‘Ausentes, Estrellas Presentes’ en homenaje a las víctimas de desaparición forzada en Colombia 

‘Ausentes, Estrellas Presentes’ en homenaje a las víctimas de desaparición forzada en Colombia 

  • ‘Ausentes, estrellas presentes’, es una acción pública en la que organizaciones sociales y de víctimas que luchan contra la desaparición forzada interpelan a la ciudadanía mediante la representación de los desaparecidos en las estrellas.

Bogotá, [25 de octubre de 2024] – El próximo 4 de noviembre, de 4:00 a 8:15 p.m., el Planetario de Bogotá se convertirá en un espacio de reflexión y homenaje con la acción pública de ‘Ausentes, Estrellas Presentes’.  

Esta iniciativa, organizada por más de doce organizaciones sociales y familiares de víctimas de desaparición forzada, con el apoyo del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, a través del Planetario de Bogotá y Bibliored, busca interpelar a la ciudadanía sobre la dolorosa realidad de la desaparición forzada en Colombia y rendir tributo a quienes han luchado incansablemente por la verdad, la justicia y la reparación.

 En esta cuarta edición, la acción se centra en tres ejes fundamentales: la desaparición forzada como un fenómeno que persiste en el tiempo, un homenaje a las buscadoras y buscadores que, con valentía y determinación, han exigido respuestas y justicia, y una reflexión sobre cómo los cuerpos hídricos de nuestro país están conectados con esta tragedia, llevando en sus aguas las historias de quienes han sido despojados de su libertad y su vida.

Las buscadoras y buscadores son verdaderos faros de esperanza en medio de la oscuridad. Su valentía y tenacidad han iluminado el camino de muchas familias que, en su búsqueda incansable, han enfrentado la indiferencia y el dolor. A través de su lucha, nos recuerdan que la memoria es una herramienta poderosa para sanar y para exigir que no haya más desapariciones forzadas. Ellas y ellos son el testimonio vivo de que la búsqueda de la verdad y la justicia nunca debe cesar hasta que todas las personas desaparecidas sean encontradas.

Ana María Cuesta, directora del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación hace referencia a este proceso como “un monumento en el cielo que ha tomado mucho tiempo para nombrar las estrellas con las personas desparecidas forzadamente en este país, una tarea que hemos venido trabajando 4 años consecutivos”, a lo que agrega que “en ese tiempo hemos aprendido, soñado, nos hemos acompañado, hemos creado diversas piezas artísticas, audiovisuales, sonoras que visibilicen la desaparición forzada y su flagelo para que nunca más se repita”. 

Adicionalmente, Miguel Valbuena, Líder de los procesos de divulgación y apropiación social de los conocimientos científicos del Planetario de Bogotá, también se refirió a la importancia del proceso, por lo que expresa que “Ausentes Estrellas Presentes ha logrado tejer la ciencia, el arte y la memoria, permitiendo a estas organizaciones construir relaciones profundas con el cielo, el entorno natural y su propia historia”.

Durante este proceso, y como también lo señalan desde el Planetario, descubrimos que el cielo funciona como un lienzo donde la humanidad ha guardado lo más importante y memorable a lo largo del tiempo. 

 Cuatro años consecutivos es quizá una parte de la lucha que las organizaciones, familiares de desaparecidos forzadamente y mujeres buscadoras han mantenido firmemente por justicia y verdad. “Ausentes, Estrellas Presentes” es un ejercicio simbólico que fusiona elementos físicos con el vasto espacio público. Durante la acción pública, se presentarán unos caligramas en homenaje a sus seres queridos, un video experimental realizado por y con las familias de las víctimas, así como una exposición que evidencia un conjunto de asterismos o constelaciones que representan a las más de cien mil personas desaparecidas en Colombia y que da cuenta del proceso vivido durante estos cuatro años, la cual quedará alojada en el Planetario del 4 al 12 de noviembre. La jornada finalizará con una velatón. 

Los asterismos trabajados por las familias presentan los claveles blancos de la marcha de 1983. Un colibrí que encarna los tiempos de la memoria. El Palacio de Justicia abrasado por las llamas simbolizando la injusticia de la ausencia forzada. Un corazón que contiene la tristeza de la pérdida. El Monumento a la Resistencia de Cali, emblema de la acción colectiva. Una flor de loto que representa la vida digna. La mujer de los ojos vendados significando solidaridad e impunidad. Una cometa que eleva las exigencias de las víctimas. Una mariposa que personifica la separación y la búsqueda.

