Síguenos en nuestras redes
El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación
Es un instrumento que promueve una cultura de paz y respeto por los derechos humanos a partir de la memoria y la verdad histórica, que contribuye a la reconciliación y la profundización de la democracia. Dispone de escenarios, herramientas y capacidades dentro del CMPR y en el territorio de la ciudad-región, a favor de las víctimas y sus organizaciones, los colectivos y la ciudadanía para las expresiones a favor de la memoria, la paz y la reconciliación, con enfoques participativos, pluralistas, poblacionales y diferenciales.
Historia
En el año 2008, como parte del largo recorrido de los esfuerzos por la paz en Colombia y en medio de un momento de gran movilización por la memoria, la verdad, la justicia y la reparación, comenzó la construcción física y social del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR). Durante 4 años se realizaron intercambios y procesos con organizaciones sociales y de víctimas, academia, artistas y gestores culturales, activistas, docentes, representantes de ONGs, comunidad internacional e instituciones, entre otros, y se estructuró un proyecto pionero en el país e innovador a nivel mundial que finalmente se inauguró en el Parque de la Reconciliación de Bogotá el 6 de diciembre de 2012.
Está ubicado en el antiguo Globo B del Cementerio Central, en el Parque de la Reconciliación, de modo de que su estructura física constituye, en conjunto, un Memorial por la Vida y los Derechos Humanos, que tiene por corazón un monolito con 2012 tubos de tierra en su estructura, que han sido entregados por víctimas y ciudadanía de toda Colombia, traídos desde territorios de conflicto, violencias, resistencias e iniciativas de paz.
Es un lugar emblemático de Bogotá dedicado a múltiples actividades alrededor de la construcción de memoria, paz y reconciliación. Por ello, ha sido un lugar de incontables actividades de organizaciones sociales y de víctimas por la memoria, la paz y la reconciliación. Entre ellas, actividades de artísticas, conmemoraciones, procesos de formación y encuentros de organizaciones.
Además, desde el mismo se han apoyado y construido dispositivos pedagógicos y de apropiación social de la memoria determinantes para la ciudad, que han aportado a la construcción de memoria, al acercamiento de la escuela a los temas de memoria, paz y reconciliación, a la reflexión y valoración de los lugares de memoria en la ciudad, a apoyar iniciativas particulares y a promover espacios de sensibilización y debate a través del arte, la cultura, la pedagogía y la academia.





