#BogotáNoOlvida: Una ciudad que levanta su voz por las víctimas de desaparición forzada

#BogotáNoOlvida: Una ciudad que levanta su voz por las víctimas de desaparición forzada

 

  • En Colombia, más de 111.000 personas han sido víctimas de desaparición forzada. Bogotá, con 1.710 casos registrados hasta el 15 de marzo de 2024.
  • #BogotáNoOlvida es la campaña que impulsa la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, con el objetivo de crear un espacio de reflexión colectiva sobre el impacto de la desaparición forzada en Bogotá y cómo esta realidad sigue afectando a las comunidades de la ciudad.

Bogotá, D.C. 26 de agosto de 2024 | El próximo 30 de agosto, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, la capital del país se une para honrar la memoria de quienes han sido víctimas de este crimen. Bajo el lema #BogotáNoOlvida, la Oficina Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación y su Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en colaboración con diversas entidades del Distrito e instituciones a nivel nacional como lo es la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, lanzan una iniciativa que busca visibilizar el impacto de la desaparición forzada en la ciudad, rechazar esta violación a los derechos humanos, y exigir verdad y justicia para las víctimas y sus familias.

En Colombia, más de 111.000 personas han sido víctimas de desaparición forzada. Bogotá, con 1.710 casos registrados hasta el 15 de marzo de 2024, se posiciona como uno de los principales escenarios de este crimen en el país. Las cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto ubican a la capital como el quinto municipio y la tercera ciudad con el mayor número de víctimas de desaparición forzada a nivel nacional.

La campaña #BogotáNoOlvida tiene como objetivo principal crear un espacio de reflexión colectiva sobre el impacto de la desaparición forzada en Bogotá y cómo esta realidad sigue afectando a las comunidades de la ciudad. A través de las actividades conmemorativas programadas se busca recordar a las víctimas, apoyar a sus familias y hacer un llamado urgente por la verdad, la justicia y la no repetición.

Agenda de la semana

Estas son las actividades que se desarrollarán en el marco de la conmemoración:

26 de agosto

La Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA realizará su quinta franja ConMemoria en alianza con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas – UBPD.

  1. Proyección del documental “Por Cielo y Tierra”
  2. ⁠Conversatorio alrededor de la desaparición forzada y al trabajo que se realiza desde la UBPD
  3. ⁠Actividad artística: Lectura de poesía a cargo de Erik Arellana

Hora: 6:00 P.M.

Lugar: El Muelle de la FUGA – Calle 10 # 3-16

 

27 al 30 de agosto

 

Actividades conmemorativas en los Centros de Encuentro para la Paz y la Integración Local de Víctimas del Conflicto Armado:

27 de agosto: Rafael Uribe Uribe

28 de agosto: Chapinero

29 de agosto: Bosa

29 de agosto: Ciudad Bolívar

30 de agosto: Suba y Patio Bonito

 

30 de agosto

¡Sal a marchar con nosotras y nosotros!

Acompáñanos a la Caminata de Visibilización de las y los familiares de víctimas de desaparición forzada.

8:00 a.m.: Inicio de marcha hacia Plaza de Bolívar desde el CMPR.  Junto con la Mesa Distrital de Víctimas de Desaparición Forzada.

12:00 a 1:00 p.m.: Instalación en la Plaza de Bolívar. Intervenciones institucionales.

1:00 a 2:00 p.m.: Almuerzo.

2:00 a 4:00 p.m.: Intervenciones musicales:

Canción por la paz a cargo de Jaime Carmona.

Canción de Omar, integrante de la Mesa Distrital de Víctimas.

Orquesta filarmónica Juvenil.

Danzas.

 

Organizan: Mesa Distrital de Víctimas de Desaparición Forzada, Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Cruz Roja Internacional

 

30 de agosto

La desaparición no es un hecho del pasado

Acto conmemorativo y cultural por la dignificación de las víctimas de desaparición forzada.

Lugar: Plazoleta del Movistar Arena – Dg. 61c # 26-36

Hora: 3:00 p.m.

Conversatorios e iluminación del Movistar Arena.