Frente a este tema, Valbuena agrega que “las estrellas, observadas en grupo, forman figuras llamadas asterismos, que se crean al conectar imaginariamente ciertos puntos en el firmamento, como si se trazaran líneas en un dibujo. Estas figuras, junto con las constelaciones, se han convertido en símbolos cargados de significados otorgados por las familias y organizaciones, representando sus testimonios, búsquedas y luchas, y convirtiéndose en monumentos de memoria y resistencia colectiva”.

Cada uno de estos elementos simbólicos está cargado de significados profundos, invitando a la reflexión sobre la importancia de recordar y honrar a quienes han sido afectados por la desaparición forzada.

Invitamos a toda la ciudadanía a unirse a esta acción de memoria colectiva, a elevar sus voces y a demostrar su solidaridad con las víctimas y sus familias. Juntos y juntas, podemos contribuir a que su lucha no sea olvidada y exigir que se garantice la no repetición de estos crímenes de lesa humanidad.

Fecha: 4 de noviembre
Hora: 4:00 p.m. – 7:00 p.m.
Lugar: Planetario de Bogotá
Contacto: Anyi Cárdenas – Coordinadora de Apropiación Social de la Memoria del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. 3143817841

¡Les esperamos para iluminar el cielo con la memoria de quienes están ausentes, pero siempre presentes en nuestro corazón!

El Corazón no Olvida – Lucha, en el Mes de la Paz y las Juventudes Populares en Bogotá

El Corazón no Olvida – Lucha, en el Mes de la Paz y las Juventudes Populares en Bogotá

  • Durante el mes de septiembre se realizaron más de ocho actividades que le aportaron a la construcción de memorias vivas en la ciudad, las cuales estuvieron a cargo del Colectivo Epsilon y la Red Distrital de Jóvenes Populares por la Paz.

Septiembre llegó a Bogotá con un aire de esperanza y resistencia. En la localidad de Rafael Uribe Uribe, la música, el cartelismo, la pintura y los diálogos intergeneracionales se convirtieron en la banda sonora de un mes dedicado a la paz y a las juventudes populares. Bajo el lema “El Corazón no Olvida: lucha”, jóvenes de diferentes zonas de Bogotá se unieron para construir un espacio de reflexión y acción que desbordó creatividad y compromiso.

Las actividades, impulsadas por el Colectivo Epsilon y la Red Distrital de Jóvenes Populares por la Paz, contaron con el respaldo del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR). En cada rincón, en donde estaban los talleres de tejido hasta caminatas por el barrio, los jóvenes reivindicaron su papel en la construcción de un futuro en paz, uno donde las huellas de las violencias que llegan a sus territorios no definen su camino.

 

Entre las actividades destacadas, murales colectivos, un encuentro organizativo para las juventudes, y homenajes a las resistencias y memorias de aquellos que han luchado por dignidad y justicia en tiempos de incertidumbre. Las manos jóvenes, llenas de color y determinación, plasmaron en las calles y paredes imágenes de esperanza y resistencia, recordando que el arte puede ser un potente vehículo para el cambio social.

Las memorias vivas se convirtieron en el eje de cada conversación. En cada rincón de la localidad, los relatos sobre la masacre del Sur Oriente resonaron con fuerza, un recordatorio de que la lucha por la justicia sigue viva. El 30 de septiembre de 1985, once personas en estado de indefensión fueron asesinadas mientras repartían leche en una zona vulnerable de la ciudad. Esa historia, se entrelazó con las experiencias contemporáneas, como la masacre de 2020, donde trece jóvenes perdieron la vida en el marco de protestas en Bogotá. Así, la memoria se convirtió en un hilo conductor, unificando pasados y presentes en la búsqueda de un futuro mejor.

A medida que el mes avanzaba, los encuentros y talleres continuaron. La participación de la Subdirección de Juventud de la Secretaría de Integración Social enriqueció el proceso, con talleres que sensibilizaban sobre la importancia de la memoria y la paz. Este trabajo conjunto entre el CMPR, el colectivo Epsilon y otras organizaciones locales fortaleció las diferentes voces de las juventudes, uniendo sus luchas y resistencias.

