Exposición: Material Inflamable: La voz de la juventud por la verdad y la justicia.

Cada 13 de agosto, se conmemora el Día Nacional de la Esperanza con el firme propósito de mantener vivo el legado de Jaime Garzón. Desde el año 2020, su familia y la emisora Banca del parque Radio han decidido extender esta conmemoración. En el contexto de esta semana especial, este año se ha presentado en el CMPR «Material Inflamable», un conmovedor homenaje a la vida y legado de Jaime Garzón, una figura que perdura en el corazón de nuestro país.

Esta extraordinaria exposición ha sido creada por los artistas y estudiantes de la «Galería y Academia de Arte Alto Relieve». No es simplemente una muestra artística; es una voz que clama por un futuro mejor, por un país más justo y equitativo.

“Material Inflamable» se erige como una declaración de principios que subraya el profundo impacto de esta exposición. Representa un acto de valentía, un esfuerzo por mantener viva la voz de Jaime Garzón en el corazón de muchos colombianos. Es la voz colectiva de un grupo de jóvenes que, a través de la excelencia en su trabajo artístico, buscan clamar por oportunidades y justicia. Para ellos, el arte no es simplemente una expresión creativa; es un llamado a la construcción de un futuro más prometedor y a la creación de posibilidades que beneficien a todos. En resumen, es la siembra de la semilla de la esperanza

Masacre de Mondoñedo: la estética del contrarelato

La Masacre de Mondoñedo fue un hecho de violencia ejecutado el 6 septiembre de 1996, donde seis jóvenes universitarios identificados como: Vladimir Zambrano, Jenner Alfonso Mora, Juan Carlos Palacios, Arquímedes Moreno, Federico Quezada y Martín Alonso Valdivieso, fueron secuestrados, torturados, asesinados e incinerados por algunos miembros del blanco antisubversivo de la Dirección Nacional de Policía Judicial de la Policía Nacional “DIJIN”.

Es entonces el Caso Masacre de Mondoñedo un lugar para analizar la narrativa oficial y la no oficial en el marco del conflicto social, político y armado en Colombia.

La serie y obra Origen, Matriz y Corpus, experiencias estéticas del caso Masacre de Mondoñedo, es la posibilidad de generar, desde la experiencia estética, diversos contrarelatos que configuran las narrativas no oficiales de este lamentable hecho de violencia que hasta la fecha no deja de suscitar cuestionamientos.

Una obra que, desde la estética, plantea la creación de narrativas no oficiales ante este lamentable hecho de violencia. 

🗓️ Se inauguró el 14 de julio del 2023. Visítala hasta el 15 de agosto del 2023 en @centromemoriabogota

Exposición Nuestra película

La exposición de Nuestra película se basa en la película de Diana Bustamante. Esta exposición se realizó el 17 de julio del 2023.

La materialidad de NUESTRA PELÍCULA resignifica el vínculo del objeto-aparato (televisión) con el espacio íntimo en el que, ese objeto-aparato, constituye en sí mismo un dispositivo de pensamiento, de multiplicación y de normalización, desde la cotidianidad del hogar, de una sucesión de eventos que durante la década de los ochenta y, aún hoy, conforman quizás la única narrativa común de nuestro país: la violencia.

Los elementos que se repiten son analogías de la interacción y de las formas narrativas que estos adquieren, volviéndolos patrones de otra superficie en el mismo espacio, de un papel tapiz nebuloso y fantasmagórico que solo a través del tiempo, y de esa misma acumulación, podemos discernir.

El espacio íntimo se amalgama con el comunitario en un loop que nos fuerza a ver desde otras perspectivas la construcción de la memoria colectiva y, porque no, el llamado a transitar y gestionar, desde esa misma intimidad, el trauma colectivo

Las sobrevivientes

Bogotá, D.C., julio 12 de 2023. En el Centro de Memoria de Paz y Reconciliación se llevó a cabo el lanzamiento del libro ‘Las Sobrevivientes’, una obra literaria que narra las historias de mujeres transgénero del barrio Santa Fe, del antes y después de la Constitución de 1991. Estas leyendas trascurren entre la tristeza, los sueños y las travesías de valientes mujeres como Cinderella Núñez, Ingrid López, Lida Carreño y Constanza Sánchez.