 

30 de agosto

#AunqueNoEstéEstoy

Acompáñanos en el recorrido guiado por espacios sonoros y con dispositivos visuales en el marco de la intervención poético musical a cargo de Chico Bauti Feat Macky Ruff & Juana Gaitana.

4:00 p.m.: Conversatorio sobre desaparición forzada

6:00 p.m.: Recorrido de memoria

7:00 p.m.: Velatón y proyección

Convocan: organizaciones de víctimas de desaparición forzada

 

Invitamos a todos los medios de comunicación a unirse a esta campaña, cubriendo las actividades programadas y difundiendo los mensajes de memoria y justicia que esta iniciativa busca promover. La participación de los medios es crucial para amplificar el mensaje de que en Bogotá no hay espacio para el olvido, y que la lucha por la verdad y la justicia continúa.

 

Contacto de prensa

Anyi Cárdenas

Coordinadora Apropiación Social de la Memoria

3143817841 

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

 

 

Lanzamiento de la plataforma «Cartografía de la esperanza», durante la Semana Nacional de la Esperanza – 2024

Comunicado de prensa:

 

El Museo de Memoria de Colombia del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación se complacen en anunciar el lanzamiento de la plataforma «Cartografía de la esperanza», un proyecto que mapea los lugares de memoria relacionados con Jaime Garzón en Bogotá. Este evento se llevará a cabo en el marco de la Semana Nacional de la Esperanza, entre el 11 y el 16 de agosto de 2024.

La «Cartografía de la esperanza» presenta los lugares de memoria en Bogotá asociados con la figura de Jaime Garzón y los personajes que él interpretó. Este mapeo expone la gran importancia que ha tenido esta figura en el espacio público bogotano. Aunque se han encontrado intervenciones efímeras, ya sea por su carácter temporal o por su destrucción, este proyecto resalta aquellas intervenciones que han permanecido en el tiempo, bien que se están consolidando o están en proceso de consolidarse como lugares de memoria. Entre ellas se incluyen colegios, murales y monumentos. Buscamos encontrar más.

La preservación de la memoria de Jaime Garzón es fundamental para mantener vivo su legado y su lucha por la justicia y la paz. Este proyecto es un homenaje a su vida y obra, que busca resaltar su impacto en la sociedad colombiana. Garzón, a través de su humor y crítica social, se convirtió en una voz poderosa que sigue resonando en el corazón de los colombianos.

Es importante destacar que esta cartografía aún está en construcción. Invitamos a toda la comunidad a mantener viva la memoria de Jaime Garzón a través del hashtag #JaimeEnCadaRincón. Detrás del nombre Jaime se encuentran muchas otras voces anónimas que claman por justicia: defensores de derechos humanos, líderes y lideresas sociales, quienes, desafortunadamente, aún hoy son víctimas de la violencia.

¿Conoces un lugar importante en tu territorio? ¡Cuéntanos su historia y ayúdanos a preservarla! Puedes enviarnos fotografías, videos y la ubicación utilizando el hashtag #JaimeEnCadaRincón y etiquetarnos en nuestras redes sociales del Centro Nacional de Memoria Histórica o del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

La plataforma «Cartografía de la esperanza» se encontrará alojada en la página web            del       Centro            Nacional        de                    Memoria  Histórica: www.centrodememoriahistoria.gov.co

¡Juntos mantendremos viva nuestra memoria!

‘Colombia a blanco y negro: Siluetas para la Paz’: una nueva exposición que llega al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

  • Esta exposición, del artista Javier Agudelo, se podrá visitar del 31 de mayo al 15 de julio de 2024, en el Memorial por la Vida del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
  • La apertura de la exposición se realizará el 31 de mayo, a las 9 de la mañana.

Bogotá, 29 de mayo de 2024 – Este viernes, 31 de mayo, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR) dará apertura a una nueva exposición titulada ‘Colombia a blanco y negro: Siluetas para la paz’, la cual presenta la obra del reconocido artista Javier Agudelo, conocido como ‘Antolinez’. El evento de lanzamiento se realizará a las 9:00 a.m. en el Memorial por la Vida del CMPR.