Un trabajo articulado por las juventudes de Bogotá

El 26 de agosto, en una reunión decisiva, se delinearon las actividades que darían vida al mes de la paz y las juventudes. Con un acuerdo que abarcaba siete eventos en Rafael Uribe Uribe y uno en Bosa, los compromisos se formalizaron en un ambiente de cooperación. Las y los jóvenes se convirtieron en arquitectos de su propia agenda, proponiendo un calendario lleno de actividades que iban desde charlas hasta presentaciones artísticas, reflejando la diversidad y la riqueza cultural de sus comunidades.

El mes de septiembre culminó en una gran jornada de cierre, donde las risas, los abrazos y una olla comunitaria les convocó. Con un ritual que se realizó en medio del frío bogotano, se escucharon las historias compartidas y los sueños forjados en resistencia. En Rafael Uribe Uribe, la juventud no solo recordaba, sino que también se comprometía a seguir luchando por un futuro en paz.

Así, en medio de la pintura, el arte y la memoria, Bogotá se llenó de vida y esperanza. Porque el corazón no olvida, y la lucha continúa. La juventud se levanta, no solo para recordar, sino para crear un futuro donde la paz no sea un sueño, sino una realidad.

LOS ROSTROS DE LA MEMORIA: Cartongrafías una historia para contar

LOS ROSTROS DE LA MEMORIA: Cartongrafías una historia para contar

  • Esta es la nueva exposición que abrirá sus puertas en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación a partir del 3 de octubre de 2024, a las 3 de la tarde.

  • La exposición retrospectiva de la organización EDITORIAL CARTONGRAFÍAS ofrece un testimonio visual y emocional de las experiencias personales de víctimas del conflicto armado en Colombia que residen en la ciudad de Bogotá.

A partir del jueves 3 de octubre, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR) abrirá sus puertas a la nueva exposición “LOS ROSTROS DE LA MEMORIA: Cartongrafías, una historia para contar”. Esta muestra, que nos entrega una comprensión del conflicto armado en Colombia, presenta una colección diversa de obras artísticas que reflejan las voces de las víctimas, muchas de las cuales han permanecido silenciadas.

La exposición se centra en las experiencias de quienes han transitado del campo a la ciudad, abordando temas como la pérdida del territorio, la transformación de tradiciones y la búsqueda de verdad y justicia. Gader Marca, de Editorial Cartongrafías, destaca que la memoria no solo busca recordar, sino también reconstruir y resignificar experiencias. “Cada persona tiene un espacio de reencuentro consigo mismo, buscando un lugar que perdió en la sociedad”, afirma.

Un Viaje a Través de la Memoria

La exposición se caracteriza por su enfoque multidisciplinario, integrando escritura, mapas, grabados, y otras técnicas mixtas. Cada obra es un testimonio que narra las experiencias de quienes han vivido los estragos de la violencia, tanto en entornos rurales como urbanos. Las y los visitantes podrán recorrer un camino que destaca momentos de dolor y esperanza, mostrando cómo estas narrativas individuales se entrelazan en la historia colectiva del país.

Gader señala que este proceso inicia en el CMPR a partir de la búsqueda de un espacio para que la memoria no solo se recuerde, sino que se reconstruya. «El monolito que se hizo en memoria de las víctimas necesita un contexto donde la historia viva», explica. » La memoria no es para recordar, es para reconstruir y resignificar».

Uno de los ejes centrales de la exposición es la trayectoria de las víctimas que han tenido que abandonar sus tierras en el campo para adaptarse a la vida urbana. Este desplazamiento no solo representa una pérdida física, sino también emocional y cultural, ya que muchas tradiciones y formas de vida se ven amenazadas por la necesidad de sobrevivir en un nuevo entorno. La exposición resalta esta transformación, invitando a las y los espectadores a reflexionar sobre las consecuencias del conflicto en el tejido social colombiano.

Un proceso colectivo en el Taller de los Oficios

La Directora del CMPR, Ana María Cuesta, destaca la relevancia de proyectos como el de Cartongrafías, que han contribuido a construir una memoria viva y colectiva. “Tuve la oportunidad de conocer a Cartongrafias de la Memoria en el año 2016, recuerdo que me mostraron sus primeras publicaciones, fue muy significativo para mí, conocer una editorial cartonera que recogiera memorias cargadas de dolor en la ciudad, pero además de mucha esperanza», señala Cuesta. “De ahí en adelante siempre referencié a Cartongrafías como uno de los “oficios de la memoria” más relevantes en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación”.

Los proyectos editoriales a partir de diversas narrativas y materializados a través del uso de la serigrafía y el cartón han nutrido el espacio del Taller de los Oficios. A lo que agrega la directora del CMPR “gracias a Marcela y sus hijos y a Rolando y su esposa por la persistencia y dedicación día a día en esta labor”.

