En este espacio encontrarás material pedagógico sobre memoria, paz y reconciliación desarrollado por iniciativas ciudadanas, organizaciones sociales y por el CMPR.

Les invitamos a conocerlo, utilizarlo y difundirlo:

ELSA CONSTANZA ALVARADO CHACÓN

Bogotá 4 de diciembre de 1961- Bogotá 19 de mayo de 1997

Elsa nació en Bogotá, era la menor de cinco hermanos y su familia se caracterizaba por ser muy amorosa. Su padre, Don Carlos era ingeniero y a razón de su trabajo viajaban constantemente. Por eso una parte de su infancia transcurrió en New York – Estados Unidos, fue allí donde ella aprendió a hablar inglés, luego regresó a Colombia. Elsa desde pequeña se caracterizó por su dulzura, era alegre y su sonrisa era contagiosa.

Desarrolló habilidades en la danza y tenia un don con la palabra, por eso cuando grande estudió y se graduó como Comunicadora Social. Como le encantaba preguntar, indagar y ser curiosa decidió hacerlo con otras personas y así encontró dos lugares en los que podía realizarlo.

Uno fue siendo profesora, durante un tiempo dictó clases en universidades, después empezó a crear preguntas y actividades para niños y niñas en torno a los medios de comunicación y lo que ellos y ellas pensaban.

Al tiempo fue investigadora en el Centro de Investigación y Educación Popular- CINEP, lo cual le permitía preguntar y reflexionar sobre temas que a ella le apasionaban. Fue así como Elsa, se preguntó por el papel que cumplian los medios de comunicación como la radio, la televisón y la prensa en relación con la paz. Elsa veía que muchas cosas de las que decian y publicaban contribuian a profundizar en la guerra y el odio. Ello, le pareciá que estaba mal; fue así como puso en juego su creatividad y creó varios programas de radio comunitaria que permitian pensar y hacer paz desde pequeñas acciones con otras personas.

Elsa tomó la decisión de volverse Defensora de Derechos Humanos y junto al equipo del CINEP, plantearon que era necesario empezar a hablar de la paz en los medios de comunicación desde otro lugar que no incitara al odio, sino por el contrario que contribuyera a la paz.

Elsa conoció a Mario en el Centro de Investigación y Educación Popular- CINEP, se enamoraron y uvieron un hijo, Iván ; ellos empezaron a construir sueños y caminos juntos.

Les encantaba trabajar con y para la gente; fue entonces como empezaron a viajar al Sumapaz, que hace parte de la zona rural de Bogotá. Allí descubrieron la gran reserva de agua que existe, a la cual nombraran como la república de las aguas. Creando así la Reserva Natural Privada de la Sociedad Civil de San Juan de Suma- Paz.

Elsa junto a Mario impulsó la defensa del páramo más grande del mundo: El páramo del Sumapaz.

MARIO CALDERÓN VILLEGAS

Manizales, 13 de Octubre de 1946 – Bogotá, 19 de Mayo de 1997

Mario, nació y creció en Manizales en una finca dónde se cultivaba café junto con sus cuatro hermanos, su padre era un hombre crítico, a quien le gustaba leer mucho, su madre era una persona muy católica, quien le enseñó a Mario desde pequeño los valores y creencias propias de la religión.

Él se caracterizó por su espiritu rebelde y cuestionador, a todo le hacia preguntas, era amable, alegre y espontaneo.

Las enseñanzas de los padres de Mario fueron fundamentales para su vida, puesto que a los 16 años decidió estudiar de forma intensa y rigurosa con la compañía de Jesús, a quienes se les conoce como jesuitas, pero Mario era tan curioso y preguntón que encontró en la vida académica un lugar para profundizar en el conocimiento, el estudio y sus preguntas.

Entre la formación religiosa, en donde fue sacerdorte y su paso juicioso por la academía Mario tuvo la oportunidad de viajar por distintos lugares del mundo, ello le permitió cuestionar continuamente las injusticias, la desigualdad social y las condiciones en las que vivian muchas personas y de las cuales él estaba siendo testigo. Este camino hizo de Mario un hombre sereno, cercano, solidario y sabio, que le permitia escuchar con paciencia y aconsejar con convicción. Entre viajes, preguntas, respuestas y reflexiones Mario decidió dejar de ser sacerdote.

