una expresión creativa; es un llamado a la construcción de un futuro más prometedor y a la creación de posibilidades que beneficien a todos. En resumen, es la siembra de la semilla de la esperanza

Masacre de Mondoñedo: la estética del contrarelato

La Masacre de Mondoñedo fue un hecho de violencia ejecutado el 6 septiembre de 1996, donde seis jóvenes universitarios identificados como: Vladimir Zambrano, Jenner Alfonso Mora, Juan Carlos Palacios, Arquímedes Moreno, Federico Quezada y Martín Alonso Valdivieso, fueron secuestrados, torturados, asesinados e incinerados por algunos miembros del blanco antisubversivo de la Dirección Nacional de Policía Judicial de la Policía Nacional “DIJIN”.

Es entonces el Caso Masacre de Mondoñedo un lugar para analizar la narrativa oficial y la no oficial en el marco del conflicto social, político y armado en Colombia.

La serie y obra Origen, Matriz y Corpus, experiencias estéticas del caso Masacre de Mondoñedo, es la posibilidad de generar, desde la experiencia estética, diversos contrarelatos que configuran las narrativas no oficiales de este lamentable hecho de violencia que hasta la fecha no deja de suscitar cuestionamientos.

Una obra que, desde la estética, plantea la creación de narrativas no oficiales ante este lamentable hecho de violencia. 

🗓️ Se inauguró el 14 de julio del 2023. Visítala hasta el 15 de agosto del 2023 en @centromemoriabogota

Exposición Nuestra película

La exposición de Nuestra película se basa en la película de Diana Bustamante. Esta exposición se realizó el 17 de julio del 2023.

La materialidad de NUESTRA PELÍCULA resignifica el vínculo del objeto-aparato (televisión) con el espacio íntimo en el que, ese objeto-aparato, constituye en sí mismo un dispositivo de pensamiento, de multiplicación y de normalización, desde la cotidianidad del hogar, de una sucesión de eventos que durante la década de los ochenta y, aún hoy, conforman quizás la única narrativa común de nuestro país: la violencia.

Los elementos que se repiten son analogías de la interacción y de las formas narrativas que estos adquieren, volviéndolos patrones de otra superficie en el mismo espacio, de un papel tapiz nebuloso y fantasmagórico que solo a través del tiempo, y de esa misma acumulación, podemos discernir.

El espacio íntimo se amalgama con el comunitario en un loop que nos fuerza a ver desde otras perspectivas la construcción de la memoria colectiva y, porque no, el llamado a transitar y gestionar, desde esa misma intimidad, el trauma colectivo

Las sobrevivientes

Bogotá, D.C., julio 12 de 2023. En el Centro de Memoria de Paz y Reconciliación se llevó a cabo el lanzamiento del libro ‘Las Sobrevivientes’, una obra literaria que narra las historias de mujeres transgénero del barrio Santa Fe, del antes y después de la Constitución de 1991. Estas leyendas trascurren entre la tristeza, los sueños y las travesías de valientes mujeres como Cinderella Núñez, Ingrid López, Lida Carreño y Constanza Sánchez.

‘Las Sobrevivientes’ es un libro que va más allá de las palabras, pues está adornado con fotografías que nos transportan a las décadas de los 80 y 90. Con sus 109 páginas, esta obra cautiva y lleva al lector a la época del pasado en el que se veía un país transfóbico, conservador y violento, haciendo que cada fragmento tenga el poder de estremecer el corazón y dejar una profunda impresión de cómo cuatro mujeres lucharon por sobrevivir.

Se llama ‘Las Sobrevivientes’, porque fueron más las que murieron, las que desaparecieron y quedaron en el camino de ser ellas mismas, según el relato. Durante este libro, las protagonistas abren su corazón y hablan sobre sus familias, los viajes, el tránsito por el género, teniendo en cuenta el contexto político y social que tuvieron que vivir.

Para conocer a ‘Las Sobrevivientes’ y conocer las vidas de estas valientes mujeres trans, puede dar clic en el siguiente enlace: https://enbogotasepuedeser.gov.co/lassobrevivientes/.

Exposición Urdiendo la vida para tejer la paz

La exposición «Urdiendo la vida para tejer la paz», realizada por la organización Tejidos Chakana, visibiliza la fuerza y la creatividad que puede surgir de la unión de diferentes actores que han sido afectados por la violencia en Colombia. Desde abril hasta junio de este año, se podrá apreciar esta exposición en la que se exhiben los tejidos en chaquira que fueron resultado de los talleres en los que participaron víctimas de crímenes de Estado, víctimas del conflicto armado, firmantes de paz, excombatientes de las FARC-EP y familiares de miembros de la Fuerza Pública.

La enseñanza del tejido en telar de chaquira se convirtió en un espacio de encuentro y de intercambio de experiencias que buscaron la reconciliación y la construcción de un futuro en paz. La galería artesanal que se construyó, y que ahora se presenta en esta exposición, es el resultado de un trabajo colectivo y un testimonio de la resiliencia y el deseo de transformación que habita en cada una de las personas que participaron en el proyecto.

«Urdiendo la vida para tejer la paz» es una invitación a reflexionar sobre las posibilidades que se abren cuando se decide tejer juntos y construir en comunidad. Los tejidos que se presentan en la exposición son más que piezas de arte, son hilos que conectan las historias y las experiencias de quienes participaron en el proyecto y que nos invitan a imaginar un futuro en el que la paz y la justicia sean una realidad en Colombia.