Un Llamado a la Reflexión

“LOS ROSTROS DE LA MEMORIA” es más que una exhibición; es un llamado a la acción y la reflexión. La exposición busca generar un diálogo en torno a la memoria histórica, resaltando la importancia de entender las vivencias de las víctimas como parte integral de la identidad nacional.

Quienes asistan no solo experimentarán una serie de obras conmovedoras, sino que también serán invitados e invitadas a considerar cómo sus propias historias están conectadas a esta narrativa colectiva.

La inauguración de “LOS ROSTROS DE LA MEMORIA” en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación se realizará el jueves 3 de octubre a las 3 de la tarde en el Memorial por la Vida.

 

Comunicado sobre los asesinatos de Camilo Sánchez Mc-Cub y Camila Ospitia, en Bosa, Porvenir.

Comunicado sobre los asesinatos de Camilo Sánchez Mc-Cub y Camila Ospitia, en Bosa, Porvenir.

   

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación-CMPR repudia los acontecimientos de la noche del jueves 15 de agosto en El Bicho, en la sede de Porvenir de la Universidad Distrital ubicada en Bosa, en donde fueron asesinados Camilo Sánchez Mc-Cub y Camila Ospitia y en donde también hirieron a Jessica Rodríguez. Los jóvenes asesinados pertenecían al colectivo Distreestyle y a la Comunidad de El Bicho, desde donde impulsaban, a través de iniciativas culturales y artísticas, la re-apropiación del espacio público, la construcción del tejido solidario por parte de la juventud y la defensa del territorio.

Durante años, como Centro de Memoria del Distrito, hemos caminado de la mano de organizaciones sociales, territoriales y de víctimas de distintas localidades de la capital en procesos de construcción de memoria colectiva e histórica para la promoción de culturas de paz, la defensa de los derechos humanos y la No Repetición. En nuestro andar conjunto, hemos evidenciado los profundos aportes de estas organizaciones al fortalecimiento de los tejidos comunitarios y, a su vez, al enriquecimiento de la vida cultural de la ciudad y el país.

Con tristeza y estupor vemos cómo los actores violentos han estigmatizado, perseguido y asesinado a la juventud, afectando de manera irreparable el tejido social, familiar y cultural de los barrios. El Distrito rechaza el fenómeno del microtráfico, las dinámicas violentas en el territorio como lo son las amenazas y los grafitis alusivos a estos grupos criminales que delinquen en la ciudad, acciones que profundizan el escenario de riesgo de quienes defienden el territorio. Por ello, buscamos coordinar de manera articulada entre entidades acciones para evitar que sigan ocurriendo este tipo de hechos.

Infortunadamente, estas realidades de vulnerabilidad y riesgo para líderes y lideresas sociales se reproducen en distintos lugares de la ciudad. De esto ha dado cuenta la Defensoría del Pueblo a través de la Alerta Temprana 023 de 2019 y también los comunicados de distintas organizaciones territoriales que trabajan en estos lugares en donde se identifica a los jóvenes, a los líderes y lideresas sociales, y a otros grupos poblacionales y sectoriales, como sujetos de alta vulnerabilidad.

La Plazoleta de la Universidad Distrital Sede Porvenir se ha convertido en un espacio colectivo de trabajo popular en el que personas y organizaciones, especialmente jóvenes, han promovido iniciativas como la Huerta La Chisa, la Antena Polinizadora y El Bicho. En 2022, mientras adelantábamos el proceso de Fogones de la Memoria y el ejercicio de Cartografías para la Re-Existencia junto con la Corporación Cartografía Sur, el Centro de Promoción y Cultura Britalia, con Fokus y con 20 organizaciones de mujeres de Bosa, identificamos esta plazoleta como un espacio construido a partir de los sentidos colectivos de iniciativas culturales y de importancia simbólica para la vida social de los y las habitantes del barrio, asunto que se plasmó en la cartografía social.

Reiteramos nuestro rechazo ante los actores violentos que acabaron con las vidas de Camila y Camilo.  Expresamos nuestra solidaridad con familiares de las víctimas, con sus amigos, colectivos y con la comunidad bosuna; insistimos en nuestro compromiso para acompañar e impulsar sus procesos organizativos desde la memoria, la paz y la no repetición.

