Lanzamiento del Libro Memorable II: explorando nuevas Perspectivas en la Construcción de la Memoria en Colombia

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación presentó su última publicación: el libro «Memorable II», a través de un dialogo con sus autoras y autores. Este libro representa una apuesta audaz y transformadora en relación con lo que tradicionalmente se ha considerado memorable en nuestro país, según destacó José Antequera, director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.


Uno de los aspectos más importantes de este libro «Memorable II» es su enfoque inclusivo y su capacidad para involucrar a académicos y académicas tales como: Sandra Aguilar Gómez, Laura Paola Águila Quiroga, Fernanda Barbosa dos Santos, Juan Alberto Carabalí Ospina, Felipe Caro Romero, Liliana Chaparro Moreno, Fernanda Espinosa Moreno, Marisol Grisales Hernández, Salomón Majbub Avendaño, María Angélica Tamayo Plazas y Juan Pablo Torres Henao en un proceso creativo auténtico, donde pudieran expresar sus reflexiones y análisis sobre la memoria y lo memorable en Colombia.
Este libro va más allá de la repetición de lo que ya se ha abordado en el campo de la memoria. En «Memorable II», se emprendió el desafío de explorar la otra cara de la victimización en nuestro país, aquella que se relaciona con la resistencia y las luchas sociales. Además, se profundiza en las responsabilidades de actores poco explorados, trascendiendo los límites de los agentes paramilitares y abordando la influencia de empresas multinacionales. También se abordan cuestiones cruciales señaladas por los sectores sociales, como el racismo y el machismo, entre otros.


Esta obra se presenta como una apuesta para sintetizar diversas perspectivas teóricas en una única publicación, con el objetivo de ampliar y enriquecer la noción de lo memorable en la sociedad colombiana. Se trata de una propuesta para entender que, en Colombia, lo memorable no se limita exclusivamente a las violaciones a los derechos humanos, sino que abarca un espectro más amplio de temas, tal como se explora con mayor profundidad en este libro.


El Centro de Memoria asume su rol como irradiador de pensamiento y busca enriquecer el debate acerca de cuál debería ser la política de memoria en nuestro país. Una política que trascienda las fronteras tradicionales de lo memorable, y que abra paso a nuevas perspectivas y enfoques, tal como los que se presentan en las páginas de «Memorable II».
Este valioso recurso ya está disponible en el centro de documentación del Centro Memoria, Paz y Reconciliación.

Agua Corriente: el libro de no ficción escrito por excombatientes

‘Agua Corriente’ plantea la necesidad de hacer una reflexión sobre el agua y la necesidad de su defensa como causa común.

‘Agua Corriente’ es el nuevo libro de no ficción que recopila relatos de excombatientes firmantes de paz en el que narran, a partir de un proceso de formación en escrituras creativas, la relación que sostuvieron con la naturaleza en épocas de conflicto armado en Colombia.

Este segundo volumen del proyecto “relatos de no ficción de excombatientes para la reconciliación”, existe gracias a la alianza entre el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y el Instituto Caro y Cuervo, y a la disposición de las organizaciones y firmantes que se han comprometido con la paz y la reconciliación. El proceso surge a partir de un modelo de laboratorios de escritura comunitaria en el que las anécdotas se convierten en relatos para ayudar a generar diálogos improbables en el país, y a fortalecer la idea de reconciliación como convergencia en torno a causas comunes.

‘Agua Corriente’ plantea la necesidad de hacer una reflexión sobre el agua y la necesidad de su defensa como causa común. “A partir de la experiencia de construcción y desarrollo del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, hemos promovido una noción de reconciliación como convergencia en torno a causas comunes (…) pero si reconciliación es diferente a convivencia es porque implica la aceptación de la vulnerabilidad y la interdependencia que nos constituyen como seres humanos y, sobre todo, la certeza de que hay muchas razones por las que se imponen causas comunes a pesar de las muy hondas distancias vinculadas con eso que llamamos, en Colombia: conflicto político, social y armado.” Afirma Jose Antequera, director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Los relatos de “Agua Corriente”:

1. Todo es agua, por Manuel Bolivar

2. Agua: cómplice de alegrías, por Sarah Luna Ñustes

3. Agustina, la iguana de la charca, por Martín Cruz

4. El agua por debajo tiene menos fuerza, por Carolina García

5. Río moribundo, por Elkin Carabalí

6. Agua que corre, por Lizeth Rentería

7. Aguas en guerra, aguas en paz, por Gabriel Ángel

8. Ahora que tenemos tiempo, por Carmen Capacho

9. El Tapir: riberas del río Guayabero, por Guillermo Coco

10. Traslados, tempestades: el agua del cielo, por Yesenia Fierro

 

Naturaleza Común

Naturaleza común es un libro del Instituto Caro y Cuervo y el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, como resultado de un laboratorio creativo donde se convocó a firmantes de paz del partido Comunes para que escribieran relatos de no ficción sobre su experiencia con la naturaleza durante los años del conflicto armado colombiano.