Exposición «Hilos de Paciencia, tejiendo esperanza»: inicio de una narrativa de resistencia

En un significativo evento de inauguración, dimos la bienvenida a la exposición del «Costurero de las Verdades», titulada «Hilos de Paciencia, Tejiendo Esperanza». Esta cautivadora exhibición de arte textil, compuesta por seis piezas confeccionadas mediante la técnica del patchwork, se erige como un testimonio conmovedor de las experiencias de resistencia, duelo colectivo y reconstrucción en el contexto del conflicto en Colombia.

Cada una de las seis piezas expuestas se erige como un testimonio visual, una historia meticulosamente tejida que refleja la esencia misma de la propuesta de «remendar lo social». Inspirándose en la obra «Auras Anónimas» de Beatriz González, la exposición rinde homenaje a la memoria del conflicto y la resiliencia del pueblo colombiano.

La propuesta de «remendar lo social»

El hilo conductor de la exposición es la propuesta de «remendar lo social». A través de la técnica del patchwork, cada pieza cuenta una historia única de resistencia, uniendo fragmentos de experiencias individuales en un tapiz colectivo de esperanza. La metáfora del acto de coser y unir se convierte en un símbolo potente de la capacidad de la comunidad para tejer su propia narrativa de resistencia y reconstrucción.

La presencia de «Auras Anónimas» en la exposición sirve como anclaje emocional y estético. Esta obra maestra de González, que captura la esencia de lo anónimo en medio del conflicto, se integra de manera magistral en el discurso visual de «Hilos de Paciencia, Tejiendo Esperanza». Es un recordatorio poético de que cada puntada, por pequeña que sea, contribuye a la creación de una red sólida de memoria y resistencia.

La exposición estará abierta al público hasta el 30 de noviembre de 2023. Invitamos a todos a sumergirse en este viaje visual y emocional en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, donde cada pieza cuenta una historia única, y todas juntas construyen un tapiz de esperanza para el futuro.

«Hilos de Paciencia, Tejiendo Esperanza» no es solo una exposición de arte textil; es un testimonio conmovedor de la capacidad humana para transformar el dolor en resistencia, la pérdida en esperanza y los retazos del pasado en un futuro tejido con hilos de paciencia. No pierdan la oportunidad de ser parte de esta experiencia única antes de que la exposición cierre sus puertas.

Exposición «Vencimos y fue hermoso: La solidaridad que construyó al Policarpa»

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación lanzó la exposición fotográfica «Vencimos y fue hermoso: La solidaridad que construyó al Policarpa», el 22 de noviembre del 2023.

Esta exposición captura la esencia y la historia detrás del emblemático barrio Policarpa, situado en el corazón de Bogotá, al oriente de la localidad Antonio Nariño. Nombrado en honor a Policarpa Salavarrieta y las mujeres fundadoras, quienes con su perseverancia convirtieron este lugar en una realidad tangible.

La exposición está organizada en cinco momentos que reflejan la evolución del barrio y la lucha por el acceso a una vivienda digna en medio de las adversidades políticas y la falta de intervención estatal desde los años cuarenta. Los segmentos que componen la muestra son:

  1. «Tomarse la tierra»: Inicia el relato, mostrando el coraje y la determinación de quienes se propusieron transformar un terreno en un hogar.

  2. «Construir un hogar»: Revela los desafíos y triunfos enfrentados por los pioneros al dar forma a un espacio que reflejaría la identidad y la resistencia del barrio.

  3. «Consolidar el barrio»: Aborda la consolidación de la comunidad, destacando la importancia de la unidad en la construcción de un lugar fuerte y unido.

  4. «La solidaridad organizada»: Examina el papel crucial desempeñado por la organización popular, liderada por el Partido Comunista y la Central Nacional Provivienda, en la transformación del entorno social marcado por factores estructurales.

  5. «Vencimos y fue hermoso»: Cierra la exposición con una mirada a la victoria y la belleza que surgió de la solidaridad, destacando cómo el esfuerzo colectivo superó las adversidades.

A través de la narrativa visual y los testimonios capturados en estas fotografías, «Vencimos y fue hermoso» ofrece una ventana a la historia de un barrio que emergió no solo como un espacio físico, sino como un testimonio vivo de la solidaridad que puede surgir en medio de la violencia y persecución. 