El esclarecimiento de los hechos y la judicialización de los responsables de estos crímenes son indispensables para dar un primer paso en este largo camino, por eso instamos a las instituciones competentes a redoblar esfuerzos en esta dirección y también en la protección y garantías de seguridad de Distreestyle, de la comunidad de El Bicho y de sus organizaciones aliadas.

Centro de Memoria Paz y Reconciliación

04 de septiembre de 2024

#BogotáNoOlvida: Una ciudad que levanta su voz por las víctimas de desaparición forzada

#BogotáNoOlvida: Una ciudad que levanta su voz por las víctimas de desaparición forzada

 

  • En Colombia, más de 111.000 personas han sido víctimas de desaparición forzada. Bogotá, con 1.710 casos registrados hasta el 15 de marzo de 2024.
  • #BogotáNoOlvida es la campaña que impulsa la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, con el objetivo de crear un espacio de reflexión colectiva sobre el impacto de la desaparición forzada en Bogotá y cómo esta realidad sigue afectando a las comunidades de la ciudad.

Bogotá, D.C. 26 de agosto de 2024 | El próximo 30 de agosto, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, la capital del país se une para honrar la memoria de quienes han sido víctimas de este crimen. Bajo el lema #BogotáNoOlvida, la Oficina Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación y su Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en colaboración con diversas entidades del Distrito e instituciones a nivel nacional como lo es la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, lanzan una iniciativa que busca visibilizar el impacto de la desaparición forzada en la ciudad, rechazar esta violación a los derechos humanos, y exigir verdad y justicia para las víctimas y sus familias.

En Colombia, más de 111.000 personas han sido víctimas de desaparición forzada. Bogotá, con 1.710 casos registrados hasta el 15 de marzo de 2024, se posiciona como uno de los principales escenarios de este crimen en el país. Las cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto ubican a la capital como el quinto municipio y la tercera ciudad con el mayor número de víctimas de desaparición forzada a nivel nacional.

La campaña #BogotáNoOlvida tiene como objetivo principal crear un espacio de reflexión colectiva sobre el impacto de la desaparición forzada en Bogotá y cómo esta realidad sigue afectando a las comunidades de la ciudad. A través de las actividades conmemorativas programadas se busca recordar a las víctimas, apoyar a sus familias y hacer un llamado urgente por la verdad, la justicia y la no repetición.

Agenda de la semana

Estas son las actividades que se desarrollarán en el marco de la conmemoración:

26 de agosto

La Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA realizará su quinta franja ConMemoria en alianza con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas – UBPD.

  1. Proyección del documental “Por Cielo y Tierra”
  2. ⁠Conversatorio alrededor de la desaparición forzada y al trabajo que se realiza desde la UBPD
  3. ⁠Actividad artística: Lectura de poesía a cargo de Erik Arellana

Hora: 6:00 P.M.

Lugar: El Muelle de la FUGA – Calle 10 # 3-16

 

27 al 30 de agosto

 

Actividades conmemorativas en los Centros de Encuentro para la Paz y la Integración Local de Víctimas del Conflicto Armado:

27 de agosto: Rafael Uribe Uribe

28 de agosto: Chapinero

29 de agosto: Bosa

29 de agosto: Ciudad Bolívar

30 de agosto: Suba y Patio Bonito

 

30 de agosto

¡Sal a marchar con nosotras y nosotros!

Acompáñanos a la Caminata de Visibilización de las y los familiares de víctimas de desaparición forzada.

8:00 a.m.: Inicio de marcha hacia Plaza de Bolívar desde el CMPR.  Junto con la Mesa Distrital de Víctimas de Desaparición Forzada.

12:00 a 1:00 p.m.: Instalación en la Plaza de Bolívar. Intervenciones institucionales.

1:00 a 2:00 p.m.: Almuerzo.

2:00 a 4:00 p.m.: Intervenciones musicales:

Canción por la paz a cargo de Jaime Carmona.

Canción de Omar, integrante de la Mesa Distrital de Víctimas.

Orquesta filarmónica Juvenil.

Danzas.

 

Organizan: Mesa Distrital de Víctimas de Desaparición Forzada, Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Cruz Roja Internacional

 

30 de agosto

La desaparición no es un hecho del pasado

Acto conmemorativo y cultural por la dignificación de las víctimas de desaparición forzada.

Lugar: Plazoleta del Movistar Arena – Dg. 61c # 26-36

Hora: 3:00 p.m.

Conversatorios e iluminación del Movistar Arena.