Construcción
Dirección

Andrea del Pilar Mora Manrique
Licenciada en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional y maestra en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en el sector público y educativo. Ha sido parte del equipo del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación desde el año 2019, cuando comenzó haciendo parte del equipo de Pedagogía en el que fortaleció el enfoque de niñez por medio de la Sala Camino a Casa. Posteriormente, fue la coordinadora del equipo de Pedagogías de la Memoria y desde allí estuvo al frente de la producción de diversos materiales pedagógicos para niños y niñas, así como de herramientas didácticas para docentes y distintas comunidades.
Leer más…
Andrea del Pilar Mora Manrique asume el cargo de directora del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación
Bogotá, 14 de agosto de 2025
El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá anunció la posesión de Andrea Mora Manrique como su nueva directora.
Andrea Mora es Licenciada en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional y maestrante en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana, y cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en el sector público y educativo. Fue asistente de investigación en la Universidad de Bellas Artes de Zúrich, Suiza, en cooperación con el Ministerio de Cultura de Colombia. Así mismo, realizó varias asistencias de investigación con la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Nacional de Colombia.
Su enfoque profesional se ha centrado en la pedagogía y su relación con la memoria, así como en la construcción de paz a partir de metodologías creativas y artísticas que vinculan diversos lenguajes y repertorios. Dentro de su experiencia se destaca la literatura infantil, el arte textil y la escritura como lugares creativos para la construcción de memoria.
Andrea ha sido parte del equipo del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación desde el año 2019, cuando comenzó haciendo parte del Equipo de Pedagogía en el que fortaleció el enfoque de niñez por medio de la Sala Camino a Casa.
Posteriormente fue la coordinadora del equipo de Pedagogías de la Memoria y desde allí estuvo al frente de la producción de diversos materiales pedagógicos para niños y niñas, y herramientas didácticas para docentes y distintas comunidades. Uno de esos productos es Guardianes de la Memoria, en el que se aborda la relación de la memoria, la infancia y la migración. También la colección 1, 2, 3 por ti, que incluye casos de violaciones a derechos humanos en contra de liderazgos sociales que hacen parte de la Cartografía Bogotá, ciudad Memoria, explicados a niñas y niños.
También ha contribuido a la creación de programas curriculares para la formación en memoria para jóvenes, mujeres y miembros de la fuerza pública, en el marco de la línea de memorias vivas del CMPR.
El desafío inicial de su gestión se relaciona con la continuidad de los diferentes procesos y proyectos que se enmarcan en la línea de memorias vivas, donde la acción y el movimiento permiten apostarle a ejercicios plurales de construcción de memoria en la ciudad. También en continuar fortaleciendo procesos de dignificación de las víctimas del conflicto armado y otras violencias que se relacionan con la transformación del mismo.
En esta línea de continuidad, los proyectos más relevantes para el CMPR son la investigación sobre el conflicto armado en Bogotá y las resistencias, la quinta versión de «Ausentes, estrellas presentes», proceso que se ha venido realizando durante cuatro años consecutivos de la mano de más de doce organizaciones sociales de víctimas de desaparición forzada, el Planetario de Bogotá y Biblored, para construir un monumento en el cielo en honor a las víctimas, su memoria y la incansable lucha de sus familiares por justicia y verdad.
También la inauguración de la Exposición Permanente del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, y la construcción de una colección de libros ilustrados sobre historias del conflicto armado para niños y niñas.
Andrea Mora asume su cargo con el compromiso de continuar haciendo del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación un espacio plural y amplio para el trabajo con las organizaciones sociales, de víctimas, con docentes, colegios, universidades y toda la ciudadanía que tenga interés en llevar a cabo ejercicios de memoria que le aporten a fomentar una cultura de paz.
Espacios
El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación es un instrumento para promover una cultura de paz, reconciliación y respeto por los derechos humanos a partir de la memoria, la verdad histórica y la profundización de la democracia. Las instalaciones cuentan con un auditorio con capacidad de 300 personas; tres aulas múltiples; un centro de documentación; una sala infantil; una sala de exposiciones temporales; una sala de exposiciones centrales; un taller de oficios y un estudio de grabación de audio.
Todos estos espacios están a disposición de las organizaciones sociales y de víctimas, académicos, artistas, gestoras culturales, funcionarias, activistas, estudiantes, docentes, niños, niñas, adolescentes, ONG’s, comunidad internacional y ciudadanía en general, para la realización de eventos, encuentros actos simbólicos y reuniones a favor de la memoria, la paz y la reconciliación en la ciudad de Bogotá y en el país.
Para hacer uno de los espacios, deben hacer una solicitud por medio del correo centromemoriaypaz@alcaldiabogota.gov.co con mínimo 15 días hábiles para la realización de la actividad, y programar una visita técnica en las instalaciones del Centro de Memoria.
Descargar el formulario y envía la solicitud al correo descrito:

Auditorio
El auditorio Generación de Paz es un espacio con capacidad para 300 personas aproximadamente. Es un lugar para presentaciones artísticas y teatrales, foros y conversatorios, y proyecciones de documentales y películas.

Aulas múltiples
El Centro de Memoria cuenta con tres aulas múltiples, cada una con un aforo para 30 personas. En cada una de ellas hay un video beam y sistema de sonido.

Centro de documentación
El Centro de Documentación es un espacio en el que pueden consultar una gran variedad de archivos e información relacionados con los temas de memoria, paz y reconciliación en la ciudad de Bogotá.

Sala Camino a Casa
La sala Camino a Casa es un espacio diseñado para que niñas y niños, a través de materiales pedagógicos y didácticos como la literatura, el juego, la creación artística y la exploración con el medio, puedan vivenciar ejercicios relacionados con la memoria, la paz y la reconciliación en Bogotá.

Sala de exposiciones temporales
Esta sala es un espacio destinado para los proyectos expositivos de organizaciones sociales y de víctimas con un tiempo de duración entre 30 y 90 días. El espacio de 100 metros cuadrados ofrece un mobiliario expositivo compuesto por páneles modulares y un sistema de luces.

Sala de exposición central
Esta sala alberga la exposición del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Es un espacio de 300 metros cuadrados que ofrece a la ciudadanía una puesta en escena, en el que encontrarán dispositivos museográficos que involucran nuevas tecnologías.

Taller de oficios
El taller de los oficios es un espacio de costura diseñado por las organizaciones sociales y de víctimas, como apuesta para trabajar y convocar el ejercicio de hablar de gastronomía, memoria, paz y verdad.

Monolito
La parte externa del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, conocido como “el monolito” por su forma cúbica e imponente, es un diseño de Juan Pablo Ortiz Arquitectos que resultó ganador en un concurso realizado en 2008. El edificio constituye un memorial para los más de seis millones de víctimas que dejó el conflicto interno en Colombia desde la Independencia hasta nuestros días.