‘Las Sobrevivientes’ es un libro que va más allá de las palabras, pues está adornado con fotografías que nos transportan a las décadas de los 80 y 90. Con sus 109 páginas, esta obra cautiva y lleva al lector a la época del pasado en el que se veía un país transfóbico, conservador y violento, haciendo que cada fragmento tenga el poder de estremecer el corazón y dejar una profunda impresión de cómo cuatro mujeres lucharon por sobrevivir.

Se llama ‘Las Sobrevivientes’, porque fueron más las que murieron, las que desaparecieron y quedaron en el camino de ser ellas mismas, según el relato. Durante este libro, las protagonistas abren su corazón y hablan sobre sus familias, los viajes, el tránsito por el género, teniendo en cuenta el contexto político y social que tuvieron que vivir.

Para conocer a ‘Las Sobrevivientes’ y conocer las vidas de estas valientes mujeres trans, puede dar clic en el siguiente enlace: https://enbogotasepuedeser.gov.co/lassobrevivientes/.

Un árbol para florecer: talleres pedagógicos de la Sala Camino a Casa

La sala Camino a Casa del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación apuesta por procesos de memoria que reconozcan en los niños y las niñas sujetos activos con capacidad plena para reflexionar y dialogar en torno al pasado reciente de violencias y luchas por la construcción de democracia y paz.

Este documento está escrito bajo la metáfora de un árbol: se propone que el cambio y el movimiento se convierta en una posibilidad para que siga creciendo, por ello el papel de las personas adultas está relacionado con ser los nutrientes del árbol. En tanto, su labor cotidiana pueden aportar a otros ejes, que vendrían siendo las ramas. Y por último, los niños y niñas cumplen el rol de cuidadores de la memoria -ellos son el árbol- a partir de su autenticidad y creatividad. En ese sentido, la memoria se considera como un proceso que tiene raíces profundas y es capaz de transformarse, que moviliza y resiste. Retoma elementos y acciones construidas por la sociedad para hacer frente a hechos y situaciones, así como la búsqueda de verdad y no repetición. 

Las partes del árbol constituyen la estructura de este documento, que se debe comprender de la siguiente manera: 

  • Las raíces hacen alusión a la apuesta pedagógica y metodológica de la sala Camino a Casa.
  • Las ramas se refieren a los ejes temáticos.
  • Las hojas son el primer momento de los talleres, enunciado “activación de nuestras experiencias”.
  • Las flores constituyen el segundo momento de los talleres, llamado “diálogo colectivo de saberes”.
  • Los frutos hacen referencia al tercer momento de los talleres, titulado “proyección de crea-acción”.
  • El nido está relacionado con aquellas preguntas que se han creado para activar el diálogo a partir de la relación del texto y lo vivencial/experiencial de los niños y niñas en relación con la rama que se está trabajando.

Ruta de la Memoria: Portal Resistencia

Esta Ruta de la Memoria es una apuesta por las memorias alrededor del 28 de abril de 2021 y la forma en la que este lugar se convirtió en el Portal de la Resistencia. Está constituida por las voces de quienes hicieron parte y hoy sostienen espacios comunitarios de conmemoración, movilización y resistencia local. Es una invitación al diálogo sobre qué paso, cómo pasaron los hechos y cómo podemos seguir hablando y construyendo un futuro diferente desde el presente.

 

Lugares de memoria:

Bosque de la Memoria (Lugar de conmemoración)

Este es un lugar donde se visibilizan las violaciones a los Derechos Humanos sucedidos en el marco del estallido social, haciendo énfasis en la memoria de Dubán Felipe Barros, joven que fue torturado y asesinado el 5 de junio de 2021 en inmediaciones del Portal de la Resistencia y la Avenida Villavicencio. Con este espacio se busca no olvidar lo que paso en el estallido social y que sea un espacio de encuentro para que las familias reivindiquen la memoria y resistencia de los jóvenes que fueron asesinados.

Espacio Humanitario. Al Calor de la Olla (Lugar de movilización social y acontecimiento)
Espacio que duro 60 días instalado en el Portal de la Resistencia, el cual fue creado por diferentes organizaciones del territorio donde se buscaba garantizar la movilización social, dadas las constantes denuncias de capturas ilegales, torturas y abusos sexuales al interior del Portal de Transmilenio de Las Américas como también el abuso de la fuerza policial que dejo miles de heridos. En este espacio humanitario no se permitía la entrada de ningún actor armado y funcionaban las brigadas de salud, defensores de DD.HH. y la olla comunitaria como ejercicio de soberanía alimentaria.