Sin embargo, Mario encontró un lugar en el cual era feliz: el Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP, y era feliz justamente porque dos de sus grandes pasiones se unian: la fe y el trabajo con y para la gente. Allí su defensa por los derechos humanos se hizo más fuerte.

Él siguió viajando por diferentes departamentos de Colombia y descubrió que había alguien a quien le hacian mucho daño, era a la “casa Común”, es decir, la naturaleza, el medio ambiente. Fue así como a Mario le empezó a crecer la pregunta por la ecología y por la defensa de esa “Casa Común”.

Una vez Mario empezó a trabajar en el CINEP, conoció a Elsa, de quien se enamoró y con quien tuvo un hijo, Iván. En esa defensa continua de la “Casa Común” ellos empezaron a viajar al Sumapaz y se dieron cuenta que era un lugar muy valioso, en el cual todas las especies que vivian eran maravillosas. Allí vieron como el agua nacia y era tan fundamental para la vida de todos nosotros. Así que en se cuidado y protección crearon la Reserva Natural Privada de la Sociedad Civil de San Juan de Suma-Paz. En un juego de palabras, que además refería tambien a los conocimientos religiosos que tenia Mario, nombraron a su trabajo como el Suma- Paz, lo cual empezó a tener diversos sentidos pero que sin duda alguna seguia convocando a todas las personas a la defensa del agua, del medio ambiente, del páramo, de la vida y de la paz.

Primer documento del movimiento de maestras y maestros por la memoria y la paz.

El primer Encuentro de Experiencias nos permitió mapear e intercambiar múltiples diálogos sobre las acciones y apuestas en pedagogías de la memoria y paz que lideran las maestras y los maestros en Bogotá. Con el fin de continuar la ruta colectiva, se acordó construir un texto que diera cuenta de las memorias y ser un pre-texto para seguir tejiendo juntas y juntos. Por eso, se plantea en el documento seis cartas de navegación:

CARTA DE NAVEGACIÓN N° 1: Algunos antecedentes de socialización de experiencias pedagógicas constructoras de memoria y paz

CARTA DE NAVEGACIÓN N° 2: La movilización y el movimiento por la memoria y la paz en la escuela bogotana.

CARTA DE NAVEGACIÓN N° 3: Mapeando-nos desde las prácticas pedagógicas

CARTA DE NAVEGACIÓN N° 4: Las experiencias pedagógicas en el centro de la construcción colectiva

CARTA DE NAVEGACIÓN N° 5: Memorias de las conversaciones: apostando a construir juntos y juntas

CARTA DE NAVEGACIÓN N° 6: Rutas articuladas para continuar en movimiento

Para descargar el libro pueden hacer clic en el siguiente enlace y seguimos en movimiento…

Descargar el libro

2° Carrera de observación virtual

Los colegios como lugares de la memoria.

Los colegios de Bogotá tienen nombres con la huella de hombres y mujeres víctimas de la violencia socio – política y el conflicto armado. Ellos y ellas desde sus proyectos  de vida fueron constructores de apuestas para tener un país en paz y profundamente democrático.  En este marco, la idea es recorrer virtualmente los lugares de la memoria que se encuentran en la ciudad, relacionándolos con los colegios y reflexionando sobre el impacto de estos en la vida escolar.  

 Bienvenido/bienvenida a este viaje por los colegios con memoria.  

Primer Encuentro de Experiencias Pedagógicas Constructoras de Memoria y Paz en las escuelas

La Secretaría de Educación del Distrito, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, la Alta Consejería para los derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, la Universidad Pedagógica Nacional y Expedición Pedagógica Nacional, reconocen que las y los docentes de primera infancia, primaria y secundaria cuentan con valiosas trayectorias en la implementación de propuestas y prácticas pedagógicas que contribuyen a la construcción de una cultura de paz desde la escuela, el territorio y la ciudad.  

Con el objetivo de identificar, socializar y articular los saberes y experiencias pedagógicas en memorias, reconciliación y paz que adelantan las instituciones educativas y comunidades se promueve el Primer Encuentro de Experiencias Pedagógicas Constructoras de Memorias y Paz en la Escuela.  