 

30 de agosto

#AunqueNoEstéEstoy

Acompáñanos en el recorrido guiado por espacios sonoros y con dispositivos visuales en el marco de la intervención poético musical a cargo de Chico Bauti Feat Macky Ruff & Juana Gaitana.

4:00 p.m.: Conversatorio sobre desaparición forzada

6:00 p.m.: Recorrido de memoria

7:00 p.m.: Velatón y proyección

Convocan: organizaciones de víctimas de desaparición forzada

 

Invitamos a todos los medios de comunicación a unirse a esta campaña, cubriendo las actividades programadas y difundiendo los mensajes de memoria y justicia que esta iniciativa busca promover. La participación de los medios es crucial para amplificar el mensaje de que en Bogotá no hay espacio para el olvido, y que la lucha por la verdad y la justicia continúa.

 

Contacto de prensa

Anyi Cárdenas

Coordinadora Apropiación Social de la Memoria

3143817841 

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

 

 

Lanzamiento de la plataforma «Cartografía de la esperanza», durante la Semana Nacional de la Esperanza – 2024

Comunicado de prensa:

 

El Museo de Memoria de Colombia del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación se complacen en anunciar el lanzamiento de la plataforma «Cartografía de la esperanza», un proyecto que mapea los lugares de memoria relacionados con Jaime Garzón en Bogotá. Este evento se llevará a cabo en el marco de la Semana Nacional de la Esperanza, entre el 11 y el 16 de agosto de 2024.

La «Cartografía de la esperanza» presenta los lugares de memoria en Bogotá asociados con la figura de Jaime Garzón y los personajes que él interpretó. Este mapeo expone la gran importancia que ha tenido esta figura en el espacio público bogotano. Aunque se han encontrado intervenciones efímeras, ya sea por su carácter temporal o por su destrucción, este proyecto resalta aquellas intervenciones que han permanecido en el tiempo, bien que se están consolidando o están en proceso de consolidarse como lugares de memoria. Entre ellas se incluyen colegios, murales y monumentos. Buscamos encontrar más.

La preservación de la memoria de Jaime Garzón es fundamental para mantener vivo su legado y su lucha por la justicia y la paz. Este proyecto es un homenaje a su vida y obra, que busca resaltar su impacto en la sociedad colombiana. Garzón, a través de su humor y crítica social, se convirtió en una voz poderosa que sigue resonando en el corazón de los colombianos.

Es importante destacar que esta cartografía aún está en construcción. Invitamos a toda la comunidad a mantener viva la memoria de Jaime Garzón a través del hashtag #JaimeEnCadaRincón. Detrás del nombre Jaime se encuentran muchas otras voces anónimas que claman por justicia: defensores de derechos humanos, líderes y lideresas sociales, quienes, desafortunadamente, aún hoy son víctimas de la violencia.

¿Conoces un lugar importante en tu territorio? ¡Cuéntanos su historia y ayúdanos a preservarla! Puedes enviarnos fotografías, videos y la ubicación utilizando el hashtag #JaimeEnCadaRincón y etiquetarnos en nuestras redes sociales del Centro Nacional de Memoria Histórica o del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

La plataforma «Cartografía de la esperanza» se encontrará alojada en la página web            del       Centro            Nacional        de                    Memoria  Histórica: www.centrodememoriahistoria.gov.co

¡Juntos mantendremos viva nuestra memoria!

‘Colombia a blanco y negro: Siluetas para la Paz’: una nueva exposición que llega al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

  • Esta exposición, del artista Javier Agudelo, se podrá visitar del 31 de mayo al 15 de julio de 2024, en el Memorial por la Vida del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
  • La apertura de la exposición se realizará el 31 de mayo, a las 9 de la mañana.

Bogotá, 29 de mayo de 2024 – Este viernes, 31 de mayo, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR) dará apertura a una nueva exposición titulada ‘Colombia a blanco y negro: Siluetas para la paz’, la cual presenta la obra del reconocido artista Javier Agudelo, conocido como ‘Antolinez’. El evento de lanzamiento se realizará a las 9:00 a.m. en el Memorial por la Vida del CMPR.

La exposición está compuesta por un conjunto de 28 pinturas que representan un profundo homenaje simbólico a las víctimas del conflicto armado colombiano, resaltando sus luchas y resistencias. Según Gladys González Arévalo, artista e investigadora, la obra de ‘Antolinez’ se caracteriza por «sentidas y enérgicas siluetas en claroscuro que representan el fondo bajo, marcado por la violencia, la muerte y lo sombrío, contrastando con la luz que emerge hacia arriba, simbolizando la esperanza y el futuro».