Punto Renacer (Lugar de movilización social y organización comunitaria)
Espacio de encuentro comunitario creado por el constante hostigamiento en el Portal de la Resistencia, lo que se buscaba desde la pedagogía era promover espacios de diálogo, formación política y movilización no violenta a través del arte y la cultura, brindando otras opciones a los jóvenes fuera de la confrontación, así mismo, se realizaban ollas comunitarias como un ejercicio de resistencia reconociendo la crisis alimentaria generada por la pandemia, donde se garantizaba un alimento a las personas que asistían a estos espacios o a la movilización en general.

La calle del aguante (Lugar de movilización social y de acontecimiento)
Calle ubicada al sur del Portal de la Resistencia, la cual fue escenario del abuso y la brutalidad policial hacia las y los jóvenes que se movilizaban, como de la comunidad que vive en los conjuntos y casas que rodean esta calle. Durante varias noches, después de horas de movilización pacífica en el Portal de la Resistencia, las y los jóvenes eran atacados o dispersados por la Fuerza Pública, obligándolos a moverse hacia este lugar, que se convirtió en un espacio de confrontación, donde la comunidad que habitaba el lugar y la ciudadanía que se movilizaba se unió, solidarizó, hizo conciencia frente al abuso de poder y defendieron su territorio.

Parque Mundo (Lugar de organización comunitaria)
Este es un parque vecinal que queda al final de la Calle del aguante. Este espacio era neutral, donde se ubicaban brigadas de salud, ollas comunitarias, campamento, se hacen espacios de diálogo y organización comunitaria donde nace y se construye el Espacio Humanitario al Calor de la Olla, la Guardia Comunitaria y la Primera Línea. Este lugar era muy importante durante el estallido social, por ser un espacio de resguardo y protección para las y los jóvenes, donde la comunidad se acercó, apoyó y defendió la movilización social.

Chagra (Lugar de organización comunitaria)
Este es un lugar construido por la participación comunitaria y juvenil junto a la plazoleta del Portal Resistencia. Se trata de un espacio diverso pensado y gestionado por colectividades e individualidades para la siembra, intercambio de semillas, el trabajo colaborativo y desdescalamiento del conflicto que vivió durante mucho tiempo el Portal. Es un lugar que invita al encuentro comunitario, la gestión colectiva y a pensar otras posibilidades para la participación como la siembra, el cuidado, el diálogo y la agricultura urbana.

La memoria y el arte en KOMPAZ: Un homenaje a la paz

El pasado viernes 19 de mayo de 2023, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá se convirtió en el vibrante escenario de KOMPAZ (Kultura y Arte: hOmenaje y Memoria por la PAZ). Bajo la coordinación de Diana Avella y Paola Guarnizo, este evento reunió a más de 20 artistas en un acto conmovedor para honrar las luchas, resistencias y construcciones de memoria de nuestra ciudad.

KOMPAZ se presentó como un proceso formativo de creación colectiva, fusionando el hip-hop y el teatro, con el objetivo de abordar los problemas estructurales de Colombia y las afectaciones urbanas y rurales en el marco de la construcción de la paz en el país. Desde el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, se apostó por el arte como una herramienta transformadora y un vehículo para expresar las diversas realidades del país.

Las directoras pusieron en marcha una sinfonía de talento y creatividad en cada una de las presentaciones. El elenco estuvo conformado por destacados artistas como Andrés X, Ángela Marentes, Bboy Beat Man, Big Serio, Caminante BTA, Clemzo, Diosa precolombina, Diana Machuca, Erika Juana Rievera Reyes, Giovanna Edith Rodríguez Ballen, Irencaos, Joy Rap, Juan Mora, Laura Katerín Merchán Vaca, La chica del SLAM, Luisa Romero, Laura José Álvarez Navas, Mahylo López, Maleja L Riaño, Marlon López, Natalia Betancurth, Oscar Díaz, PoisonMc Corporación Uno Cero, Samantha Sc y el DJ Juan D. Pacheco, conocido como DJ PKZ.