La exposición está compuesta por un conjunto de 28 pinturas que representan un profundo homenaje simbólico a las víctimas del conflicto armado colombiano, resaltando sus luchas y resistencias. Según Gladys González Arévalo, artista e investigadora, la obra de ‘Antolinez’ se caracteriza por «sentidas y enérgicas siluetas en claroscuro que representan el fondo bajo, marcado por la violencia, la muerte y lo sombrío, contrastando con la luz que emerge hacia arriba, simbolizando la esperanza y el futuro».

Por su parte, Ana María Cuesta, Directora del CMPR resalta la importancia de estos espacios y de alojar siluetas para la paz: “La obra del artista Antolinez es una muestra de una realidad dolorosa a causa del conflicto armado que hemos vivido, los rostros que encontraremos en ella nos recuerda a hombres y mujeres que de alguna manera aportaron a la paz de este país” a lo que agrega “el homenaje sentido a todas estas personas, sus luchas y apuestas, es más que merecido”.

Esta muestra busca generar empatía en una sociedad exhausta por la violencia, destacando a los líderes sociales y políticos sacrificados en la búsqueda de una Colombia más justa y pacífica. La exhibición de estas obras en el CMPR no solo visibiliza iniciativas artísticas que contribuyen a la construcción de la memoria histórica del país, sino que también, en palabras de Lorena García, curadora del Centro de Memoria, subrayan la importancia de las exposiciones como instrumentos para comprender la realidad colombiana de manera empática y significativa a través de la estética.

Agenda y Participación

El CMPR mantiene una agenda expositiva dinámica, programando nuevas muestras cada dos meses. Concibiendo de este modo, al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación como un espacio de fortalecimiento y de apropiación de la cultura de paz a partir de las expresiones artísticas como motores de sanación.

La exposición ‘Colombia a blanco y negro: Siluetas para la paz’ estará abierta al público del 31 de mayo al 15 de julio del 2024 en los horarios regulares de la entidad. Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábados de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

En el marco de su compromiso con la memoria y la reconciliación, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación – CMPR también acoge actualmente la exposición del informe final de la Comisión de la Verdad “Hay futuro si hay verdad. De la Colombia herida a la Colombia posible”, reafirmando su misión de ofrecer espacios para el entendimiento y la paz.

Invitamos a todas las personas interesadas a visitar y reflexionar sobre estas obras.

 

Para más información,

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Anyi Cárdenas – Apropiación Social de la Memoria

Correo electrónico: ajcardenasf@alcaldiabogota.gov.co

Dirección: Carrera 19b # 24 – 82

Sitio web: http://centromemoria.gov.co/

Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación

Secretaría General

Alcaldía Mayor de Bogotá

Conversatorio “Barrios con Memoria”

El lado B de la historia de la ciudad: resistencia desde Ciudad Bolívar, Cuenca Media de la Chiguaza y Policarpa.

  • El primer conversatorio de ‘Charlemos pa’ entendernos’ se realizará el 29 de mayo de 2024 de 5:00 pm – 7:00 pm, en el Auditorio del CMPR.
  • Este espacio contará con la participación de representantes del Colectivo Épsilon, el Museo de la Ciudad Autoconstruida y la Central Nacional Provivienda y representantes del barrio Policarpa.

Mayo 2024 || El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR) invita a la comunidad al primer espacio de su nuevo ciclo de conversaciones ‘Charlemos pa’ entendernos’. Un evento que busca destacar y honrar las historias de resistencia y lucha en tres barrios emblemáticos de Bogotá: Ciudad Bolívar, Cuenca Media de la Chiguaza y Policarpa. Este encuentro se llevará a cabo el 29 de mayo de 2024, de 5:00 pm a 7:00 pm, en el auditorio del CMPR.

“Barrios con Memoria” es un proyecto de co-creación y co-investigación iniciado en 2020 entre el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y líderes comunitarios de Bogotá. El proyecto ha dado lugar a una serie de once podcasts basados en testimonios de luchas, resistencias y acciones colectivas en defensa de los derechos humanos y la paz. Estas narrativas han enriquecido la comprensión de las diversas identidades que conforman la ciudad.