Por su parte, Ana María Cuesta, Directora del CMPR resalta la importancia de estos espacios y de alojar siluetas para la paz: “La obra del artista Antolinez es una muestra de una realidad dolorosa a causa del conflicto armado que hemos vivido, los rostros que encontraremos en ella nos recuerda a hombres y mujeres que de alguna manera aportaron a la paz de este país” a lo que agrega “el homenaje sentido a todas estas personas, sus luchas y apuestas, es más que merecido”.

Esta muestra busca generar empatía en una sociedad exhausta por la violencia, destacando a los líderes sociales y políticos sacrificados en la búsqueda de una Colombia más justa y pacífica. La exhibición de estas obras en el CMPR no solo visibiliza iniciativas artísticas que contribuyen a la construcción de la memoria histórica del país, sino que también, en palabras de Lorena García, curadora del Centro de Memoria, subrayan la importancia de las exposiciones como instrumentos para comprender la realidad colombiana de manera empática y significativa a través de la estética.

Agenda y Participación

El CMPR mantiene una agenda expositiva dinámica, programando nuevas muestras cada dos meses. Concibiendo de este modo, al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación como un espacio de fortalecimiento y de apropiación de la cultura de paz a partir de las expresiones artísticas como motores de sanación.

La exposición ‘Colombia a blanco y negro: Siluetas para la paz’ estará abierta al público del 31 de mayo al 15 de julio del 2024 en los horarios regulares de la entidad. Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábados de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

En el marco de su compromiso con la memoria y la reconciliación, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación – CMPR también acoge actualmente la exposición del informe final de la Comisión de la Verdad “Hay futuro si hay verdad. De la Colombia herida a la Colombia posible”, reafirmando su misión de ofrecer espacios para el entendimiento y la paz.

Invitamos a todas las personas interesadas a visitar y reflexionar sobre estas obras.

 

Para más información,

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Anyi Cárdenas – Apropiación Social de la Memoria

Correo electrónico: ajcardenasf@alcaldiabogota.gov.co

Dirección: Carrera 19b # 24 – 82

Sitio web: http://centromemoria.gov.co/

Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación

Secretaría General

Alcaldía Mayor de Bogotá

Conversatorio “Barrios con Memoria”

El lado B de la historia de la ciudad: resistencia desde Ciudad Bolívar, Cuenca Media de la Chiguaza y Policarpa.

  • El primer conversatorio de ‘Charlemos pa’ entendernos’ se realizará el 29 de mayo de 2024 de 5:00 pm – 7:00 pm, en el Auditorio del CMPR.
  • Este espacio contará con la participación de representantes del Colectivo Épsilon, el Museo de la Ciudad Autoconstruida y la Central Nacional Provivienda y representantes del barrio Policarpa.

Mayo 2024 || El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR) invita a la comunidad al primer espacio de su nuevo ciclo de conversaciones ‘Charlemos pa’ entendernos’. Un evento que busca destacar y honrar las historias de resistencia y lucha en tres barrios emblemáticos de Bogotá: Ciudad Bolívar, Cuenca Media de la Chiguaza y Policarpa. Este encuentro se llevará a cabo el 29 de mayo de 2024, de 5:00 pm a 7:00 pm, en el auditorio del CMPR.

“Barrios con Memoria” es un proyecto de co-creación y co-investigación iniciado en 2020 entre el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y líderes comunitarios de Bogotá. El proyecto ha dado lugar a una serie de once podcasts basados en testimonios de luchas, resistencias y acciones colectivas en defensa de los derechos humanos y la paz. Estas narrativas han enriquecido la comprensión de las diversas identidades que conforman la ciudad.

El objetivo del conversatorio es continuar tejiendo reflexiones y acciones en torno al reconocimiento de luchas y procesos sociales desde las experiencias populares que expresan memorias vivas. Al respecto, Ana María Cuesta, directora del CMPR indica que “Estos conversatorios son una invitación a escucharnos, dialogar y reconocer los esfuerzos, apuestas, ideas y análisis que desde la memoria y la resistencia se han venido gestando para transformar nuestra ciudad, las memorias vivas conversan entre ellas y construyen colectividad. A eso le apuesta el entendimiento, a conocer y hacer”.

