Arando el Pasado para Sembrar la Paz

Los Cuadernos de la memoria documentan los testimonios de los campesinos del Sumapaz sobre la historia del conflicto armado en esta localidad, la única completamente rural, que abarca un 46 % del territorio del Distrito Capital. Mediante entrevistas realizadas en un extenso trabajo de campo, cuyos resultados se evidencian además en una serie de cinco videos de ocho minutos cada uno que acompañan este trabajo, se reflejan las historias de vida en el territorio, especialmente en los corregimientos de Nazareth, Betania y San Juan.

Carlos Morales Acosta Arando el pasado para sembrar la paz Carlos Morales Acosta Con este ejercicio se busca dar un primer paso en la reconstrucción de la memoria histórica en torno al desarrollo del conflicto armado en Sumapaz, reconociendo la voz de los campesinos y visibilizando los diferentes hechos de victimización que afectaron a la comuni – dad, por medio de testimonios identificados por la población como casos emblemáticos. A través de un breve recorrido histórico se describen las dinámicas organizativas del territorio y se expone el contexto político y social que dio lugar a la lucha por la tierra a lo largo del siglo XX, que posteriormente, en los años noventa, se convertiría en el principal motivo para estigmatizar y victimizar a la población campesina.

En la ruta hacia la paz. Debates hacia el fin del conflicto y la paz duradera.

Ruta hacia la paz

El presente documento da muestra de la continuidad de este proceso. Se trata de una serie de ensayos, resultado del diplomado La paz es ahora. Negociaciones con el ELN y las Farc hacia el fin del conflicto y la paz duradera, que se desarrolló en nueve módulos temáticos, entre los meses de agosto y diciembre de 2015. En esta oportunidad, se concretó gracias a una alianza entre el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Ipazud); el Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana (Cesycme); la Facultad de Comunicación Social para la Paz, de la Universidad Santo Tomás; el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz); y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura -OEI-. 

Se trata, pues, de diez textos sobre asuntos claves que rodean la solución negociada del conflicto, a saber: La Comisión de Esclarecimiento, la Convivencia y la No Repetición, acordada en las negociaciones de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc; comisiones históricas y comisión de la verdad en Colombia; el proceso de refrendación de los acuerdos; las negociaciones de paz y los medios de comunicación; mujeres en las negociaciones de paz; las problemáticas de la tierra en escenario de posacuerdo; desminado humanitario; cese al fuego bilateral y negociaciones con las Farc; el paramilitarismo; y una reseña histórica sobre el ELN y la negociación política

Cronología del desencuentro (1996-2012). Tres lustros del acuerdo humanitario

Cronología_Del_Desencuentro

La periodista Viviana Esguerra ofrece su punto de vista sobre el acuerdo humanitario y sus avatares, basándose en uno de sus capítulos más difíciles dentro del secuestro. Es un repaso dramático de una de las peores etapas de la violencia que ha vivido el país; es una radiografía de la memoria de la tragedia que ha representado la persistencia de la falta del diálogo entre los colombianos.

También aparece la experiencia dolorosa, con sus particularidades, de la periodista Diana Turbay; de Gloria Lara, quien fungía como directora de Acción Comunal y Asuntos Indígenas, y del líder sindical José Raquel Mercado, quienes fueron asesinados por sus captores.

Ahora bien, para el CMPR plasmar el tema del secuestro no tiene el llano interés de narrar la triste suerte desatada a niveles particulares, sino ahondar también en los actores que hicieron de ésta una actividad atroz recurrente, que prácticamente es estigma de todos. Valga la pena mencionar que, si bien es cierto que desde sus orígenes la guerrilla ha estado al frente de las estadísticas de plagios, los grupos paramilitares también optaron por llevarlo a cabo. Y de tratarse de las desapariciones forzadas, cuya responsabilidad cae en las fuerzas del Estado, es recomendable no pasar por alto que aquellas inician con un secuestro.

Este breve repaso es la excusa para poner de manifiesto el presente texto. La periodista Viviana Esguerra ofrece su punto de vista sobre el acuerdo humanitario y sus avatares, con base en uno de sus capítulos más difíciles dentro del secuestro: la retención de miembros de la Fuerza Pública y su prolongado cautiverio.

Más allá de su interpretación, Cronología del desencuentro es un repaso dramático de una de las peores etapas de la violencia que ha vivido el país; es una radiografía de la tragedia que ha representado la persistencia en la falta de diálogo entre los colombianos. Metodológicamente, hay en la autora un esfuerzo.

La sociedad dificultosamente podrá recuperarse de esta larga tragedia del secuestro, que pesará sobre su conciencia histórica como uno de sus peores momentos. A no olvidar para que jamás haya repetición, es el llamado de esta obra que se presenta a los lectores.