El propósito del encuentro es propiciar escenarios de diálogo sobre las experiencias pedagógicas de maestros y maestras en la Ciudad de Bogotá en los temas mencionados que fortalezcan las experiencias existentes por medio de la articulación de redes de docentes, la retroalimentación entre pares, y la construcción de nuevas propuestas sobre cómo trabajar en temas de memoria y paz en las escuelas.  

Metodología

El encuentro se proyecta en cuatro momentos. El primero es un momento de reconocimiento de experiencias y georeferenciación de las mismas. Para ello las y los docentes diligenciarán un formulario en red que permita identificar y mapear las experiencias para encontrar temas en común y oportunidades de tejer redes de apoyo y desarrollo de propuestas.  

El segundo momento consiste en la presentación del análisis sobre las experiencias georeferenciadas y el tercero la organización de mesas de diálogo y articulación que se construyen gracias a la información producida por los momentos 1 y 2.  

Estas mesas de trabajo reflexionarán por los sentidos y significados del trabajo en paz, memoria y reconciliación en la escuela así como por las oportunidades que ofrece la articulación territorial de dichas propuestas. También organizarán la construcción de documentos y finalmente desarrollarán el cuarto momento que consiste en proyectar las acciones colectivas y el plan de trabajo a seguir.  

ENTRE CALLES Y MEMORIA DE BOGOTÁ

1° CARRERA DE OBSERVACIÓN VIRTUAL

Desde hace ocho años el docente John del colegio IED Gonzalo Arango le ha propuesto a sus estudiantes de últimos grados caminar la ciudad, no desde un ejercicio desprevenido, sino del caminante observador, que anda más despacio y en sus pasos va encontrado diversos lugares (las calles, los edificios, los murales, las placas, etc.) que se convierten en parlantes de las memorias. Esta propuesta ha vinculado de diferentes formas al CMPR y en este año desde el equipo de pedagogía le hemos apostado colectivamente a construir una carrera de observación desde el escenario virtual.   

Como se planteó en el documento “Bogotá, Ciudad Memoria”, la capital está cargada de puntos/lugares que recuerda la violencia que ha vivido -vive- Colombia. En este sentido, el ejercicio pedagógico de recorrer les permite a los estudiantes acercarse a los hechos de violencia para comprender e interpretar algunas causas y consecuencias, con la finalidad de proporcionar elementos de análisis para la transformación. En esta primera versión virtual se hará uso de las plataformas digitales para ampliar el espectro de lugares a re-conocer, debido a las ventajas de espacio-tiempo que ofrecen las herramientas.  

Para participar del taller, debes diligenciar el siguiente formulario:

Los viajes de la memoria – la memoria en movimiento

Maestras y maestros del Movimiento Expedición Pedagógica de Bogotá en sus viajes por las memorias del conflicto armado y las iniciativas de paz desde la escuela, se han encontrado con cientos de actores que vienen gestando prácticas individuales y colectivas que construyen país en medio de la guerra y los múltiples conflictos. Es entonces la escuela un territorio en disputa y un escenario para el desarrollo del trabajo pedagógico-político y social.

En este sentido, los encuentros entre la escuela, la comunidad y el territorio alejan el imaginario de las y los docentes como desposeídos o carentes de saberes; por el contrario, reflejan un actor social que le apuesta a la construcción de otros mundos desde la pedagogía, la acción colectiva y el trabajo comunitario.

En el vídeo pueden encontrar a tres voces la dignidad docente y las memorias de las trayectorias de sus trabajos en las escuelas de la ciudad.

MULTIMEDIA

Según la CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA

«se considera desaparición forzada la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la equiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privaciónde libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las grarantías procesales pertinentes.»

VIDEOS

Este canal recopila el trabajo realizado por el CMPR durante el periodo 2012-2016.

Material Cartilla - Pazeando la memoria

“Las estrellas en el cielo”

Un cuento de Carolyn Sherwin Bailey, Kate Douglas Wiggin y Nora Archibald.

Niña Bonita

Un cuento de Ana María Machado.

MADLENKA

Un cuento de Peter Sís.

“Guillermo Jorge Manuel José”

Un cuento de Mem Fox, editado por Ekaré.

Nuestro flash. Cuadernillo de educación popular sobre fotografía.

Trabajo Final de la Licenciatura en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba.

Poema El olvido

Un poema de Mario Benedetti.