Este evento fue una oportunidad para conocer la historia de un barrio que se erigió sobre los cimientos de la solidaridad y la resiliencia. 

Disponible hasta febrero del 2024. 

Así fue la acción pública de Ausentes, Estrellas Presentes: un monumento en el cielo por los desaparecidos

El pasado sábado 4 de noviembre del 2023,  más de 500 personas fueron testigos de una conmovedora acción pública de memoria en Bogotá, gracias a «Ausentes, Estrellas Presentes».

Este proyecto, realizado en colaboración con más de 12 organizaciones de víctimas de desaparición forzada, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, y el Planetario de Bogotá, llevó la memoria de los ausentes a nuevas alturas, construyendo un monumento en el cielo por sus seres queridos.

Este emotivo evento forma parte de un proyecto continuo que ha estado en desarrollo desde el 2021, y se encuentra detallado en la página web del Centro de Memoria (www.centromemoria.gov.co).

«Ausentes, Estrellas Presentes» es un ejercicio simbólico que fusiona elementos físicos con el vasto espacio público, conectando a la comunidad en una poderosa herramienta de apoyo a las víctimas y organizaciones sociales en su búsqueda incansable de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición de estos crímenes de lesa humanidad.

Durante tres años consecutivos, en el mes de noviembre, 12 organizaciones sociales y familiares de personas desaparecidas en Colombia han llevado a cabo esta acción pública de memoria. El resultado de este proceso colectivo es un conjunto de asterismos, semejantes a constelaciones, que representan a las más de cien mil personas desaparecidas en Colombia.

Carlos Molina, líder del Planetario de Bogotá, destacó la importancia de este acto conmemorativo al recordar que «las estrellas que vemos son las mismas que nuestros abuelos y los abuelos de sus abuelos alguna vez vieron». Los asterismos creados por las organizaciones otorgan un lugar simbólico a los desaparecidos en el cielo nocturno, impidiendo que sean invisibilizados u ocultados.

La relación con las estrellas tiene una ventaja única: una memoria inscrita en el cielo es intocable e inmutable. Según José Antequera, exdirector del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, esta acción representa una resistencia y una trasgresión de las víctimas frente a la pretensión de eliminar el derecho a enterrar y reivindicar a los muertos en un espacio físico.

Todo el proceso y los asterismos están disponibles para consulta pública en la página web www.centromemoria.gov.co, permitiendo que esta obra trascienda el espacio físico y se convierta en una fuente perdurable de memoria y reflexión.

Diálogo sobre Palestina: Esto es un genocidio

En un evento significativo y enriquecedor, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR) tuvo el honor de organizar el conversatorio titulado «Esto es un GENOCIDIO, Diálogo sobre #Palestina». El evento se llevó a cabo con la participación destacada de Mauricio Jaramillo Jassir, Profesor de la Universidad del Rosario, con un Ph.D. en Ciencia Política, y Margarita Cadavid, Internacionalista con un Máster en Estudios Políticos Internacionales. Sara Bolaños, miembro del equipo del CMPR, moderó la conversación.

El conversatorio abordó diversas dimensiones del conflicto en Palestina, desde el papel de la comunidad internacional hasta la influencia de los medios de comunicación. Se exploraron a fondo la historia del conflicto y se discutieron posibles soluciones, en un esfuerzo por comprender y abogar por la paz en la región.

Además de las conversaciones profundas, el evento incluyó la proyección del documental «5 Broken Cameras». Esta película sigue durante varios años la lucha y las protestas pacíficas de los habitantes de Bil’in, un pueblo en Cisjordania que enfrenta la pérdida de tierras de cultivo debido a la construcción del muro de separación con Israel y al avance de los asentamientos de colonos israelíes en las proximidades del pueblo.

El conversatorio y la proyección del documental no solo ofrecieron un espacio para la reflexión, sino que también sirvieron como recordatorio impactante de la complejidad del conflicto en Palestina y la necesidad urgente de buscar soluciones sostenibles. Estos eventos son parte integral de los esfuerzos continuos del CMPR para fomentar el diálogo, la comprensión y la construcción de la paz en contextos de conflictos y tensiones globales.