La exposición «Urdiendo la vida para tejer la paz» estará disponible para el público hasta el 30 de junio del 2023.

Exposición «Yerbas para todos»

La exposición «Yerbas para todos» organizada por ARCUPA, rinde homenaje a la cultura campesina de la Plaza de las Yerbas.

Desde hace más de 86 años, esta plaza ha sido el punto de encuentro entre lo rural y lo urbano, donde se intercambian los saberes entre quienes venden plantas aromáticas, esotéricas, medicinales, gastronómicas y ornamentales y quienes vienen a comprarlas.

La exposición busca explorar la relación entre la cultura campesina y las plantas a través de una serie de fotografías que reflejan la importancia y la diversidad de las yerbas en la vida de los bogotanos.

La exposición «Yerbas para todos» estará disponible para el público hasta el 19 de mayo del 2023.

Exposición «Nunca Invisibles: Mujeres Farianas, adiós a la guerra»

La exposición fotográfica «Nunca Invisibles: Mujeres Farianas, adiós a la guerra» es un espacio de memoria y reflexión sobre el proceso de creación del documental homónimo, realizado por mujeres excombatientes de las FARC-EP. A través de imágenes que nos muestran la tras escena de la producción, la exposición nos invita a conocer las historias de estas mujeres y sus experiencias durante la guerra y en su transición a la vida civil.

Las fotografías capturan momentos emotivos de las mujeres exguerrilleras, quienes, a través de sus propios relatos, nos llevan a su pasado y su infancia, para luego converger en las filas de la guerrilla. Sin embargo, lo más significativo de esta exposición es el momento en el que estas mujeres le dicen adiós a la guerra, y emprenden el camino hacia la construcción de la paz, la verdad y la reconciliación.

La exposición «Nunca Invisibles: Mujeres Farianas, adiós a la guerra» es una muestra de la capacidad que tienen las mujeres para transformar y reconstruir las realidades, en un contexto de posconflicto. Las imágenes y los relatos de estas mujeres nos inspiran a seguir trabajando por una sociedad más justa e igualitaria, en la que se respeten los derechos de todas las personas, independientemente de su género o su pasado en el conflicto armado.

La exposición «Nunca Invisibles: Mujeres Farianas, adiós a la guerra»» estará disponible para el público hasta el 8 de abril del 2023.

Exposición OTR+S FUTUR+S SON POSIBLES

La exposición OTR+S FUTUR+S SON POSIBLES es una iniciativa de la Red Nacional de Mujeres que busca generar reflexiones sobre la memoria y el futuro en relación con la lucha por los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+. A través de laboratorios de memoria en distintas regiones del país, se reunieron cerca de ochenta mujeres y personas LGBTIQ+ entre artistas y activistas, quienes crearon acciones rituales que imaginan un futuro común en el que se respeten las diferencias, los cuerpos y los derechos de todas las personas.

La exposición recoge el trabajo de estas personas en los laboratorios de memoria realizados en cuatro departamentos de Colombia (Putumayo, Cauca, Valle del Cauca y Chocó), en los que se promovió el diálogo y la reflexión colectiva sobre la memoria y el recuerdo como herramientas para la construcción de un futuro más justo y equitativo para todas y todos.

La muestra se presenta como una oportunidad para visibilizar la lucha por los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+ en Colombia y para promover la reflexión en torno a la construcción de un futuro en el que se garantice la no discriminación ni la violencia hacia estos grupos poblacionales. Además, esta exposición es una muestra de cómo el arte y la memoria pueden ser herramientas poderosas para la construcción de nuevas narrativas que permitan la transformación social y la construcción de futuros más justos y equitativos para todas las personas.

La exposición » OTR+S FUTUR+S SON POSIBLES » estará disponible para el público hasta el 10 de mayo del 2023.

Exposición «Echando Carreta»:

La exposición «Echando Carreta» es un ejercicio de memoria que tiene como objetivo exponer y sistematizar los relatos y memorias colectivas del barrio Villa Cindy, ubicado en la localidad de Suba, sobre la ronda del río Bogotá.

La exposición «Echando Carreta» es un ejercicio de memoria que tiene como objetivo exponer y sistematizar los relatos y memorias colectivas del barrio Villa Cindy, ubicado en la localidad de Suba, sobre la ronda del río Bogotá. A lo largo del tiempo, este territorio ha sido hogar para población campesina, comunidad recicladora, mujeres cabeza de familia y población migrante venezolana, todas ellas víctimas de injusticias sociales, económicas y ambientales, quienes han encontrado en el trabajo del reciclaje una manera de sobrevivir.

La carreta que se muestra en la exposición busca ser un objeto de memoria itinerante que rompa con las barreras geográficas y de estigmatización social en las que se ve envuelta esta comunidad. El objetivo es reconstruir y resignificar la identidad de las familias recicladoras, aportando una nueva visión y esperanza.

La Escuela Popular Guardianes del Río invita a todos los interesados a encarretarse con la lectura y la imaginación a través de este vehículo lleno de objetos, resistencias y memorias vivas.

Esta exposición se realizó gracias a la ayuda de la comunidad recicladora y, en especial, gracias a los niños y niñas Guardianes/as del río, quienes aportaron sus sueños y deseos de transformación para con el barrio y el río Bogotá.

La exposición «Echando Carreta» estará disponible para el público desde el 24 de marzo al 19 de mayo.