La función de KOMPAZ fue un derroche de emociones, donde el público pudo disfrutar de un espectáculo que combinó la música, el baile y el teatro en una explosión de arte y expresión. Las historias compartidas a través de las letras de las canciones y los movimientos de los y las artistas permitieron reflexionar sobre la realidad del país y reafirmar el compromiso de construir una sociedad más justa y pacífica.

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá se enorgullece de haber sido testigo y facilitador de este encuentro único, donde el arte se convirtió en un medio de reconciliación. KOMPAZ fue un espacio donde la memoria y la creatividad se unieron para transmitir mensajes de esperanza, resistencia y transformación.

Agradecemos a todas las personas que hicieron posible esta experiencia inolvidable, tanto a los artistas como al público presente. Su compromiso y participación en este homenaje a la paz nos inspiran a seguir promoviendo la cultura de la memoria y el arte como pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Infografía: Paz Total

Desde el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación creamos esta herramienta para comprender la Paz total e incentivar la deliberación en torno a ella.

Les compartimos esta infografía sobre la ley de Paz Total, let 2272 del 2022.

LÍNEA DE TIEMPO MESA DE DIÁLOGOS GOBIERNO – ELN

MESA DE DIÁLOGOS GOBIERNO - ELN

Se desarrolla el primer ciclo 12 de noviembre - 12 de diciembre de 2022

El 21 de noviembre de 2022, el gobierno y el ELN iniciaron el primer ciclo de los diálogos de paz en Caracas, Venezuela, país que acogió la mesa gracias al restablecimiento de las relaciones diplomáticas. El acto público contó con el acompañamiento de representantes de los países garantes: Noruega, Venezuela y Cuba; el Equipo de Apoyo y Observadores al Proceso de Paz de la Fuerzas Militares de Colombia e invitados de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Iglesia católica.  

Durante este primer ciclo, las partes llegaron a tres acuerdos sobre el funcionamiento de la mesa.  

En relación con el equipo de garantes y acompañantes, acordaron invitar a Brasil, México, Chile, Alemania, Suecia, Suiza, España y Estados Unidos a participar en los diálogos bajo distintas figuras. Además, otorgaron el estatus de acompañantes permanentes al Secretario General de Naciones Unidas, a través de su Representante Especial en Colombia, y a la Conferencia Episcopal de Colombia. En el transcurso del ciclo, Chile y México se sumaron en calidad de garantes.  

En el anuncio de la reanudación de las relaciones con la comunidad internacional para el desarrollo de los diálogos, la mesa reiteró “el compromiso de respetar el papel de los países garantes”. Ello, teniendo en cuenta que, posterior a la suspensión unilateral de la mesa por parte del gobierno, el entonces presidente Iván Duque ignoró el Protocolo de Ruptura de los diálogos y le solicitó a Cuba la extradición de la Delegación de Paz del ELN.  

La insistencia del gobierno cubano de respetar el protocolo previamente pactado incrementó la presión política sobre la isla, al punto de que en enero de 2021 Estados Unidos anunció la designación de Cuba como “estado patrocinador del terrorismo”, argumentando, entre otros temas, que Cuba se negaba a extraditar a los negociadores del ELN. La designación tuvo como consecuencia el recrudecimiento del bloqueo económico contra Cuba, debido a que como consecuencia de ella el gobierno de Estados Unidos penaliza “a las personas y países que entablen cierto tipo de trato comercial con Cuba, limita la asistencia exterior de EE.UU., prohíbe exportaciones y ventas en el área de defensa y establece determinados controles a las exportaciones de artículos de doble uso”. 

El anuncio de la mesa de conversaciones busca reiterar el compromiso del gobierno de “respetar el papel de los países garantes, evitando que vuelva a presentarse una situación contraria al derecho internacional, tal como aconteció en el pasado gobierno, cuando se desconocieron los protocolos acordados y se agredió a los países garantes, especialmente a Cuba”.  

El segundo acuerdo tiene que ver con la definición de principios, procedimientos y protocolos que orientan y reglamentan el funcionamiento de la mesa de diálogos.  Como parte de ello se conformó un equipo de comunicaciones para dar a conocer el desarrollo del proceso y se avanzó en el diseño de una estrategia de comunicaciones y pedagogía, cuyo objetivo es “fortalecer y ampliar el apoyo y participación de la sociedad colombiana y de la comunidad internacional en el proceso”.  