Desde su apertura, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación ha sido un espacio vital para quienes desean recuperar el pasado y construir un futuro diferente. En el Memorial por la Vida, integrado en la estructura del edificio, se encuentra la tierra sembrada de memoria aportada por diversas personas y organizaciones. Este gesto es un homenaje a las víctimas del conflicto armado, sus sueños y a aquellos que han persistido en la lucha por la democracia y los derechos humanos.

El evento contará con la participación de destacados líderes y lideresas:
• Felipe Gamboa del Colectivo Épsilon
• Daniela Arciniegas Quiroga del Museo de la Ciudad Autoconstruida
• Manuel Marroquín Castañeda, Vicepresidente del CENAPROV – Central Nacional Provivienda y representante del barrio Policarpa.

Esperamos que estas aproximaciones nos puedan llevar a la construcción de la exposición permanente que presentará el CMPR en el 2025. Es por ello, que les invitamos a ser parte de este espacio de diálogo y reflexión, donde exploraremos las historias y experiencias que configuran la riqueza cultural y social de nuestra ciudad.

Para más información, contáctenos:

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación
Anyi Cárdenas – Coordinadora Apropiación Social de la Memoria
Correo electrónico: ajcardenasf@alcaldiabogota.gov.co

 

Así fue la inauguración de la exposición «Hay Futuro, Si Hay Verdad. De la Colombia herida a la Colombia posible»

El pasado lunes 12 de febrero, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación recibió la visita de distinguidos invitados para la apertura de la exposición «Hay Futuro, Si Hay Verdad. De la Colombia herida a la Colombia posible», de la Comisión de la Verdad. Entre los asistentes se encontraban organizaciones de víctimas, instituciones, medios de comunicación y diplomáticos, quienes se unieron en un emotivo acto para conmemorar este importante hito.

Entre los invitados de honor destacaron magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ex comisionados de la Comisión de la Verdad, representantes del gobierno distrital y la Alta Consejería para las Víctimas, entre otros actores clave en el proceso de construcción de paz en Colombia y en Bogotá.

 

El evento contó con destacadas intervenciones, entre las que se incluyeron las palabras del padre Francisco de Roux, ex presidente de la Comisión de la Verdad, Roberto Carlos Vidal López, presidente de la JEP, y Martina Klumpp, Embajadora de Alemania en Colombia.

Durante el acto de apertura, se expresaron sentimientos de gratitud y reflexión. La ex comisionada de la verdad, Lucia González, agradeció a todos los involucrados en la realización de la exposición. Por su parte, Isabelita Mercado, Alta Consejera para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, enfatizó la importancia de que Bogotá sea un referente de paz territorial. Además, Ana María Cuesta, directora del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, reafirmó el compromiso de seguir siendo un espacio para acoger las diversas voces de las víctimas y las organizaciones sociales.

 

La exposición, que a partir del 13 de febrero está abierta al público en general, invita a los visitantes a conocer los hallazgos y recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad. Se trata de un llamado a la paz y la reconciliación basado en la verdad del conflicto armado colombiano, que busca promover la construcción de un futuro más esperanzador para el país.

El panel de apertura de la exposición contó con la participación de representantes de Usaid, Grupo Sura, Rodeemos el Diálogo y GIZ, quienes sumaron sus voces y experiencias en este importante evento dedicado a la memoria y la reconciliación nacional.

Agenda en este 2024 tu visita al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Te invitamos a programar tu visita al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR) en este 2024 y conocer la exposición «Hay futuro si hay verdad. De la Colombia herida a la Colombia posible» de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). Esta exposición abrirá sus puertas al público a partir del 13 de febrero.

Para agendar tu visita guiada , te pedimos completes el siguiente formulario de solicitud: 

Después de recibir tu formulario, un integrante del equipo del CMPR se pondrá en contacto contigo para confirmar el tipo de visita, así como fecha y hora disponibles. Ten en cuenta que el CMPR tiene un plazo de 10 días hábiles para responder a tu solicitud y proceder con el agendamiento.

La visita guiada incluirá un recorrido por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, así como la oportunidad de explorar la exposición de la CEV. La duración total será de 2 horas, por lo que te recomendamos llegar con 15 minutos de antelación a la hora acordada.

Es importante tener en cuenta que el número máximo de participantes por visita es de 40 personas. Así que, reúne a tus amigos, familiares o compañeros y únete a esta experiencia única para comprender y reflexionar sobre la historia de Colombia en su camino hacia la paz y la  reconciliación.

¡Esperamos recibirte pronto en el CMPR!