El objetivo del conversatorio es continuar tejiendo reflexiones y acciones en torno al reconocimiento de luchas y procesos sociales desde las experiencias populares que expresan memorias vivas. Al respecto, Ana María Cuesta, directora del CMPR indica que “Estos conversatorios son una invitación a escucharnos, dialogar y reconocer los esfuerzos, apuestas, ideas y análisis que desde la memoria y la resistencia se han venido gestando para transformar nuestra ciudad, las memorias vivas conversan entre ellas y construyen colectividad. A eso le apuesta el entendimiento, a conocer y hacer”.

Desde su apertura, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación ha sido un espacio vital para quienes desean recuperar el pasado y construir un futuro diferente. En el Memorial por la Vida, integrado en la estructura del edificio, se encuentra la tierra sembrada de memoria aportada por diversas personas y organizaciones. Este gesto es un homenaje a las víctimas del conflicto armado, sus sueños y a aquellos que han persistido en la lucha por la democracia y los derechos humanos.

El evento contará con la participación de destacados líderes y lideresas:
• Felipe Gamboa del Colectivo Épsilon
• Daniela Arciniegas Quiroga del Museo de la Ciudad Autoconstruida
• Manuel Marroquín Castañeda, Vicepresidente del CENAPROV – Central Nacional Provivienda y representante del barrio Policarpa.

Esperamos que estas aproximaciones nos puedan llevar a la construcción de la exposición permanente que presentará el CMPR en el 2025. Es por ello, que les invitamos a ser parte de este espacio de diálogo y reflexión, donde exploraremos las historias y experiencias que configuran la riqueza cultural y social de nuestra ciudad.

Para más información, contáctenos:

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación
Anyi Cárdenas – Coordinadora Apropiación Social de la Memoria
Correo electrónico: ajcardenasf@alcaldiabogota.gov.co

 

Así fue la inauguración de la exposición «Hay Futuro, Si Hay Verdad. De la Colombia herida a la Colombia posible»

El pasado lunes 12 de febrero, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación recibió la visita de distinguidos invitados para la apertura de la exposición «Hay Futuro, Si Hay Verdad. De la Colombia herida a la Colombia posible», de la Comisión de la Verdad. Entre los asistentes se encontraban organizaciones de víctimas, instituciones, medios de comunicación y diplomáticos, quienes se unieron en un emotivo acto para conmemorar este importante hito.

Entre los invitados de honor destacaron magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ex comisionados de la Comisión de la Verdad, representantes del gobierno distrital y la Alta Consejería para las Víctimas, entre otros actores clave en el proceso de construcción de paz en Colombia y en Bogotá.

 

El evento contó con destacadas intervenciones, entre las que se incluyeron las palabras del padre Francisco de Roux, ex presidente de la Comisión de la Verdad, Roberto Carlos Vidal López, presidente de la JEP, y Martina Klumpp, Embajadora de Alemania en Colombia.

Durante el acto de apertura, se expresaron sentimientos de gratitud y reflexión. La ex comisionada de la verdad, Lucia González, agradeció a todos los involucrados en la realización de la exposición. Por su parte, Isabelita Mercado, Alta Consejera para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, enfatizó la importancia de que Bogotá sea un referente de paz territorial. Además, Ana María Cuesta, directora del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, reafirmó el compromiso de seguir siendo un espacio para acoger las diversas voces de las víctimas y las organizaciones sociales.

 

La exposición, que a partir del 13 de febrero está abierta al público en general, invita a los visitantes a conocer los hallazgos y recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad. Se trata de un llamado a la paz y la reconciliación basado en la verdad del conflicto armado colombiano, que busca promover la construcción de un futuro más esperanzador para el país.

El panel de apertura de la exposición contó con la participación de representantes de Usaid, Grupo Sura, Rodeemos el Diálogo y GIZ, quienes sumaron sus voces y experiencias en este importante evento dedicado a la memoria y la reconciliación nacional.

Agenda en este 2024 tu visita al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Te invitamos a programar tu visita al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR) en este 2024 y conocer la exposición «Hay futuro si hay verdad. De la Colombia herida a la Colombia posible» de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). Esta exposición abrirá sus puertas al público a partir del 13 de febrero.

