Las luchas por la memoria

En las democracias latinoamericanas las luchas por la memoria apenas inician una vez superada la coyuntura de regímenes políticos autoritarios marcados por la presencia de la “bota militar”, entre las décadas del setenta y ochenta del siglo XX, particularmente, en las democracias del cono sur como las de Chile, Argentina, Brasil y Paraguay o en países como los nuestros caracterizados por democracias inestables y convulsionadas. De tal manera, la memoria de los colectivos se convierte en un elemento de tensión y de continua lucha contra la historia oficial y la verdad impuesta por un Estado que quiere decretar perdones y olvidos, amnistías y amnesias colectivas que violentan el derecho a la verdad, la justicia y la reparación de los más débiles. 

El olvido y el perdón suelen ser temas relacionados en el escenario de lo público cuando se toca el tema de la memoria y se reivindica la imposibilidad del olvido en el plano tanto individual como colectivo. En este sentido, la memoria individual y la memoria colectiva viven un continuo conflicto político frente a la historia oficial, cuando ésta quiere ocultar crímenes de Estado y delitos de lesa humanidad. Esta lucha política trae como consecuencia la imposibilidad del olvido, la cual, a su vez, tiene un antecedente directo en la discusión desarrollada por los sicoanalíticas y los fenomenólogos. El derecho del olvido, tanto individual como colectivo, cuando se trata de recuerdos desagradables de la experiencia vivida, choca en ocasiones contra el olvido impuesto. En consecuencia, encontramos la amnistía, que como derecho de gracia y como residuo del derecho divino medieval, es un privilegio de regalía que sólo se pone en práctica periódicamente, según la voluntad del jefe de Estado. La amnistía como olvido institucional, guarda una proximidad foné- * Profesor e investigador. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Las luchas por la Memoria 16 tica y semántica con la palabra amnesia, aspecto que señala un pacto secreto con la negación de memoria que aleja la verdad del perdón después de haber propuesto su simulación. 

La lucha por la memoria, la imposibilidad del olvido y la verdad jurídica, en términos sociales, compromete a un alto porcentaje de la nación cuando de delitos de lesa humanidad se trata. Para Tzvetan Todorov (Los abusos de la memoria, 1995), a lo largo del siglo XX, debido a que los regímenes totalitarios concibieron el control de la información como una prioridad, se mancilló la memoria y se abusó de ella, lo que trajo como consecuencia una abierta lucha entre la nación y el Estado por el control de la memoria, la oficialización del olvido y la imposición de la verdad jurídica. En este sentido, frente a la experiencia de la segunda guerra mundial anota que “informar al mundo sobre los campos de concentración es la mejor manera de combatirlos; lograr ese objetivo no tiene precio” (Todorov, 1995: 13). Los regímenes totalitarios y militares cuentan con una carga emocional implícita para quienes los han vivido, lo que trae como consecuencia un derecho al olvido propio o una tensión al recuerdo. Por ende, la memoria no se opone en absoluto al olvido. Los dos términos para contrastar son la supresión (el olvido) y la conservación; la memoria, es en todo momento, y necesariamente, una interacción de ambos. De ahí que, para Torodov, la recuperación del pasado es indispensable, lo cual no significa que el pasado deba regir el presente, sino que, al contrario, éste hará del pasado el uso que prefiera.