El tercer acuerdo consistió en avanzar en el subpunto de Dinámicas y Acciones Humanitarias del punto sobre el Fin del Conflicto de la agenda pactada con el gobierno del presidente Santos, en particular en “procesos de alivios humanitarios” en las subregiones del Bajo Calima (Valle del Cauca) y Medio San Juan (Chocó), así como en beneficio de los prisioneros políticos del ELN. Las partes, además, realizaron las primeras propuestas de modificaciones a la agenda, que las delegaciones acordaron consultar al Comando Central del ELN y al Presidente de la República.  

El ELN anuncia paro armado

13 de diciembre de 2022

El Frente de Guerra Occidental del ELN decretó un paro armado a partir del 15 de diciembre a las 6 de la tarde en los ríos San Juan, Sipí, Cajón y Calima, en los departamentos de Chocó y Valle del Cauca, zonas donde la mesa de diálogos había anunciado el inicio de alivios humanitarios para la población. Esa estructura guerrillera informó que el paro buscaba llamar la atención sobre la situación humanitaria de la región, derivada de una alegada connivencia del Ejército con “paramilitares”, producto de la cual había sido recientemente asesinado un joven y otro había desaparecido forzadamente.  

En su anuncio, el Frente de Guerra Occidental lanzó varias preguntas al gobierno nacional: “¿De esta manera es que piensan garantizar los alivios humanitarios para desescalar el conflicto? ¿De esta manera piensan que va a haber retorno seguro de poblaciones desplazadas de sus comunidades? ¿De esta manera piensan lograr la paz total?”.  

Varios días antes, el mismo frente del ELN había emitido un comunicado denunciando una alianza entre el Ejército y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo en varios municipios del Chocó y en el municipio de Ituango (Antioquia). En dicho documento, esa estructura también interpeló al gobierno: “(…) con los gobiernos anteriores no era raro dicha convivencia, igual los paramilitares han sido una fuerza funcional al Estado, pero del gobierno actual sí se espera el deslinde del paramilitarismo, de lo contrario, de no verse hechos reales, ¿de qué paz total nos habla? ¿O solo buscan el desarme del ELN para que después nos acribillen, como viene sucediendo con los excombatientes de la exfarc?”.  

El ELN levantó el paro armado el 20 de diciembre, hecho que el ministro del Interior, Alfonso Prada, reconoció como un gesto de paz.  

Las partes discuten por el cese al fuego

31 de diciembre de 2022 - 21 de enero de 2023

El 31 de diciembre, el presidente Gustavo Petro anunció el inicio de un cese al fuego bilateral temporal con cinco organizaciones armadas ilegales, entre ellas el ELN. El mismo día, el Ministerio de Defensa decretó el cese, que estaría vigente desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2023 y sería reglamentado por protocolos que acordaran las partes. La decisión implicaba la suspensión de operaciones militares y operativos policiales contra el ELN y la creación del Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación del cese, compuesto por el Gobierno, el ELN, la Iglesia católica y organizaciones sociales de carácter territorial que deberían acreditarse ante la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.  

Un día después, el Comando Central del ELN informó que no estaba comprometido con el cese bilateral temporal, debido a que se trataba de un anuncio unilateral, no acordado en la mesa de conversaciones. El 4 de enero, el ministro del Interior, Alfonso Prada, anunció la suspensión del decreto e instó al ELN a “declarar una tregua verificable en respuesta al imperativo llamado de las comunidades étnico-territoriales y campesinas a mantener el cese bilateral y la no violencia en sus territorios”. 

El ELN declaró que, “como el gobierno no cumple con los procesos de discusión de la mesa”, era necesario tomar “correctivos” que garantizaran la no repetición de acciones similares.  

La mesa se reúne de manera extraordinaria

17 al 21 de enero 2023

Con el objetivo de resolver el incidente suscitado por la declaratoria unilateral de cese al fuego, las partes se reunieron en Caracas (Venezuela). Allí acordaron mantener abiertos los canales de comunicación en los periodos entre ciclos y reafirmaron públicamente los principios de “bilateralidad, carácter político, reconocimiento mutuo, confianza y buena fe” que rigen la mesa.  Tras la finalización de la reunión extraordinaria, el jefe de la delegación del ELN, Pablo Beltrán, declaró que el incidente estaba relacionado con la propuesta de paz total del Gobierno, que incluía un cese multilateral no pactado con esa guerrilla.  