Para agendar tu visita guiada , te pedimos completes el siguiente formulario de solicitud: 

Después de recibir tu formulario, un integrante del equipo del CMPR se pondrá en contacto contigo para confirmar el tipo de visita, así como fecha y hora disponibles. Ten en cuenta que el CMPR tiene un plazo de 10 días hábiles para responder a tu solicitud y proceder con el agendamiento.

La visita guiada incluirá un recorrido por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, así como la oportunidad de explorar la exposición de la CEV. La duración total será de 2 horas, por lo que te recomendamos llegar con 15 minutos de antelación a la hora acordada.

Es importante tener en cuenta que el número máximo de participantes por visita es de 40 personas. Así que, reúne a tus amigos, familiares o compañeros y únete a esta experiencia única para comprender y reflexionar sobre la historia de Colombia en su camino hacia la paz y la  reconciliación.

¡Esperamos recibirte pronto en el CMPR!

Memoria Viva: Arropamiento del Memorial en el CMPR por la Unión de Costureros

En una conmovedora manifestación de memoria viva, la Unión de Costureros, liderada por Virgelina Chará, llevó a cabo el arropamiento del memorial en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (@centromemoriabogota). En 11 años que lleva el Centro de Memoria, es la segunda vez en la historia de la institución que se realiza este ritual de profundo simbolismo.

🕊️ Virgelina Chará, destacada líder de la Unión de Costureros, destaca que este acto ritual va más allá de simplemente cubrir con telas el CMPR; es un proceso de inclusión y reconocimiento. «Recordamos a víctimas que a menudo quedan en el olvido, como los habitantes de calle y la comunidad LGBTI. No hay jerarquía en el sufrimiento, pero sí en la visibilidad. En este tejido participan militares, paramilitares, guerrilleros, una amalgama de historias que convergen en el acto simbólico de coser». Además, resalta que este es un acto de construcción de memoria en colaboración con la ciudadanía, contando con el apoyo de diversas universidades y organizaciones.

Este acto no solo representa un homenaje a las víctimas, sino que también se erige como un recordatorio poderoso de la diversidad de historias que convergen en este espacio dedicado a la memoria y la reconciliación. La Unión de Costureros, con su participación activa en este ritual, resalta la importancia de reconocer y recordar a aquellos cuyas historias a menudo son marginadas. 

 

Lanzamiento del libro «Cárcel y Memoria»

El nuevo libro, «Cárcel y Memoria. Entrevistas – Ensayos», una obra que no solo revela las profundidades del sistema penitenciario, sino que también busca transformar discursos y prácticas institucionales.

La obra, dividida en dos partes complementarias, ofrece una perspectiva única sobre las realidades carcelarias. La sección «Entrevistas» presenta transcripciones ampliadas del pódcast «El mito de Sísifo», acompañadas de textos que contextualizan estas conversaciones en debates específicos. Por otro lado, la sección «Ensayos» reúne reflexiones e investigaciones de académicos, activistas y profesionales que abordan el sistema penitenciario desde diversas perspectivas.

Ilustrado magistralmente por Leandro Rodríguez, el libro busca arrojar luz sobre las violencias dentro de las cárceles, exponiendo verdades ocultas y abogando por la transformación necesaria en las políticas y prácticas institucionales.

En el evento de lanzamiento, tuvimos el honor de contar con la presencia de destacados coautores y entrevistados, entre ellos Jose Antequera, Luisa Natalia Caruso, Liliany Obando, Mario David Fernández Mora, Sandra Viviana Buitrago González, Julián Duarte de la Campaña Objetivo Libertad, Katalina Ángel y María Flórez. Estas personalidades aportaron su experiencia y conocimiento, enriqueciendo aún más la profundidad y relevancia del libro.

Agradecemos sinceramente a todos aquellos que fueron parte de este lanzamiento tan significativo. Su presencia y apoyo son fundamentales para difundir las voces que claman por un cambio en el sistema penitenciario. Este libro es más que una obra impresa; es un llamado a la reflexión y a la acción, un paso adelante en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa.

«**Cárcel y Memoria. Entrevistas – Ensayos**» está disponible ahora. 

El Muro de recuperación de la memoria trans: Más allá de los estigmas

El día 17 de noviembre del 2023, en el marco del Día de la Conmemoración de la memoria trans, se presentó la exposición «El Muro de Recuperación de la Memoria Trans». Esta iniciativa surge como un poderoso acto de desmitificación, desafiando la narrativa predominante que vincula la muerte de las personas trans exclusivamente al VIH/SIDA. A través de esta exposición, se busca demostrar que ellas y ellos son seres humanos que enfrentan la mortalidad de diversas maneras: enfermedades crónicas, transformaciones corporales caseras, transfeminicidios, sobredosis, cáncer, dengue, suicidio y más.

En Colombia y en el mundo, las personas trans luchan contra la discriminación desde el mismo momento de su nacimiento. La narrativa de la exposición nos traslada al pasado cercano, remontándose a la década de los 70, una época en la que la política pública LGBTI no existía y la sociedad tenía una noción más colonizadora de la diversidad sexual.

La vida en el Barrio Santafé: resistencia y transformación

La historia se traslada a Bogotá, donde las personas trans se enfrentan a una ciudad que no garantiza sus derechos, por ello la exposición destaca cómo, a pesar de los desafíos, las personas trans encuentran formas de sobrevivir y resistir, desde la reivindicación del trabajo sexual como el trabajo en peluquerías y modisterías. La exposición destaca la resiliencia y la astucia que permiten a las personas trans sobrevivir en una sociedad que a menudo las margina.

El Muro de recuperación de la Memoria Trans: Un tributo a la Vida y la resistencia

El corazón de la exposición es el «Muro de Recuperación de la Memoria Trans», la motivación para realizarlo surge de la muerte, el dolor y la impunidad que enfrentan las personas trans en una sociedad hipócrita e indolente, donde se rinde homenaje a aquellas que han caído, desafiando estigmas y demostrando que las personas trans no mueren únicamente a causa del VIH/SIDA, sino por una variedad de factores.

La exposición culmina con una reflexión sobre la importancia de recordar y honrar a las personas trans que han fallecido, desafiando percepciones erróneas, como también celebrando la diversidad, la resiliencia y la humanidad de las personas trans. A través de estas historias, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación busca fomentar la comprensión y el respeto hacia una comunidad que ha enfrentado y sigue enfrentando desafíos significativos. Esta exposición se puede encontrar de manera permanente en la Casa Diana Navarro, espacio perteneciente a la Secretaría Distrital de Integración social, que hace su atención en el barrio Santafé

Libro «Cárcel y Memoria. Entrevistas – Ensayos»

Carcel

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR) lanza su nuevo libro «Cárcel y Memoria. Entrevistas – Ensayos» . Este proyecto es una iniciativa del CMPR de contribuir al proceso continuo de ampliación del campo de la memoria en Colombia. 

El libro surge como una extensión del pódcast «El mito de Sísifo», acogido por el diario El Espectador, que exploró el sistema penitenciario colombiano y sus impactos en las personas privadas de la libertad. Las entrevistas, transmitidas entre agosto y octubre de 2020, revelan las experiencias de diez individuos de diversas trayectorias, desde intelectuales hasta exmilitantes y artistas.

El libro consta de dos partes complementarias. La sección de «Entrevistas» presenta transcripciones ampliadas de las conversaciones del pódcast, acompañadas de textos que las sitúan en contextos y debates específicos. La otra cara, «Ensayos», reúne reflexiones e investigaciones de académicos, activistas y profesionales que abordan el sistema penitenciario desde diversas perspectivas. 

El libro, ilustrado por Leandro Rodríguez, busca ser una contribución valiosa al entendimiento de las violencias dentro de las cárceles y al llamado a transformar discursos y prácticas institucionales. 

El compromiso del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación es ser un instrumento que promueve una cultura de paz y de los derechos humanos a través de la memoria y la verdad histórica, y este libro es parte de esa misión, destacando las voces de aquellos afectados por el sistema carcelario y abogando por una transformación de las prácticas institucionales.