Se realiza caravana humanitaria en Bajo Calima y Medio San Juan

17 al 21 de enero de 2023

En cumplimiento del acuerdo sobre alivios humanitarios alcanzados durante el primer ciclo de diálogos, cuatro miembros de la delegación de paz del Gobierno y dos gestores de paz del ELN encabezaron una caravana humanitaria a las subregiones del Bajo Calima y Medio San Juan, en los municipios de Buenaventura, Dagua (Valle del Cauca), Litoral del San Juan, Istmina y Medio San Juan (Chocó). Durante cinco días, los delegados y gestores recopilaron información de los habitantes y comunidades desplazadas con el objetivo de elaborar un diagnóstico que permitiera diseñar e implementar “los alivios humanitarios que necesitan las poblaciones de manera inmediata para garantizar sus derechos fundamentales, especialmente para proteger su vida, integridad y seguridad”. Esos alivios estarían relacionados con la atención a la población desplazada, el ofrecimiento de garantías para el retorno y el fin de los confinamientos.   

En su tercer día de recorrido, la caravana informó sobre sus primeros hallazgos: “Varias comunidades indígenas y afro de los municipios de Buenaventura, Litoral del San Juan y Medio San Juan han tenido que huir de su tierra hasta 4 veces, perdiéndolo todo en cada desplazamiento. Otras han pasado meses y hasta años confinados en sus caseríos, sin poder salir al campo a trabajar, o pescar y mover víveres por el río”. 

Además de por los delegados y gestores, la caravana estuvo compuesta por autoridades étnicas, organizaciones sociales, instituciones locales, organismos internacionales e iglesias. 

El ELN denuncia ejecuciones extrajudiciales de guerrilleros

13 de febrero de 2023

El Comando Central y el Frente de Guerra Suroccidental del ELN denunciaron públicamente que siete guerrilleros fueron ejecutados extrajudicialmente el 28 de enero por integrantes del Ejército y de la Armada Nacional, en un caserío ubicado sobre el río Raposo, en Buenaventura (Valle del Cauca). De acuerdo con esa organización, los insurgentes fueron capturados y posteriormente ejecutados.  

El Frente de Guerra Suroccidental les solicitó al Presidente y al Ministro de Defensa “que se diferencien de los gobiernos anteriores y esta vez procedan con una investigación imparcial, seria y responsable, ojalá con organismos internacionales, que esclarezcan la masacre ejecutada por la infantería de Marina”.  

La Armada informó a medios de comunicación que los guerrilleros murieron en combate y que, como consecuencia del mismo, falleció el infante de marina José Cáceres Quintero.  

Se desarrolla el segundo ciclo

13 de febrero al 10 de marzo de 2023

En Ciudad de México (México), el Gobierno y el ELN desarrollaron el segundo ciclo de diálogos, con tres objetivos fundamentales: terminar de acordar la agenda de conversaciones, empezar a diseñar el proceso de participación de la sociedad y avanzar en la elaboración de los protocolos para un futuro cese al fuego bilateral, temporal y nacional. México, Brasil y Chile se sumaron como países garantes, mientras España lo hizo en calidad de observador.  

En relación con el proceso de participación, el jefe de la delegación del Gobierno, Otty Patiño, esbozó en la apertura del ciclo un proceso no centrado en sectores sociales, sino en territorios y comunidades donde hace presencia el ELN. La participación sectorial, amplia, ha estado en el corazón de la propuesta de diálogo nacional que esa guerrilla ha presentado en todos los anteriores procesos de paz. 

Al respecto, señaló Patiño: “Debemos entrelazar dos grandes temas. El primero, quizás el más importante, la participación de la sociedad en las transformaciones para la paz. Ello implica poner en el centro de la mesa (…) a un actor que debe ser el protagonista y el beneficiario de este proceso de paz, que son las comunidades colombianas que hoy padecen el abandono y el conflicto armado. Poner a las comunidades como el eje principal de la mesa implica que las transformaciones deben darse en territorios concretos donde el ELN no solamente tiene una fuerza militar, sino también un liderazgo capaz de promover el poder de las comunidades, el respeto a la naturaleza y la superación de una cultura de violencia”.  

En cuanto a un eventual fin del conflicto entre las partes, el jefe de la delegación del ELN, Pablo Beltrán, insistió durante la apertura del ciclo en que la dejación de armas solo será posible cuando se materialicen las transformaciones que se pacten en la mesa, como consecuencia del proceso de participación: “Nuestra mesa de conversaciones de paz es un instrumento del mandato de cambio (…). No va a producir una revolución por contrato, ni va a decretar una desmovilización automática de la rebeldía, por lo que trabaja por fundar un proceso de transformaciones de corto, mediano y largo plazo, que solo es lograble si está soportado en una gran alianza nacional”.  

Al término del ciclo, el Gobierno y el ELN anunciaron la una nueva agenda, que mantuvo todos los puntos de la previamente acordada entre esa guerrilla y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, aunque fueron ampliados en contenido y dimensión política. 

En el punto uno, “participación de la sociedad en la construcción de la paz”, se acordó trabajar en el diseño de un proceso participativo con tres objetivos concretos: pactar un gran acuerdo nacional por la paz; identificar “las causas de los problemas fundamentales del país”, con sus consecuentes soluciones; y planear e implementar colectivamente los acuerdos a los que se llegue, en el nivel regional y nacional.  

La agenda deja pendiente por definir los actores que serán convocados a participar de dicho proceso, pero señala que se priorizará a “las mujeres y las poblaciones históricamente excluidas, discriminadas y precarizadas”. A diferencia de la agenda anterior, esta incorpora el interés de larga data del ELN por la realización del diálogo nacional.  

En el punto dos, “democracia para la paz”, se acordó materializar el proceso de participación antes enunciado. La nueva agenda especifica que durante el desarrollo del mismo se examinarán “el modelo económico, el régimen político y las doctrinas que impiden la unidad y la reconciliación nacional”, lo cual da apertura a discusiones sobre cuestiones de Estado que el gobierno del presidente Santos no estuvo dispuesto a abordar, ni con el ELN, ni con las FARC-EP: el modelo económico y las políticas de seguridad nacional.  

Este punto de la agenda también contempla la discusión sobre el tratamiento que el Estado le ha dado a la movilización social, en particular a los “conflictos políticos, sociales y ambientales”. Al igual que en el pasado proceso de diálogos con las FARC-EP, este contemplará la discusión sobre la situación de personas sindicadas y condenadas por delitos relacionados con acciones desarrolladas en el marco de movilizaciones sociales.  

El punto tres, “transformaciones para la paz”, tiene por objetivo pactar un “plan integral de transformaciones”, que debería articularse con los futuros planes nacionales de desarrollo e incorporar los resultados del proceso de participación. Dicho plan integral estará conformado por cuatro tipos de instrumentos, dos de ellos heredados de la agenda pasada: políticas públicas para la superación de la pobreza, la corrupción, la “exclusión social” y la “degradación ambiental”; planes de desarrollo alternativos para el campo y la ciudad; políticas relacionadas con el ordenamiento territorial y ambiental; y “pactos sociales que consoliden los acuerdos”.  

El punto cuatro, “víctimas”, mantuvo la generalidad de la primera agenda, aunque incorporó dos elementos: el reconocimiento de las víctimas a partir de la “memoria de la vida y luchas de todos los afectados por el conflicto”, así como la “asunción del ambiente como víctima”.  

El punto cinco, “fin del conflicto armado”, permaneció sin modificaciones sustanciales. En él se abordarán el cese al fuego bilateral, la situación jurídica de las y los integrantes del ELN, las garantías para su seguridad y el ejercicio de la política, el destino de las armas de esa insurgencia y la “erradicación de toda forma de paramilitarismo”.  

Finalmente, el punto seis, ahora llamado “Plan General de Ejecución de los acuerdos”, también mantuvo el grueso de lo consignado en la anterior agenda, aunque incorporó una importante modificación. Mientras en 2016, el entonces gobierno y el ELN acordaron que la implementación de todo lo acordado iniciaría una vez se pactara un acuerdo final de paz, esta nueva agenda dispone que habrá acuerdos parciales que deberán implementarse en “el corto, mediano o largo plazo”.